Cine Adictos

POR OSCAR DIEGO ÁLVAREZ ÁLVAREZ *

La influencia del cine de Hollywood ha creado una percepción casi inalcanzable del triunfo. Durante mucho tiempo fue común ver representados en las pantallas rostros similares, perpetuando estereotipos. Sólo exhibía rubios, blancos, rasgos occidentales, en pocas palabras, con “aspecto” de estadounidenses. Con el pasar de los años, actores de todo el mundo han logrado tener un lugar en esa industria, entre ellos, histriones de origen mexicano.

Las premiaciones de cine ocupan las programaciones de muchos canales de televisión y la atención del público. En 2023 varios mexicanos destacaron en los festivales y premiaciones más renombrados con diversas nominaciones, principalmente por sus trabajos en efectos especiales, dirección e interpretaciones histriónicas.

Entre estos últimos, Diego Calva llamó la atención como Manny Torres en Babylon, la más película de Damien Chazelle. Torres es un joven ambicioso descendiente de padres mexicanos; en la industria de Hollywood persigue su sueño de trabajar en un set de filmación. Por este personaje, Diego Calva fue nominado a Mejor Actor en los Globos de Oro 2023.

Como antagonista y antihéroe, Tenoch Huerta es Namor, rey de los Talokan en Black Panther: Wakanda Forever, dirigida por Ryan Coogler. Namor es líder de una civilización submarina que se ve amenazada por la insistencia de las naciones más poderosas en apoderarse del vibranio, mineral rico en propiedades para la creación de nuevas armas, alojado principalmente en Wakanda, pero con yacimientos ocultos en territorio de los Talokan.

Dirigido por el multipremiado Alejandro González Iñarritu, Daniel Giménez Cacho protagoniza Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades, historia semiautobiográfica contada por Silverio Gacho, periodista y documentalista mexicano que regresa a su tierra natal; a partir del viaje a sus orígenes, Silverio Gacho inicia un proceso de autorreflexión sobre su identidad, relaciones familiares y pasado profesional.

Diego Calva, Tenoch Huerta y Daniel Giménez Cacho son ejemplos de actores con trayectorias exitosas, con trabajos reconocidos por la crítica especializada. Antes de incursionar en filmes de gran renombre internacional, participaron en producciones nacionales, las cuales vamos a rememorar.

Diego Calva Hernández

Nació en la Ciudad de México el 16 de marzo de 1992. Desde pequeño estuvo interesado en la realización cinematográfica, por lo que años más tarde estudió la Licenciatura en Dirección Cinematográfica en el Centro de Capacitación Cinematográfica; incursionó en cortometrajes y películas a partir de los 19 años.

Su primer proyecto fue un papel de reparto en Boom (Juan Pablo Villavicencio Borges, 2011) y después protagonizó Te prometo anarquía (Julio Hernández Cordón, 2015) con el personaje de Miguel, un vendedor ilegal de sangre que organiza su negocio con apoyo de Johnny (Eduardo Eliseo Martínez), amigo cercano y, por las noches, amante.

Con sus patinetas ambos recorren las calles de la Ciudad de México, reclutan donadores, les “ordeñan” la sangre, afianzan su relación y descubren el peligro, todo para conseguir dinero.

La interpretación de Diego Calva plasma muy bien la ansiedad juvenil, la búsqueda de comunidad, de un trabajo que genere ganancias económicas, de amistad, de amor. Aunque no sea un papel de gran complejidad emocional, Miguel pasa por muchos momentos que lo llevan a hacer cosas inimaginables y Diego Calva logra expresarlas de manera memorable.

Continuó su carrera en películas como ColOZio (Artemio Narro, 2020) y Los hermanos vencidos (Guillermo Magariños, 2021). En series televisivas participó en El recluso (Marcela Sevilla, Mariano Ardanaz, Alfonso Pineda Ulloa, 2018), Desenfrenadas (Diego Martínez Ulanosky, Elisa Miller, Julio Hernández Cordón, 2020) y Narcos: México (Carlo Bernard y Doug Miro, 2021).

Diego Calva continuaría su carreta en Bonded (Mohit Ramchandani), una historia inspirada en hechos reales de México. También participará en el spin-off español de la película Bird Box (Alex y David Pastor), que ha sido muy exitosa en Netflix. En Apple TV+ compartirá pantalla con Yalitza Aparicio y Joaquín Cosío en la serie Familia de medianoche (Natalia Beristáin), inspirada en el documental del mismo nombre.

José Tenoch Huerta Mejía

Nació en Ecatepec, Estado de México, el 19 de enero de 1981. Debido a la afición de su padre por el cine, Tenoch Huerta recibió apoyo para formarse en la actuación. Estudió la Licenciatura en Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón y, para conseguir experiencia, trabajó como camarógrafo en distintos proyectos.

Su carrera como histrión comenzó en Así del precipicio (Teresa Suarez, 2006) y luego en Déficit (Gael García Bernal, 2007) su primer papel coestelar. Con Nesio (Alan Coton, 2008) consiguió su primera nominación por Mejor Coactuación Masculina en los premios Ariel, al interpretar a un pandillero homosexual. El policía Lupe, en Días de gracia (Everardo Gout, 2011), le permitió ganar el Ariel de 2012 por Mejor Actor.

En 2014 protagonizó Güeros, ópera prima de Alonso Ruizpalacios, filme que sigue al personaje de Sombra, joven universitario que se ve atrapado en las claustrofóbicas paredes de su departamento junto a su amigo Santos (Leonardo Ortizgris) debido a una huelga estudiantil que les impide seguir con sus tesis. Por órdenes de su mamá, el hermano menor de Sombra, Tomás (Sebastián Aguirre), se muda a este departamento y con su llegada motiva a los decaídos Sombra y Santos a cumplir un sueño: encontrar al misterioso rockero Epidegmio Cruz.

La interpretación de Huerta como Sombra impactó a una generación de jóvenes que trataba de encontrar su identidad, apresados en una etapa de incertidumbre. El actor mexiquense profundiza el carácter de Sombra: se muestra fuerte cuando la situación amerita la defensa, es rebelde cuando debe protestar y cede ante la inocencia cuando el descubrimiento y la relajación se apoderan del grupo de amigos.

Con Güeros, Tenoch Huerta recibió su tercera nominación a los premios Ariel; posteriormente fue nominado por Mexican Gangster: la leyenda del Charro Misterioso (José Manuel Cravioto, 2014) y Vuelven (Issa López, 2018).

El trabajo de Tenoch Huerta fue reconocido a nivel internacional cuando incursionó en la industria estadounidense; primero con una breve participación junto a Mel Gibson en Get the Gringo (Adrian Grunberg, 2012) y en 2021 tuvo la oportunidad de interpretar un rol protagónico en The Forever Purge (Everardo Gout compartiendo créditos con Ana de la Reguera), en la quinta película de la exitosa saga The Purge.

