• La Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) presentó siete modelos
En la lucha por erradicar la violencia de género, los violentómetros se han convertido en herramientas indispensables para localizar las diferentes manifestaciones de agresiones que están ocultas en la vida cotidiana, muchas ocasiones suelen confundirse y desconocerse.
Instrumentos divididos en tres escalas o niveles, con diferentes colores y, a cada uno corresponde alguna situación de alerta de acuerdo a la intensidad de la violencia.
Por lo que la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) de la FES Acatlán, que coordina la doctora Cynthia Azucena Acosta Ugalde, presentó, vía zoom, siete tipos de violentómetros realizados por estudiantes de Posgrado de la especialización de género y derecho, en la materia estrategias para la equidad de género.
Violentómetro de la Mujer Adulta, la violencia inicia desde que no la llaman por su nombre, utilizan apodos. Realización de bromas hirientes, trato de niña, juzgarla por creencias o actividades, cuidar de los nietos, sin el respectivo consentimiento, amenazas de llevarlas a asilos, interferir en testamentos, condicionar los medicamentos, despojo de las cosas personales, abandono, golpes, abuso sexual y feminicidio.
Violentómetro para las Madres Buscadoras, tocaron los temas como violencia institucional, cultural, revictimización, violencia de género, señalamientos y juicios, lenguaje de odio, minimizar o negar esas luchas, criminalización, atentados, secuestro, tortura, asesinato y desaparición, además, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDO) señaló que al 25 de abril de 2025 están desaparecidas 127 mil 486 personas.
Violentómetro del Plano Infantil, inicia con la obligación de saludar de beso a los adultos, comparaciones desfavorables, opiniones negativas sobre los cuerpos, constantes descalificaciones, obligación de jugar de acuerdo con el rol sexual, etiquetados por el color de la piel, temor de un regaños por expresar opiniones, adjudicar apodos relacionados por los aspectos físicos, minimizar emociones.
Violentómetro en la Crianza de Niñas y Niños, existe el maltrato emocional extremo, negligencia severa, exposición a violencia doméstica entre los padres, castigos físicos severos, golpes como método correctivo, humillaciones y burlas, ignorar necesidades emocionales o físicas básicas, desvalorización del niño, críticas a las apariencias, inteligencias o habilidades. Violencia Estética, fundamentada en cinco ideas, sexismo: mejorar el cuerpo de acuerdo con la visión masculina; racismo: belleza según qué tan blanca/o eres; gerontofobia: rechazo a la vejez; gordofobia: creer inferiores a las personas gordas, y el capacitismo: creer que las personas con discapacidades menos productivas.
Violencia Docente, inicia sin capacitación en Educación, no obstante entrar como docente, no planear las clases, no asistir a todas las clases, sin avisar, no cumplir el horario de clases, no preparar al estudiantado para los exámenes, disminuir calificaciones a los estudiantes por cuestionar sus labores, no respectar criterios de calificación, inapropiado trato con el estudiantados dentro y fuera de la institución, reprobar a quienes no accedan a tener relaciones afectivas o sexuales; acoso, discriminación, exhibición, condicionamiento de calificaciones.
Violencia Laboral, carecer de las herramientas necesarias y suficientes para desempeñar los trabajos, asignación de tareas minutos antes de la salida laboral, poner apodos al personal, burlarse de ellos, establecer juntas de trabajo en espacios reducidos, pedir que extiendan las jornadas de trabajo, sin goce de horas extras, gritos al solicitar las cosas, ofensas y groserías; humillación y gritos, negación de pago correspondiente de los servicios prestados.
Los estudiantes de Posgrado que presentaron los violentómetros fueron: Belem Medina Llanos, Clotilde Prado García, Diana Elizabeth Avantes Rosas, Jennifer Jurado Torres, Jessica Velázquez Juárez, Pablo Ernesto Sanvicente Castro, Vanessa Hernández Rojas y Verónica Adriana Sánchez Martínez.