NotiFES Digital

• Académicos de Bolivia, Brasil, Colombia y México disertaron sobre los Derechos Humanos

La Unidad de Investigación Multidisciplinaria, el Departamento de Investigación en Procuración y Administración de Justicia y el Posgrado en Derecho de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, convocaron al Congreso Internacional de Investigación Multidisciplinario en Ciencias Jurídicas, cuya edición estuvo dedicada a las Teorías y prácticas de las Ciencias Jurídicas en Derechos Humanos: Mitos y realidades.

En este espacio, que reunió a especialistas de Bolivia, Brasil, Colombia y México, la maestra María del Rosario Mejía Ayala, comisionada del INFOEM, explicó que, a partir de la reforma constitucional del 2011, México tiene la obligación de defender los derechos humanos de acuerdo con tratados internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Asimismo, resaltó que el acceso a la información y la protección de datos personales son derechos “llave” o de “primer orden”, ya que abonan al fortalecimiento de la ciudadanía y ayudan a formar una sociedad democrática, participativa y pacífica.

“Las voces de la naturaleza hablan fuerte y claro. Los pueblos indígenas buscamos espacios para replicar esa voz”, expresó el maestro Jorge César Vélez Cervantes, de Bolivia. El consultor e investigador en Derechos de la Naturaleza indicó que, aunque las leyes son antropocéntricas, defienden entidades como iglesias, fideicomisos, tierras, bancos. Por ello, destacó la importancia de los Derechos de la Naturaleza, ligada a la cosmogonía de los pueblos originarios. Explicó que en Bolivia existe la Ley de Derechos de la Madre Tierra, y señala las obligaciones del Estado para garantizar este tipo de derechos.

Por su parte, el doctor Mauricio José Hernández Sarti, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, disertó sobre el pensamiento de Yuval Noah Harari en el libro Sapiens: De animales a dioses. Describió que en esta obra se explica que los humanos somos los únicos animales capaces de cooperar en grandes grupos y de manera flexible gracias a la construcción de ficciones comunes como el Estado, el dinero, el crédito o las normas jurídicas. Por ello, dijo, se debe tener en cuenta el poder de dichas ficciones al buscar causas y soluciones a los problemas jurídicos actuales.

A su vez, el doctor Carlos Andrés Pérez Alarcón, magistrado de la Sala Penal de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Barranquilla, de Colombia, charló sobre la crisis de la justicia negociada en el proceso penal colombiano, presentada a partir de la entrada a un sistema de justicia adversarial, donde existe la posibilidad de hacer tratos cuando el procesado se somete a una sentencia a cambio de una reducción de condena.

El doctor Isidro Mendoza García, académico de la FES Aragón, habló sobre el derecho humano al deporte como un instrumento para la protección de la integridad y dignidad. Dicho derecho es reconocido en el artículo 4 de la Constitución mexicana, además, existe una Ley General de Cultura Física y Deporte. Sin embargo, en un ejercicio de derecho comparado, Mendoza García encontró el caso de Guatemala, que establece una asignación para este rubro del tres por ciento del presupuesto nacional, una medida que se podría adoptar en México para garantizar que la práctica del deporte llegue a toda la población, acotó el ponente.

Durante su participación, el doctor Henrique Marcos, de la Universidad de Marília, Brasil, habló sobre el derecho internacional consuetudinario de los derechos humanos. Resaltó que la ciencia del derecho no solo es descriptiva, sino constructiva y normativa en el sentido filosófico. Asimismo, mencionó que la actividad de identificar las normas consuetudinarias de derechos humanos es de índole interpretativa.

Del mismo modo, el doctor Gonzalo Levi Obregón Salinas, docente del Posgrado en la FES Acatlán, reflexionó sobre la validez sustancial de los derechos humanos en las normas jurídicas. El académico destacó que disposiciones de la Constitución como la extinción de dominio, la educación obligatoria y el salario mínimo podrían considerarse contrarias a estos derechos. Por lo anterior, citó el artículo 133 constitucional, que, en validez sustancial con el artículo1°, corresponde a la unificación de las normas jurídicas relacionadas con los derechos humanos.

Finalmente, el doctor Wagner Menezes, investigador de la Universidad de São Paulo, Brasil, mencionó que a partir de la Revolución Francesa se ha dado un proceso de “humanización del derecho”, que llegó a un punto medular en 1948 con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un hecho que se ha tratado de comprender mediante posturas como el positivismo y neopositivismo, entre otras, señaló.

El doctor José Antonio Álvarez León, profesor del Posgrado en la FES Acatlán, disertó acerca de la complejidad de la culpabilidad desde la dogmática jurídica penal. Explicó que, si bien los sistemas jurídicos han evolucionado a partir de la mundialización y desde el punto de vista de la política criminal, este desarrollo se debería reflejar en una minimización del poder penal del Estado; una sociedad más igualitaria, justa y menos violenta y una “contracción positiva-negativa”, es decir, mientras más se desarrollen los derechos humanos, más se contraerían las estrategias penales.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.