Por su extensa filmografía —al cierre de esta edición se contabilizan al menos 25 filmes y participaciones en series— Tenoch Huerta se ha consolidado como uno de los principales actores contemporáneos de México.

Daniel Giménez Cacho García

Nació en Madrid, España, el 15 de mayo de 1961. Actualmente es un referente y figura relevante en el cine de habla hispana. Debutó en 1987 en Herencia maldita (Carlos García Agraz) y su talento pronto fue reconocido en telenovelas y series de televisión mexicanas como Teresa (producción de Lucy Orozco y dirección de Antonio Serrano, 1989-1991) y La hora marcada (producción de Carmen Armendáriz, 1988-1991 y dirección, entre otros, de Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón).

Fue precisamente Alfonso Cuarón quien lo dirigió en Sólo con tu pareja (1991), su primer papel protagónico en largometraje. El trabajo de Daniel Giménez Cacho empezó a ser reconocido por la crítica especializada a partir de 1993, al ganar su primer Ariel por Mejor Papel Secundario en La invención de Cronos (Guillermo del Toro, 1993).

Daniel Giménez Cacho —ya nacionalizado mexicano y reconocido también como realizador de materiales audiovisuales, escritor y activista social— ha trabajado con otros directores galardonados como: Pedro Almodóvar en La mala educación (2003); Luis Estrada en Camino largo a Tijuana (1991) y El infierno (2010); Jorge Fons en El callejón de los milagros (1995); Arturo Ripstein en El diablo entre las piernas (2019) y Profundo Carmesí (1996), entre muchos otros.

De Profundo Carmesí se debe mencionar que permitió a Giménez Cacho obtener el Ariel por Mejor Actor Protagónico, interpretando a Nicolás Estrella, un estafador de mujeres que enamora a Coral (Regina Orozco), enfermera acomplejada por su físico. Una vez que Coral y Nicolás se unen en amores y complicidad, se asocian para sacarle dinero a mujeres desesperadas y ello los lleva a cometer horribles crímenes.

Giménez Cacho cumple extraordinariamente al momento de representar la dualidad de Nicolás Estrella: estafador y galán español, poseedor de una desbordante sensualidad y seguridad, pero debajo de su peluquín habita un hombre ordinario, temeroso de que vean su verdadero ser.

La trayectoria de Daniel Giménez Cacho permite enumerar abundantes ejemplos e interpretaciones memorables que han marcado y definido buena parte del cine nacional de las últimas tres décadas. Su más reciente participación como el periodista y documentalista Silverio Gama en Bardo (Alejandro González Iñarritu, 2022) deja en claro que, como actor, tiene mucho por ofrecer.

La invitación ahora es reconocer a estos talentos mexicanos: consultar y revisar sus proyectos artísticos anteriores, al igual que identificar las razones de su éxito, pues éste no se ha construido en poco tiempo.

* Estudiante de la Licenciatura en Comunicación por la FES Acatlán y prestador de Servicio Social en el Programa de Promoción y Difusión Cultural.

POR ANGÉLICA NAOMI MARTÍNEZ BLANCAS *

Hace poco más de una década emergió en la industria cinematográfica internacional una casa productora que gradualmente ha conseguido que su nombre y logotipo sean reconocidos: es A24, empresa que apuesta, principalmente, por el cine independiente, ya que su estilo se aleja del modelo comercial de Hollywood. Arriesga capital en películas de todos los géneros, siempre que los directores rompan con narrativas convencionales y exploren temas complejos.

Desde el origen de su nombre destaca la espontaneidad de ideas como sello: A24 se refiere a una autopista italiana, la “Autoestrada 24”, por la que Daniel Katz, uno de sus fundadores, conducía rumbo a Roma cuando le vino la inspiración. Dicha vialidad es conocida en la historia del cine italiano por haber servido a locaciones de ciudades pequeñas y paisajes rurales.

El 20 de agosto de 2012, Daniel Katz, David Fenkel y John Hodges, tres colegas que habían trabajado bastante tiempo en la industria cinematográfica fundan su propia productora y distribuidora, pensando en un proyecto empresarial con mayor libertad creativa y de elección.

Desde entonces sorprenden con títulos de alta calidad, logran buen recibimiento por parte de la crítica especializada, consiguen fanáticos en todo el mundo y por supuesto, logran un gran impacto mediático, demostrando así que el cine también se puede hacer de otras maneras.

Con sede en Nueva York, A24 se posicionó, en relativo corto período de tiempo, como un sello de calidad. Su originalidad va más allá de presentar historias predecibles y personajes estereotipados. Sus producciones proponen tramas que hacen reflexionar sobre los puntos más álgidos de las sociedades actuales.

Cierto es que no todas las películas donde invirtió A24 tuvieron éxito, pero muchas han alcanzado gran popularidad, sobre todo entre el público joven. Ha sabido colocarse como marca, no sólo darle a conocer al mundo que es importante en lo que hace, sino todo un símbolo atractivo y atrevido, que invita a ver sus producciones una y otra vez.

A24 se ha convertido en el paraíso de la industria del cine independiente, donde creativos novatos, as? como cineastas consagrados, han experimentado mayor libertad artística y colaboran en comunidades creativas que van alcanzando notoriedad entre la crítica especializada y, sobre todo, con el público.

En su catálogo destacan los trabajos de directores reconocidos como Yorgos Lanthimos, Noah Baumbach, Sofía Coppola, Claire Denis, Sean Baker y Denis Villeneuve. Ha presentado a la industria nuevos talentos como los hermanos Josh y Benny Safdie, Robert Eggers y Ari Aster, cineastas que se distinguen por no seguir las típicas propuestas y rechazar los formalismos estéticos que tanto gustan a Hollywood.

Además, A24 destaca por incorporar una gran variedad de géneros en sus producciones: terror, drama, comedia, suspenso, misterio, ciencia ficción. Gracias a los formatos independientes, los directores que respalda exploran temas distintos a los ya abordados y en formas novedosas.

La trayectoria de A24 inició como distribuidora; su primer financiamiento fue para A Glimpse Inside the Mind of Charles Swan III (Roman Coppola, 2012). Ese mismo año la empresa respaldó al director Harmony Korine para la realización de Spring Breakers, película protagonizada por las “chicas Disney” Selena Gomez y Vanessa Hudgens.

A finales de 2013 firmó acuerdos con DirecTV Cinema y Amazon Prime para la distribución de algunas películas y su crecimiento detonó en 2014 y 2015, luego de obtener los derechos de exhibición en Estados Unidos de Ex Machina (Alex Garland, 2014) Room (Lenny Abrahamson, 2014) y The Witch (Robert Eggers, 2015).

