NotiFES Digital

• Analizadas por especialistas e invitados, en la XVIII Semana de la Comunicación

La edición XVIII de la Semana de Comunicación marcó el regreso a las actividades presenciales con conferencias, conversatorios y otras actividades, donde especialistas de la FES Acatlán, invitados de otras instituciones académicas y representantes de los medios de comunicación analizaron las ventajas, desventajas, obstáculos y beneficios que ofrece la Inteligencia Artificial (IA).

En la conferencia La IA en la industria del entretenimiento, la maestra Giselle Escalante Castillo, de la Universidad Anáhuac, mencionó varios aspectos concernientes a los espectáculos que en los últimos años han cobrado interés y ofreció a los alumnos ejemplos actuales en este tipo de actividades.

El entretenimiento, aseguró la maestra en comunicaciones corporativas y diplomado en branding, es parte de la vida de las personas. Cada vez aumenta la cantidad de quienes lo consideran una necesidad. Respecto a la transformación de los paradigmas de la comunicación, Escalante Castillo indicó que los emisores se convirtieron en conversadores y también en receptores; la monoplataforma estática mudó por la móvil, y de monomedia pasó a multimedia.

En el conversatorio Desplazamientos actuales e integraciones futuras de las IA en la comunicación, el maestro Jorge Pacheco, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, mencionó que en las últimas décadas, “el contenido no se vio diferenciado, impactado por el uso de la tecnología porque era una herramienta. De principio, la Inteligencia Artificial funciona así, en su fase relativamente joven ayuda a desarrollar tareas que nosotros indicamos todavía; ayuda a reducir tiempo, mejora nuestras ideas, nuestra redacción, fotografías, etcétera”.

El tallerista por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, se refirió a las fases teóricas de la IA: “divida en tres fases: la primera es la que vivimos, realiza tareas convencionales, con ideas generadoras la IA me va a dar un resultado; todavía no llegamos a la segunda fase donde le doy un objetivo mucho más limitado: necesito llenar el cine de tal segmento; en la tercera fase, las inteligencias se van a conectar solas y darán resultados; es la fase apocalíptica”.

En el panel Inteligencia artificial e inteligencia emocional en el cine, la doctora Virginia Medina Ávila, catedrática de Acatlán, leyó los resultados de la investigación basada en tres películas de ciencia ficción: Her, dirigida por Jonze, en 2013, Exmachina, de Garland, de 2014, e Ich bin dein mensch (El hombre perfecto), de Schrader, en 2021.

En el Auditorio II del campus, Medina Ávila leyó: “momentos de ruptura, más allá de la clásica división aristotélica en tres actos, las películas de este género cuentan con tres momentos fundamentales en los cuales se resume el argumento: presentación de la IA, comprensión de la IA y, revelación de la IA”.

El doctor Noé Sotelo Herrera, catedrático de la FES Acatlán, presentó el cortometraje animado La mansión de los pequeños cubos que dividió en algunos segmentos mientras narraba a estudiantes la importancia de los colores utilizados en la historia, donde el protagonista evoca momentos con una niña y de su pareja de antaño, en una casa que aumenta de tamaño sin evitar una permanente inundación; paneo a la vida hogareña de la ciudad y el campo; cena en solitario, transición del día a la noche. Trabajo de Kunio Katō, con duración de 12 minutos.

Particularmente de la elaboración de textos, el especialista en cine manifestó: “es cierto que las máquinas van a facilitar nuestro trabajo, pero jamás van a poder hacer lo que nosotros hacemos, ¿para qué construir un texto con inteligencia artificial. Cuando uno construye un texto, en realidad se está construyendo a sí mismo; escribir, crear arte en general, es uno de los procesos más bonitos de la vida: cómo te construyes, cómo ordenas tu imaginación, tus emociones a través de un texto. ¿Necesitamos una máquina para eso? Probablemente no; quizá la necesitemos para nuestras faltas de ortografía”.

En la conferencia Periodismo e IA: ¿Fin de la profesión o compañera de oficio?, Ricardo Muñoz Guerrero, director de noticias de Grupo Fórmula, habló de diferentes temas, como la creación de Naty, primera presentadora de noticias creada por la IA para Radio Fórmula, cuya aparición impactó a México, de hecho a América Latina por la innovación en ese terreno, fenómeno replicado después con su contraparte Max.

El productor radiofónico aseguró estar frente a un gran reto: “empezamos a alimentar a Naty sobre ciertos aspectos, hay que tropicalizar la información, por eso digo que no se maneja sola. Eso lo hacen los periodistas. Entonces: no estamos en riesgo”. Asimismo, solicitó: “¿quién va a regular la inteligencia artificial? Hay un problema en lo digital: las computadoras no saben decir no. Creo fundamental que los medios de comunicación tenemos que invertir en estas herramientas; invertir en los periodistas que salen a trabajar”.

