NotiFES Digital

● Concluyen las conferencias del Tercer Ciclo de Panoramas historiográficos y temas emergentes en la investigación histórica

Concluyeron los trabajos del Tercer Ciclo de Conferencias Panoramas historiográficos y temas emergentes en la investigación histórica, en el que diversos especialistas dieron un amplio panorama para los alumnos de la licenciatura en Historia de conocer los caminos a seguir en el tema de investigación que deben trabajar a partir del tercer año de estudio (de quinto a octavo semestre), en cuanto al desarrollo de la historiografía y las tendencias actuales en investigación en los campos.

Las charlas, realizadas por Zoom y transmitidas por el Facebook oficial de la FES Acatlán, arrancaron con la exposición de la doctora Elsa Minerva Arroyo Lemmus, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, quien habló de Líneas actuales de investigación y docencia en Historia de Arte en la UNAM, dando un panorama general sobre el por qué es importante estudiar las manifestaciones artísticas para entender los diferentes contextos históricos y su relevancia en la sociedad.

Arroyo Lemmus dijo que para las nuevas generaciones de historiadores un elemento fundamental para crear nuevos estudios se puede basar en el arte, “no verlo desde una mirada estética, tenemos que visualizarnos con una conciencia histórica, entendernos como una sociedad diversa y exigente para traer al presente otras explicaciones. No podemos imaginar, por ejemplo, esas grandes imágenes, monumentos, pinturas que están en edificios emblemáticos sin que transitemos por esos cambios que se hicieron en su momento, destacar que muchas de esas obras fueron realizadas como una manifestación en contra de lo que se vivía en esas épocas del siglo XIX, por lo que se debe ser muy cuidadosos en el tema a investigar y estudiar”, comentó.

La doctora en Historia del Arte invitó a cada uno de los estudiantes a que conozcan el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, que se dedica a estudiar la luz de hallazgos artísticos significativos, investigaciones rigurosas, metodologías transversales y divulgación del conocimiento artístico, estético y patrimonial en expresiones que corren desde el arte antiguo hasta el arte contemporáneo y, gracias a ello, vean la gama de posibilidades para tomar los temas que quieran explorar, “ya sea para reafirmar conocimientos o abrir una nueva rama de estudio para explorar”, destacó.

Por su parte, la doctora Dra. Erika Pani Bravo, investigadora del Centro de Estudios Históricos del Colegio de México, abordó Reconstruir el siglo XIX: ¿por dónde vamos?,  y dijo a los próximos historiadores a que se centren en buscar una renovación historiográfica a partir de fallas que se han encontrado durante varios estudios que se han realizado a partir de la crisis de la monarquía que desembocó la Independencia de México y hasta la Revolución Mexicana de 1910, en el que surgieron temas emergentes.

Pani Bravo agregó que dentro de esos temas emergentes se ubican “las transformaciones dramáticas surgidas a fines del siglo XIX e inicios del XX con la Revolución Mexicana, pero no se rescatan las series de memorias suprimidas de la guerra sucia. Los historiadores jóvenes, como ustedes, deben tener una curiosidad  por lo inmediato y relevante en el que estamos insertos e inmersos, porque hoy aún existen discusiones sobre un concepto sobre lo moderno, para algunos historiadores lo difícil es saber dónde empieza o acaba, si con la Reforma protestante,  con las revoluciones burguesas, con la entrada de lo contemporáneo, en la reconstrucción de la vida política y social, las nuevas formas de pensar y canalizar el poder público y la autoridad que nacieron en este siglo generan nuevas fricciones políticas que hay que tomarlas en cuenta”, destacó.

Con Historiografía sobre México (siglo XX), la doctora Abigail Campos Mares, docente de Acatlán, dio un breve panorama sobre tres campos historiográficos que han abordado el país en este siglo en particular, la ambiental, la del tiempo presente y la digital, “basta saber que el Siglo XX es uno de los más diversos en temporalidades, en posibilidades de investigación dadas las numerosas autorías que lo estudian, los heterogéneos temas que se tienen, las metodologías que lo construyen. Los terrenos historiográficos centrados en el México contemporáneo fomentan lo que se conoce como la intersección de parceles de la escritura en la historia, integran la historia social cultural del arte o fotografía que se han valido de la multi, la inter y ahora de la transdisciplina que se refieren a distintas formas de organizar el conocimiento, la interacción y la transformación de perspectivas, de modelos epistemológicos, marcos teóricos y metodológicos entre diferentes disciplinas”, abundó.

El licenciado Manuel Ordóñez Aguilar, profesor de la FES Acatlán, quien con su charla La Nueva Historia Mundial, dio un panorama a partir de lo que escribió el sociólogo y comunicólogo Manuel Castells en sus tres tomos llamado La Sociedad Grave, aquí se “habla de todo lo que ha cambiado el mundo gracias a las redes sociales a partir del internet, habla de las cuestiones económicas, financieras y culturales. Destacó que dice que el mundo es uno y único, ya no hay fronteras y esto incide en los estudios historiográficos. Desde el siglo XIX ya se escribían historias universales, pero estas pecaban de dos aspectos: eran eurocentristas, estaban marcadas por un nacionalismo, o sea, por historia era Europa, el Atlántico y sus colonias de América y lo demás apenas se tocaba y, por ello, se decía que las historias tenían que restringir a unos límites políticos”, relató.

Desde Buenos Aires, Argentina, el doctor Andrés Ríos Molina, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas, platicó de La historia cultural en México: novedades y desafíos historiográficos, compartió reflexiones de carácter general desde su formación como antropólogo y sus estudios en historia, ya que, a lo largo de su trayectoria, “siempre me preguntaba el por qué las diferencias entre los antropólogos y los historiadores. Si yo soy antropólogo y la antropología estudia a la cultura, entonces me interesa la historia cultural, debates sobre qué es la cultura, sobre los diferentes métodos para acercarnos a la cultura no tenían nada que ver con los debates cuando en realidad sí lo es. En el caso de México, la historia cultural ya se venía haciendo desde hace mucho tiempo atrás, solo que era conocido como etnohistoria, que era utilizar herramientas de la antropología con conceptos relacionados con la mitología”, comentó.

Finalmente, la doctora Berenise Bravo Rubio, egresada de Acatlán y actual profesora e investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en su ponencia La Iglesia novohispana. De la historia institucional a la historia social, destacando a la iglesia no solamente del lado institucional, sino vista desde lo religioso, “es una práctica social y cultural que ya incluyen textos que recientemente se hicieron hasta 2017, y es de gran importancia para los estudiantes que estén pensando en este tema les recomendaría los textos de Manuel Cevallos Ramírez, que se puede encontrar en su libro Iglesia católica, Estado y sociedad en México: tres etapas de estudios e investigación, que se pueden distinguir en el pasado reciente acerca del desarrollo de los estudios que tienen que ver con la iglesia católica mexicana, inicia una nueva revisión acerca de los orígenes históricos del conflicto entre el Estado y la iglesia en México y concluye con una serie de reflexiones acerca de la importancia y pertinencia de intensificar los estudios”, señaló.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.