Cuatro años después, con Moonlight (Barry Jenkins, 2016) A24 logró ver coronados sus esfuerzos con múltiples premios y reconocimientos, entre ellos: seis nominaciones al Globo de Oro, ganó en la categoría a Mejor Película Dramática y Mejor Director, así como cuatro nominaciones en los BAFTA.

No obstante que A24 se mantiene al margen de los estereotipos de Hollywood, con Moonlight la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas la puso al nivel de las major y le otorgó tres premios Oscar: Mejor Actor de Reparto (Mahershala Ali), Mejor Guion Adaptado (Barry Jenkins y Tarell Alvin McCraney) y Mejor Película. Tema aparte es la excelente crítica y la buena recepción del público en las salas de cine. Sin lugar a dudas, 2016 es recordado en la historia de los premios Oscar, pues nadie esperaba que una productora independiente lograse vencer a los grandes estudios de Hollywood. La gran favorita de aquel año era La La Land (Damien Chazelle, 2016) y las reglas empezaron a cambiar.

No pasó mucho para que directores consagrados notaran el potencial de A24. En 2018, con su repertorio acumulaba 24 nominaciones a los Oscar. Algo que la caracteriza es la constancia con la que distribuye sus películas, ya que en comparación con otras compañías que presentan de 4 a 6 películas al año, A24 entrega de 18 a 20; el hecho de que comercialice esa cantidad de títulos la hace estar constantemente en la mira del público y que las expectativas crezcan.

Además, sabe vender sus productos con campañas atractivas, ejemplo de ello es la promoción que hizo para la película Ex Machina, la cual estrenó en South by Southwest: en vez de realizar el típico cartel, A24 creó un perfil de Tinder falso para la protagonista robótica, quien apareció en las pantallas de los usuarios con preguntas generadas algorítmicamente.

El catálogo de A24 creció y con ello empezó a contar con una variedad de historias de diferentes géneros y diversos formatos, tales como series de televisión, documentales, películas y cortometrajes, lo que la ha hecho merecedora de diversos premios BAFTA, Globos de Oro y reconocimientos de cine independiente.

Su catálogo abarca casi 90 filmes; entre las películas más populares se encuentran: Enemy (Denis Villeneuve, 2014), The Lobster (Yorgos Lanthimos, 2015), Lady Bird (Greta Gerwig, 2017), The Florida Project (Sean Baker, 2017), Hereditary (Ari Aster, 2018), Climax (Gaspar No?, 2018), Midsommar (Ari Aster, 2019), The Lighthouse (2019), Uncut Gems (Ben y Joshua Safdie, 2019) y C’Mon C’Mon (Mike Mills, 2021).

En documentales se debe mencionar Amy (Asif Kapadia, 2015) retrato de la vida de la famosa cantante británica Amy Winehouse; en series de televisión, la segunda temporada de The Confession Tapes (Kelly Loudenberg, 2017) para Netflix; Euphoria (Sam Levinson, Augustine Frizzell, Pippa Bianco y Jennifer Morrison, 2019) para HBO y Frankenstein’s Monster’s Monster, Frankenstein (Daniel Gray Longino, 2019), también para Netflix.

En la edición de los Oscar 2023 llegó un momento de consagración para A24 con la producción de dos largometrajes plenos y sobresalientes:

Everything Everywhere All at Once (Daniel Kwan y Daniel Scheinert), la cual ganó siete premios: Mejor Película, Mejor Dirección (para el dúo de cineastas conocido como Los Daniels), Mejor Actriz (Michelle Yeoh), Mejor Actriz de Reparto (Jamie Lee Curtis), Mejor Actor de Reparto (Ke Huy Quan), Mejor Edición y Mejor Guion Original.

Y The Whale (Darren Aronofsky), película que ganó los Oscar en las categorías de Mejor Actor y Mejor Maquillaje. Es muy especial porque marca el retorno de Brendan Fraser a la actuación en cine, quien da un sorprendente vuelco a su carrera como histrión interpretando a un profesor de inglés con obesidad severa y requirió de una impresionante transformación física.

De esta manera, A24 hizo historia al convertirse en el primer estudio que ganó en una sola noche todos los premios Oscar en las principales categorías y el primero en conseguir todas las de actores, haciendo que Brendan Fraser, Ke Huy Quan, Michelle Yeoh y Jamie Lee Curtis, luego de largas esperas, por fin obtuvieran una estatuilla dorada que reconoció su labor en la industria.

Luego del éxito en los Oscar 2023, A24 sigue trabajando en títulos como Beau Is Afraid, la nueva película de Ari Asler, protagonizada por Joaquin Phoenix; Showing Up, dirigida por Kelly Reichardt y con la actuación de Michelle Williams; God’s Creatures, dirigida por el dúo Saela Davis y Anna Rose Holmer, con Emily Watson y Paul Mescal en los roles principales.

También prepara el debut en dirección de Jesse Eisenberg, con When You Finish Saving The World, que contará con la actuación de Julianne Moore y Finn Wolfhard, y el primer largometraje de Daina O. Pusic, Tuesday, protagonizado por Julia Louis-Dreyfus.

Seguramente A24 dará muchas sorpresas y se distinguirá de otros sellos cinematográficos por los proyectos que podrán parecer riesgosos o poco convencionales. Sin duda, A24 se apoyará de las ventajas que ya distinguió para sobresalir, ya que su equipo es consciente de todos estos diferenciadores y no dudará en potenciarlos para seguir arrasando con la competencia.

* Estudiante de la Licenciatura en Comunicación por la FES Acatlán y prestadora de Servicio Social en el Programa de Promotoría Cultural.
Categoría(s): Sin categoría

POR JOSÉ ALFREDO FLORES ROCHA

El gabinete de curiosidades es el título que dio Guillermo del Toro a la colección de ocho capítulos que presenta en la plataforma de Netflix. Se trata de una curaduría que llevó a cabo el director mexicano para seleccionar a los realizadores que se harían cargo de la dirección de estas historias, que dejan a más de un espectador al filo de la butaca como, se diría en el argot de la cinematografía tradicional.

Los capítulos son adaptaciones de textos y cuentos cuidadosamente elegidos y que representaron todo un reto para los cineastas. La temática de cada uno resulta variada; sin embargo, se puede decir que giran alrededor de los miedos, creencias, vicios, codicia e inseguridades que agobian al ser humano desde tiempos milenarios. Al final los personajes se convierten en víctimas de sus deseos y caprichos, siendo la codicia el elemento que permea la mayoría de las historias.