La mesa Inteligencia Artificial: visión desde las Facultades de Comunicación en la UNAM, el doctor Jorge Alberto Lizama Mendoza, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en conexión remota desde Ciudad Universitaria, presentó Inteligencia artificial generativa: Guerra de 6ta Dimensión y los nuevos niveles de alfabetización desde la comunicación (zoom) destacando las “dos décadas del dominio tecnológico GAMFAT (Google, Amazon, Microsoft, Facebook, Apple, Twitter)”, agregó que el ChatGPT entre 2015 a 2019 registró la etapa de entrenamiento, sin fines de lucro; de 2019 a 2023, la etapa de privatización, con inversión de un billón de dólares de Microsoft.

El especialista en hacktivismo, cibercultura y multimedios digitales aseguró que mientras todos hablan de la I. A. generativa, las I. A. de vigilancia (WAMI y NAMI) se imponen silenciosamente y nadie se entera. Al retomar lo del ChatGPT, Lizama Mendoza destacó: “coherencia en redacción y gramática, pero tiene problemas en sintaxis”; citó por igual una clasificación de quienes manejan ChatGPT: 1, lego; 2, exploratorio bajo; 3, exploratorio medio; 4, exploratorio alto; 5, intermedio bajo; 6, intermedio medio; 7, intermedio alto; 8, avanzado intermedio; 9, avanzado alto;10, experto.

Jorge Pérez Gómez, catedrático de Acatlán, consideró el “enorme debate, desordenado sobre la Inteligencia Artificial; los esfuerzos por regularla en los ámbitos empresarial, gubernamental. La IA está en constante evolución; tema de coyuntura, que debe trascender”.

También profesor en la Universidad Anáhuac, Pérez Gómez estableció ciertas certezas: “la IA desempeña un papel cada vez más crucial en el trabajo académico. La IA puede acelerar los análisis, descubrir patrones ocultos en grandes conjuntos de datos, proporcionar nuevas perspectivas que los enfoques tradicionales podrían pasar por alto”.

Acompañado en el Auditorio II Miguel de la Torre por el maestro Rubén Darío Vázquez Romero, de la FES Aragón, presentó Los riesgos de la inteligencia artificial en los procesos electorales destacando: “las normativas actuales en materia electoral no contemplan el uso de tecnologías digitales ni de inteligencia artificial durante los procesos, lo que implica un riesgo para la democracia”. Las campañas electorales, añadió, usualmente proponen un-una candidata como la mejor opción política y exponen errores o defectos de los contrincantes.

Colaborador de los periódicos El País y La Jornada, mencionó la regulación de la comunicación política: “la forma en que actores y partidos políticos podrán disponer de los espacios en radio y televisión para hacer propaganda y las condiciones en las que debe realizarse. La manera en que radio, televisión y prensa impresa se suman al proceso electoral. La reforma de 2008 convierte al INE en central de medios.

Invitado al panel Periodismo, IA y desinformación, Luis Roberto Catrillón Cue, de la Universidad Marista de Mérida, señaló: “la Inteligencia Artificial Generativa, variante del proceso automatizado basado en algoritmos que sirve para explorar, producir, procesar, manipular, sintetizar datos. Puede expresarse en forma de imágenes o en texto legible para las personas”, luego agregó: “modelos de lenguaje entrenados con millones de parámetros y combinaciones de texto a partir de los cuales generar contenidos convencionales que pueden incluir desde textos creativos hasta institucionales y traducciones”.

De los riesgos específicos, el colaborador de Verificado MX enlistó: “desinformación y noticias falsas, falta de contexto y análisis, dependencia de fuentes automatizadas, problemas de propiedad intelectual, ética y responsabilidad”, además ventajas y desventajas, fortaleza como acceso a información y procesamiento de datos; debilidad, errores en las búsquedas, datos erróneos e información inexacta; oportunidad en el desarrollo de herramientas de procesamiento y aprendizaje, y, amenazas, autocomplacencia e información no verificada.

Finalmente, en la mesa Reflexiones en torno a la identidad, la comunicación y la IA, Gabriel Pérez Salazar, de la Universidad de Coahuila, se refirió a las identidades colectivas, los rasgos individuales físicos, experienciales, ideológicos, sexo y género. También reflexionó en cuanto “a la tendencia de antropomorfizar todo tipo de dispositivos con los que interactuamos y pensar la IA como una entidad cuasi social carente de consciencia”

Basándose en Las identidades del individuo frente a la Inteligencia Artificial, el licenciado Mario Andrés Rivas Bárcenas, catedrático de la FES Acatlán, comentó: “la identidad individual es un conjunto de rasgos de una persona que le permite su distinción frente a otros” tomando en consideración lo propio y lo ajeno, añadió: “en el encuentro y desencuentro entre identidades, se negocian y crean mutuamente desafiándose a través del ejercicio de la comunicación”.

De las identidades colectivas, Rivas Bárcenas, en su momento dirigió y escribió la revista electrónica Earthquaker: Rock y letras detalló en particular el rol social como “el conjunto de expectativas de conductas asociadas con una posición particular dentro de un grupo”. Finalmente, estableció “la relación entre el ser humano y la máquina. La cibercultura como el entramado de significaciones y de sentido de vida social desde la tecnología digital”.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.