No obstante la libertad creativa que Guillermo del Toro otorgó a los directores, se puede apreciar el sello que caracteriza los trabajos del autor tapatío. La ambientación de las historias, escenarios y aún más, los personajes de otros mundos que se hacen presentes son relativamente similares a los que nos tiene acostumbrados en sus largometrajes.

De los detalles más significativos y que llama la atención desde el inicio, es el homenaje que rinde el realizador a uno de los más grandes de la cinematografía internacional: Alfred Hitchcock, mejor conocido como el amo del suspenso.

Al inicio de cada capítulo Guillermo del Toro aparece a cuadro y realiza una breve presentación de lo que verá el espectador, ofrece información sobre el origen de la historia y su adaptación, además del nombre del realizador encargado de la dirección. Como dato curioso destaca el hecho que Del Toro abre las puertas y cajones de un gabinete sacando objetos que guardan una relación directa con el capítulo en cuestión.

Para la selección de los cineastas tomó en cuenta su trayectoria, pero, sobre todo el dominio que tienen en géneros dentro del cine fantástico, de terror y suspenso. Con esta curaduría Guillermo del Toro consolida su quehacer como creador, ahora como promotor de talento artístico, en un formato que ha logrado consolidarse dentro del gusto del público acostumbrado al consumo de contenido en plataformas digitales.

Queda de manifiesto que este cineasta no sólo es capaz de dirigir y escribir sus proyectos, sino también tiene la experiencia para sumar esfuerzos que dan por resultado una serie de excelente manufactura que ya se coloca dentro de las preferidas en la plataforma de streaming.

Entre el selecto grupo de directores que presenta El gabinete de curiosidades resalta Guillermo Navarro, cineasta mexicano de larga y destacada trayectoria en el Séptimo Arte. Navarro es, sin duda, uno de los más importantes fotógrafos y cineastas que ha dado nuestro país en las últimas décadas.

Basta recordar su participación en filmes como Cronos (1993) y El laberinto del fauno en 2006, como encargado de fotografía, cinta con la que obtuvo el Oscar dentro de la categoría. En su haber también cuenta con premios como el BAFTA, Ariel y Goya.

Si bien no posee la fama y los reflectores de Guillermo del Toro, Guillermo Navarro es un realizador de probada trayectoria que, una vez más, demuestra su talento al dirigir con maestría el capítulo Lote 36, uno de los mejor logrados dentro de la serie, donde se presenta a un personaje sumergido en deudas que busca salir de sus problemas financieros mediante la compra de mercancía guardada en el interior de una bodega que posteriormente buscará revender al mejor postor. Sin embargo, todo le sale mal al encontrar objetos “malditos” que lo llevan, literalmente a un callejón sin salida.

Otro de los realizadores convocados fue Vincenzo Natali, cineasta y guionista de origen estadounidense, recordado por su ópera prima El cubo (1997) que, en su momento, fue muy bien recibida no solo por el público, sino por la crítica especializada en gran parte del mundo. Es del dominio público que en países como Francia y Japón se convirtió en un largometraje de culto y colocó al cineasta en los cuernos de la luna.

Por aquellos años la carrera de Vicenzo Natali era una de las más prometedoras; sin embargo, al parecer la buena estrella del director se fue apagando con el paso del tiempo. Si bien sigue filmando, ninguno de sus trabajos, hasta el momento, ha logrado superar el éxito de su primera cinta.

En su haber tiene títulos como Cyper (2002) y Nothing (2003), que han alcanzado cierta notoriedad. En 2009 dirigió Splice, que tiene como protagonista al reconocido actor Adrien Brody. Vincenzo se caracteriza por manejar con sobrada solvencia los géneros de ciencia ficción, terror y suspenso. Lo anterior quedó demostrado en la película En la hierba (2019), adaptación de la novela de Stephen King cuya trama se desarrolla en los campos de Kansas, donde los personajes quedan a merced de fuerzas obscuras y siniestras.

Para El gabinete de curiosidades, el director mexicano lo convocó para hacerse cargo del segundo capítulo: Ratas de cementerio, cuya trama está centrada en ladrones codiciosos dedicados al robo de objetos valiosos de los cadáveres enterrados en un cementerio; es uno de los episodios mejor logrados, no sólo por sus actuaciones, sino por la extraordinaria ambientación, que nos traslada al inframundo del camposanto.

Otra de las revelaciones en la serie es el trabajo de la cineasta de origen británico Ana Lily Amirpour, autora y directora de una de las cintas más reconocidas de los últimos años: Una chica regresa sola a casa de noche (2014), basada en un cortometraje homónimo escrito y dirigido por esta talentosa realizadora.

En El gabinete de curiosidades se hizo cargo de la dirección del capítulo Por fuera, crítica aguda y mordaz a los denominados productos milagro que se anuncian por televisión y que prometen cambiar la vida de los consumidores de la noche a la mañana.

Es una historia plagada de humor negro que, si bien no ha logrado unificar criterios, resulta una apuesta sumamente audaz y que abre el debate respecto a los límites a los que se está dispuesto a llegar con tal de cambiar la apariencia de una persona para que sea aceptada socialmente. La trama se adereza con elementos pertenecientes al cine fantástico, muy al estilo del director tapatío.

La serie cuenta con la participación de directores como Jennifer Kent, David Prior, Keith Thomas, Panos Cosmatos y Catherine Hardwicke.

El gabinete de curiosidades es un proyecto interesante, no sólo por ser el convocante un director aclamado por el público y la crítica especializada, sino porque tiene la sensibilidad de encauzar el esfuerzo de ochos talentosos creadores que logran llevar a buen puerto cada una de las historias que les fueron encomendadas. Es evidente que algunas con mejores resultados que otras; sin embargo, se trata de enfoques y gustos diversos a los que se enfrenta al espectador.

Enhorabuena por esta clase de trabajos que logran enriquecer los contenidos vía streaming, más allá de la pantalla grande.

Categoría(s): REALIZADORES, Sin categoría

POR LETICIA URBINA ORDUÑA

Al llegar a 200 ejemplares de la creación de CineAdictos, es inevitable escribir sobre el ámbito en que esta publicación se inscribe. No es por supuesto la primera ni la última de su estirpe, pero sí una que seguramente ya se colocó entre las que en conjunto conforman la prensa cinematográfica mexicana, a su vez miembro de una especialización periodística mundial.

A México el cine arribó de manera temprana por la vocación francófila del dictador mexicano Porfirio Díaz, primer presidente del planeta en ser captado por las cámaras del nuevo invento en 1896, lo que le convierte además en la primera estrella del cine nacional. En esa época se les llamaba vistas, no películas, y su capacidad de penetración ideológica fue prontamente captada por los diversos actores políticas, entre ellos el propio Don Porfirio.

Mientras tanto, el fenómeno fílmico y la reacción del público fueron noticia para la prensa, no sólo en México sino en cada lugar al que arribaba, y por lógica las primeras coberturas fueron francesas. En julio de 1895 apareció Ombres et Lumière, magazine mensuel de la photographie, que atestiguó y registró el nacimiento del cine a sólo seis meses de su aparición.

Le Fascinateur (1903) y Le Film (1914) fueron las revistas pioneras en Francia; en España abrió el camino el Quincenal Artístico-Cinematográfico, en Madrid (1907), que apenas duró un año, y más tarde Arte y Cinematografía, en Barcelona (1910), que sobreviviría 26; hubo publicaciones similares en Alemania y Portugal, no así en la Gran Bretaña, que despreció al cine al negarse a catalogarlo como arte. En Estados Unidos la primera representante de la prensa fílmica es Variety, nacida en 1905 y todavía en circulación.

En Francia se creó en 1951 Cahiers du cinéma –posiblemente la más emblemática representante del periodismo fílmico a nivel mundial– para suplir a la desaparecida La Revue du Cinéma (1928-1949).

Según algunos autores, en México las exhibiciones de las vistas coadyuvaron a reducir el alcoholismo, los crímenes y los suicidios, entre las “lacras” de una sociedad cuyos pobres vivían en la desesperanza y los ricos en el hastío.

Aunque las primeras vistas habían provocado conmoción, no se registra la aparición temprana de publicaciones especializadas y será hasta los años 30 que surja El filmográfico, que en la década de los 40 se convertiría en Cinema Reporter, Filmes Selectos; la norteamericana Cine Mundial que se hizo para difundir en Latinoamérica al cine estadounidense y cuya versión mexicana duró varias décadas hasta convertirse en periódico.

Entre sus colaboradores, Cine Mundial contó con el fotoperiodista Héctor García “Pata de perro”, Jesús Magaña y el caricaturista Abel Quezada.

Otras revistas de cine fueron México al Día, Cinematográfico, Cine Gráfico, Cinelandia y Novela Semanal Cinematográfica, que convertía los guiones en eso: novelas para su lectura.

Según la investigadora Elisa Lozano, la importancia de esas publicaciones es que permiten seguir las trayectorias no sólo de histriones, sino de directores, autores, escenógrafos, fotógrafos y toda clase de colaboradores del cine de la época, la evolución de las cámaras y otros elementos técnicos e históricos. En su momento fueron un soporte para la industria, pues los involucrados se enteraban a través suyo de cómo eran recibidos los filmes y actores mexicanos en el extranjero, qué cintas vendrían, cómo iba la taquilla, los costos de producción.

Para el crítico Rafael Aviña, el auge de estas publicaciones iba de la mano con el del Cine de Oro, y al declinar éste también lo hizo la prensa cinematográfica. Sin embargo, contribuyeron a formar el gusto del público que se identificaba con las estrellas.

Pese a ese declive hubo buenos intentos, como el de la revista Nuevo Cine, que con sólo seis números aparecidos entre 1961 y 1962 se hizo de un lugar en la historia gracias a las plumas de los que se autodefinieron como un grupo de “cineastas, aspirantes a cineasta, críticos y responsables de cine clubes” que querían hacer su propio cine para superar el “deprimente estado del cine mexicano”, según cita Aranzubia Asier.

Sus integrantes fueron José de la Colina, Rafael Corkidi, Salvador Elizondo, José Miguel García Ascot, Emilio García Riera, Carlos Monsiváis, Julio Pliego, entre otros, quienes luego de luchar contra impedimentos absurdos que les impusieron el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica y el Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica, debieron cerrar la publicación, que se volvió mítica, pese a todos los obstáculos enfrentados.

Hay algunas revistas posteriores, como Somos, pero la estafeta del periodismo especializado en cine ha tenido que ser tomada por las instancias oficiales, como la Cineteca Nacional con Icónica, o la Universidad Nacional con publicaciones como la que lees ahora.

POR ROSA MARÍA CHÁVEZ DELGADO

Hablar de la evolución del cine implica no solamente hacer mención de los cambios y tendencias en estilos de filmación, temáticas y escuelas que influenciaron a directores cinematográficos. Una transformación que, sin duda, ha revolucionado esta industria es la inclusión de la tecnología digital tanto en la filmación como en el equipo utilizado para la proyección.

Entre los primeros medios utilizados para proyectar, estuvieron equipos como el zoopraxiscopio (1879), el cual generaba imágenes a partir de discos de vidrio que giraban a cierta velocidad para dar la impresión de movimiento.

Hacia 1888 el francés Louis Le Prince patentó un dispositivo de 16 lentes. El kinestoscopio, creado en 1889, por Thomas Alva Edison, transportaba una tira de película perforada con imágenes secuenciales sobre una fuente de luz con un obturador de alta velocidad. Uno de los equipos que fue utilizado por largo tiempo, como alternativa ante los altos costos del proyector de 35mm, fue el de 16mm, inventado por Eastman Kodak en 1923; en un inicio fue concebido para quienes realizaban películas caseras y posteriormente se empleó en proyectos educativos, adquiriendo fuerza con la inclusión de la banda de sonido óptico y la película de color.

Al tratarse de un proyector que podía ser portátil, algunos modelos incluían un par de pequeñas bocinas. Al momento de realizar la exhibición de la película, el operador y el equipo estaban a vista del público, y no sólo eso, también se escuchaba el motor y el arrastre de la película además de que la calidad de la imagen y el audio dejaban mucho que desear, pues si la cinta ya había tenido varias proyecciones se veía rayada y el audio se escuchaba de manera monoaural o estéreo, en el mejor de los casos.

No hace falta decir que el proyeccionista tenía que estar atento en todo momento durante la exhibición pues solía suceder que la película se rompiera o saliera de cuadro, debiéndose hacer los ajustes necesarios a la vista del espectador.

Al paso del tiempo el proyector de 35mm no sólo fue adquiriendo presencia en los cines, sino también fue evolucionando: de aquellos equipos alimentados con carbón y con movimiento a base de manivela se pasó a sistemas electromecánicos provistos básicamente de tres partes importantes: un banco donde se colocaban todas las conexiones necesarias para su funcionamiento; la lámpara de xenón (generalmente de 2000w), situada en un compartimento especial con un sistema de enfriamiento debido a las temperaturas que alcanzaban, así como al riesgo de explosión de la misma, y la tercera parte, conformada por una serie de rodillos dentados por donde la película pasaba a una velocidad de 24 cuadros por segundo, un obturador que permitía el paso o cierre del haz de luz hacia el fotograma y finalmente el compartimento destinado al lente, en formato panorámico o cinemascope, el cual ampliaba la imagen proyectada.

Evidentemente, la calidad de imagen en estos proyectores era superior a los de 16mm, aunque se seguía dependiendo del estado de conservación de la película, pues en ocasiones había sido reparada tantas veces que se notaban los llamados “brincos” en algunas escenas del filme, lo que afectaba no sólo la imagen sino el audio pues la pista sonora estaba colocada en el lateral de la cinta; si el material estaba muy “seco” a menudo se rompía la película en plena proyección y dependía de la habilidad del proyeccionista reanudar la función y hacer el ajuste en cabina sin que el público lo notara y también, en el menor tiempo posible.

El audio ha evolucionado: pasó del sonido estéreo al digital, se introdujeron tres sistemas de bandas sonoras digitales: el SDDS (Sony Dynamic Digital Sound), sonido digital lanzado por Sony, ubicado en los márgenes de las películas estándar de 35mm y caracterizado por el uso de hasta 8 canales de audio independientes: izquierdo, izquierdo central, central, derecho central, derecho, subwofer izquierdo trasero y derecho trasero; el DTS (Digital Theatre System) ofrece seis canales que se corresponden en nombre y localización con los de Dolby Digital, la banda sonora no está incorporada en la cinta, viene grabada en un CD-ROM, el cual se sincroniza a través de un “código de tiempo” impreso en la cinta a proyectar.

Finalmente el Dolby Digital; es un término que hace referencia a la compañía que creó este sistema de reducción de ruido en grabaciones de sonido analógico, cuya evolución ha llevado a la creación del sonido envolvente (Surround). La creación, en 1975, del sonido multicanal, permitió escuchar, por primera vez, el sonido “dividido” en cuatro canales: izquierdo, central, derecho y trasero: necesitando un procesador de audio para realizar esta función.

Con la llegada del nuevo milenio se fortalece la era del cine digital con la utilización del videoproyector y el uso del DVD o del Blu Ray como medios de almacenamiento del material fílmico. Esta evolución sigue dándose a pasos agigantados y para el año 2005 aparece el primer formato totalmente digital, llamado DCP (Digital Cinema Package), sistema promovido por los principales estudios de Hollywood como Walt Disney Pictures y Warner Bross Studios, entre otros. El DCP es un paquete de varios archivos, almacenados en un pendrive o un disco duro, divididos de tal suerte que en uno se encuentra la imagen, en otro fichero el sonido y en otro los subtítulos, en el resto de archivos se encuentra la información que necesita el servidor digital para reproducirlos y enviarlos al proyector para su exhibición.

Este sistema fue rápidamente aceptado por los grandes exhibidores de todo el mundo, iniciando la conversión de las salas de proyección al formato digital y el fin de la época de los proyectores de películas de 35mm. A mediados del año 2010 la mayoría de las salas de exhibición cinematográfica a nivel mundial ya se habían digitalizado, pues las ventajas que ofrecía este nuevo formato, sin lugar a dudas, fueron la clave para su aceptación, además de que las distribuidoras de cine de cierta manera hicieron su uso obligatorio al proporcionar sus películas sólo en este formato.

Entre los beneficios del DCP que favorecieron su aceptación son los siguientes: al tratarse de un medio digital, se transporta fácilmente, no como en el caso de las pesadas y delicadas bobinas; la imagen no pierde calidad aunque se proyecte varias veces; las copias son exactamente iguales al original; no hay rayaduras, desenfoque ni pérdida de calidad del audio; la pista sonora es de alta calidad y ofrece la sensación al espectador de encontrarse en el centro de la escena.

Se ha anunciado actualmente un nuevo sistema: los proyectores Láser, los cuales han sido introducidos en las grandes cadenas exhibidoras (la cadena de exhibición Cinépolis planea la total conversión de sus equipos para mediados de 2023).
La principal ventaja de este sistema radica sobre todo en el tipo de lámpara que utilizan los proyectores, pues su concentración de luz es mayor que cualquier lámpara de Xenón que haya sido utilizada, mejorando el contraste con una variedad de colores de mayor precisión en la saturación y profundidad, así como un brillo que permanece por más tiempo.

Sin lugar a duda, esta evolución en los sistemas de proyección ha provocado gran interés y aceptación entre el público cinéfilo; sin embargo, aún quedan muchos espectadores que tuvieron la oportunidad de apreciar las proyecciones análogas, que añoran la esencia del cine, argumentando que una película en 35mm tiene mayor contraste, colores, matices, texturas y el sistema digital solo es un video en alta definición: evidentemente el público es quien tiene la última palabra.

Resta decir, como acotación personal, que el trabajo implicado en la preparación de los rollos para la proyección en 35mm era todo un arte: cuidar que la película fuera armada en orden, el tipo de lente que se utilizará, la mascarilla a emplear y el montaje de la cinta a través de los rodillos del proyector era, sin duda, un trabajo especializado que desapareció con la llegada del cine digital.

POR NOVEL ALEJANDRO GONZÁLEZ OROZCO

Durante más de tres décadas, la Muestra Internacional de Cine ha sido uno de los principales referentes entre los ciclos de cine de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, en gran medida porque el Centro Cultural Acatlán fue uno de los primeros recintos universitarios donde se comenzó a exhibir el circuito de la Muestra en la zona metropolitana.

Cada una de las ediciones permitió a diversas generaciones de acatlecos y de público externo, tener de cerca esa mirada especializada a lo mejor de las producciones recientes, premiadas o distinguidas, en los principales festivales dedicados a reconocer lo mejor del Séptimo Arte.

Cuestiones tecnológicas de exhibición y luego la pandemia por Covid 19, (con todas las consecuencias negativas de ese periodo), llevaron a la Coordinación de Difusión de la FES Acatlán a tomar la decisión de quedar fuera del ciclo de exhibición de la Muestra Internacional de Cine.

Este año ha sido posible volver a tener en el Campus lo mejor del cine a través de la Muestra e indudablemente los siete títulos que llegan a la sala del Teatro Javier Barros Sierra contribuyen a educar, forman gustos y, sobre todo, público que aprecia el cine de excelencia.

Con estas proyecciones se busca refrendar el compromiso, con espectadores nuevos y experimentados, para que se asombren a lo más reciente, lo más célebre o lo más polémico de la industria cinematográfica internacional.

La selección de filmes de la edición 75 de la Muestra Internacional de Cine se encamina a generar el debate con objeto de entender mejor los conceptos que definen a la sociedad. Cineastas nuevos y consagrados se han dado a la tarea de enfrentar los cambios de una industria obligada a adaptarse a diversas realidades, entre ellas los gustos del público cinéfilo y la evolución narrativa.

Las y los realizadores, como se podrá apreciar en cada uno de estos filmes, ahora han debido sumergirse en procesos que ayuden a desarmar conceptos que antes se creían absolutos o tajantes, como en los casos de familia, moralidad, éxito y amor; han comprendido que es momento de retratar, con nuevas historias, ya sea de manera sorprendente o por el contrario, con absoluta sobriedad y claridad discursiva, cuestionamientos sociales, filosóficos e incluso políticos.

En Pequeños peces la belleza se centra en la sencillez, en la renuncia a escenografías y en la historia de tres personajes protagónicos que brillan, que sorprenden por las relaciones que los conectan, que crecen y se desarrollan a lo largo de una especie de montaña rusa donde van emergiendo sus verdaderas naturalezas y motivaciones.

Valentina o la serenidad va de lo individual y lo pequeño a lo colectivo y universal. Cuenta una historia desde la óptica infantil, sin melodramas. Se sostiene en su propio tiempo, en el libre tránsito de los sentires, la muerte, el duelo y la desesperanza. Ritmos pautados enmarcan una tristeza que no carcome ni sepulta, pero sí aletarga.

El maestro jardinero refrenda el estilo de un director para el que redención, peligro, amor y tormentas personales dan sentido a su cine. Es el cierre de una trilogía de historias de hombres de mediana edad torturados por su pasado, que resulta en una experiencia enriquecedora, muy encaminada a satisfacer a espectadores exigentes.

La frontera verde nos recuerda que lo menos que podemos hacer por los miles de migrantes que salen de sus países buscando un mejor futuro, es saber de ellos, atestiguar su resistencia y lo que enfrentan para atravesar bosques, ríos, mares y desiertos; reconocer que son víctimas de perversos políticos, descubrir las metáforas que esconden violencia y muerte.

Joyland proviene de un país con valores ultraconservadores y destaca por un estilo visual que resulta cautivador; también por asumir un compromiso social y mostrar la disidencia sexual, los discursos de identidad de género y la confusión de roles.

Aquí no hay villanos ni opresores, solamente un mundo incierto en estado de transición social y generacional. Una historia equilibrada en diversión y tristeza, cine queer matizado, más ocupado en los detalles del deseo transgénero.

Culpa y deseo encuentra sus referentes en otras películas que se centran en las relaciones de hombres jóvenes con mujeres mayores, sin enfrascarse en la tragedia de Edipo. Es una versión en más atrevida en la forma en que deja de lado el aspecto moralista y convencional, en la negativa de su directora por culpar a cualquiera de las partes involucradas.

Desafía la óptica masculina y privilegia el placer femenino desde la postura de la protagonista, que añade su experiencia personal y profesional para salirse con la suya y, de paso, como si pidiera al público espectador que se identifique primero con su crimen y luego con el encubrimiento, sabiendo premeditadamente que goza de una intimidad ilícita y racionalizada.20,000 especies de abejas es, ante todo un estudio sobre la familia y sus dependencias; un filme que arma un relato emocionante y tierno imitando la delicadeza de una abeja en busca de polen.

Observa el microcosmos de mujeres de varias generaciones ocultando momentos turbios de su pasado, acostumbradas a la inercia de la vergüenza y el pudor que les impide vivir plenamente. Ahora deben enfrentar con valentía un gran cambio, el de una de sus integrantes que asume una nueva identidad de género.

 

Categoría(s): Sin categoría

El cine francés, entre los de mayor seriedad mundial

POR NOVEL ALEJANDRO GONZÁLEZ OROZCO

Parafraseando uno de los títulos que integran la edición 27 del Tour de Cine Francés, Un trabajo serio, la industria cinematográfica de Francia representa “un trabajo muy serio”, debido a su importancia en términos económicos. Como referente, tomemos nota del reporte 2022 de Unifrance (posterior al fin de ciclo de la pandemia) que revela ganancias por 167,4 millones de euros en el extranjero, los que se deben sumar a los 367,5 millones de euros obtenidos ese mismo año en el mercado interno, donde el número de espectadores se sitúa en 59,1 millones. Ganancias más que atractivas como modelo de negocio.

Como podrán apreciar, amables lectores, no es casualidad que la presencia de esta filmografía nos acompañe año tras año, pues Francia, además de ser la cuna del cine, es uno de los países donde mejor está regulada la producción de la industria del entretenimiento, a la que se le da toda la seriedad que requiere y no dádivas ni apoyos pírricos.

Las autoridades de Cultura y del Centro Nacional del Cine y la Imagen Animada, que desde 1946 es el organismo del Estado encargado de implementar un política pública al servicio de la diversidad cultural y la prosperidad económica, así como financiar la producción cinematográfica y audiovisual, lejos están de ceder a presiones de grandes empresas como Disney, que este año ha querido obligarlos a reformar las leyes de distribución, “amenazando” con estrenar directamente en streaming sus películas más importantes a menos que se reformen las reglas del “juego”.

Para Francia, país que siempre ha preponderado su identidad cultural, en este negocio hay mucho qué ganar y poco qué ceder ante las grandes empresas productoras. Baste recordar que en 2020 se realizó una reforma general del sector audiovisual para equilibrar las inversiones de las plataformas de streaming en producciones locales: esta medida fue equiparable en importancia a la ley sobre venta de libros de 1981, orientada a proteger a los pequeños libreros, fijando el precio único en todo el país.

América Latina representa, para la industria cinematográfica de Francia, alrededor del 12 por ciento del mercado extranjero; México encabeza la región, seguido por Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, países donde son atractivas aventuras, comedias, animación, dramas, thrillers, fantasía, terror, ciencia ficción, biopics, cine bélico, historia y documentales provenientes de la filmografía francófona.

La edición 27 del Tour de Cine Francés, como ya es costumbre, es el resultado de una exigente curaduría que permite exhibir en México los mejores títulos de reciente estreno.

En la Facultad de Estudios Superiores Acatlán se exhibirá Azúcar y estrellas, la cual ganó el Premio al Mejor Largometraje de la IX edición del Cinema Jove de Valencia, 2023.

Muy en el estilo de los sabores de la cocina francesa, que por momentos pueden ser muy intensos y en otras muy sutiles, el director Sébastien Tulard presenta los “ingredientes” de su película y deja en la critica la impresión de que le ha faltado el justo equilibrio para transmitir la pasión del protagonista por la elaboración de los alimentos, pues prepondera la belleza de la fotografía.

El libro de las soluciones se estrenó en la Quincena de los Cineastas, en el Festival Internacional de Cine de Cannes 2023.

Michel Gondry refrenda la confianza que le caracteriza al momento de hacer lo que le de la gana sin importar el qué dirán e integra una oda a las distracciones, a esa necesidad de dejar pasar el tiempo para ver si llega la inspiración o seguir dejando más proyectos archivados, pues sugiere que en esos pendientes, más que en las cosas terminadas, es donde se pueda encontrar el alma del artista.

Recuerdos de París fue seleccionada para la Quincena de los Realizadores del 75? Festival de Cannes.

A la directora Alice Winocour se le ha reconocido por su capacidad para mostrar una desgarradora historia con la mayor sencillez posible, por utilizar un diseño de sonido estridente en lugar de imágenes espeluznantes con objeto de transmitir el horror durante un ataque armado; también por el atinado uso de puntos ciegos, los cuales resultan clave para desorientar a la protagonista y al público espectador.

Un trabajo en serio se presentó en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Thomas Lilti vuelca nuevamente su interés en personas que brindan su servicio a la sociedad, en este caso los profesores de escuelas de educación pública, a quienes rinde homenaje con un puntual retrato de las otras caras de su profesión.

Miente conmigo ha recorrido diversos festivales en las secciones LGBTI+, destacando en el Festival Internacional de Cine de Mallorca y recientemente en el Mumbai International Queer Film Festival 2023.

Olivier Peyon constata, con esta adaptación, que la homofobia persiste. Muestra un poco de historia y sumerge a su protagonista en recuerdos, felices y dolorosos, para ofrecer un retrato realista.

Un nuevo comienzo presenta a una pareja en la plenitud de su vida que deben reencontrarse y dar sentido a su existencia.

 

Mi crimen es una de las películas más interesantes del cine actual, por la lista de histriones consagrados, con el sello de François Ozon y con la cual cierra este Tour en el Teatro Javier Barros Sierra.

Categoría(s): Sin categoría

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de Cultura UNAM y la Dirección General de Actividades Cinematográficas, presenta la Gira del Festival Internacional de Cine UNAM FICUNAM 2023, conformada por 25 títulos nacionales e internacionales.

La decimotercera edición ofrece una gran variedad, dividida en diferentes secciones, cuyo objetivo principal es mostrar distintas formas de contar historias, así como presentar vertientes del lenguaje cinematográfico.

La Gira FICUNAM 2023 se exhibe en diversas sedes, tanto de México como de otros países, durante los últimos cuatro meses del año, en foros alternativos, salas de arte, cineclubes, espacios públicos y, por supuesto, en recintos culturales de la Máxima Casa de Estudios.

Como ya es una tradición, el Centro Cultural Acatlán se suma a este esfuerzo de difusión del séptimo arte con la presentación de: La Colonial y M20 Matamoros Ejido 20.

Este encuentro representa para el público universitario un espacio excepcional para apreciar cine de arte y difícilmente será posible apreciarlo en salas del circuito comercial. Celebremos que nuestra Facultad recibe este tipo de propuestas, las cuales contribuyen en la formación integral de nuestra comunidad estudiantil y enriquecen las experiencias de la comunidad externa aledaña.

21 de noviembre  .  13:00 horas   .  Auditorio Miguel de la Torre

LA COLONIAL
Dirección: David Buitrón Fernández
México, 2022, 70 minutos

La historia se sitúa en una de las colonias más antiguas de la Ciudad de México, La casa colonial se convierte en una especie de refugio para aquellos que, ante la adversidad, marginación y soledad han hecho de sus paredes y techo su hogar.

Recrea el día a día de hombres que trabajan y deambulan por la gran urbe, sin tener un lugar fijo a donde pernoctar. Se trata de una estampa cautivadora, cruda y nostálgica de la sociedad contemporánea, filmada en blanco y negro, con lo que se busca capturar la esencia de la vivienda y sus habitantes. Una eficaz manera de trasladar la estética del pasado al presente, otorgándole a la película un sentido evocador a la Época de Oro del Cine en México.

21 de noviembre  .  18:00 horas   .  Auditorio Miguel de la Torre

M20 MATAMOROS EJIDO 20
Dirección: Leonor Maldonado
México, 2023, 87 minutos

Retrato de la vida de los habitantes de Matamoros, Tamaulipas, ciudad envuelta en la falta de oportunidades, corrupción política, migración y presencia del crimen organizado en colonias y barrios donde ciudadanos se aferran a la posibilidad de una vida mejor.

Muestra el trabajo de un grupo de danzantes que, con sonaja en mano, baila al ritmo pulsante de los tambores, recuperando el espíritu de la danza prehispánica. Sus integrantes se congregan para liberar la carga emocional que traen consigo, en un intento por darle un sentido diferente al lugar donde habitan y a los estereotipos masculinos que los definen. Visibiliza a la danza como el camino para encontrar la sanación al daño provocado por la violencia, en la frontera norte de nuestro país.

Categoría(s): Sin categoría

Auditorio Miguel de la Torre

Agosto de 2023

Miércoles 23 al sábado 26

POR: NOVEL ALEJANDRO GONZÁLEZ OROZCO. *

El Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México vuelve a tener a la Facultad de Estudios Superiores Acatlán como una de sus sedes de exhibición y abarca una atractiva proyección de filmes que refrendan la invitación para adentrarse en títulos con historias que guían por el suspenso.

Imágenes, relatos, discursos, ambientación, animación, iconografía, interpretaciones de actrices y actores, entre muchos otros elementos, cumplen con la meta de infundir miedo en los espectadores.

A gran parte del público cinéfilo no le es muy atractivo el género, pero para otro gran número sí lo es y es importante no pasar por alto la objetividad y con ella identificar qué hace del cine de horror algo tan atractivo para muchos espectadores e incluso dibujantes, fotógrafos y cineastas jóvenes (y no tanto) siguen y siguen muy interesados en generar nuevos productos audiovisuales que incrementen la ya amplia lista de títulos de este género.

La invitación ahora es para perder el miedo, no decir “ya no vuelvo a ver cine de horror” o “ya no quiero saber nada de lo que contaba tal o cual historial”, pues es preponderante reconocer que se trata de una manifestación artística. En términos más personales, admitir que es otra forma de explorar el lado oscuro que cada quién tiene para reconocer esos miedos que de repente acosan y se prefieren no ver. El cine de horror puede ser un espejo en el cual identificar situaciones para superar los propios miedos.

La agenda de presentaciones en la FES Acatlán abarca cuatro días, pero el programa del Festival, en una veintena de sedes, incluye un homenaje a Juan López Moctezuma, director de “La mansión de la locura”, conferencias con realizadores de películas en competencia, acercamientos con integrantes de diversas instituciones universitarias para presentar novedades del género y presencia de cortometrajes de México en el Día Macabro, entre muchas otras.

Cinéfilos de la FES Acatlán aquí podrán consultar nuestra cartelera; la cita es en el Auditorio Miguel de la Torre.

Agosto 23          13:00 h.

Animacabro vol. 666

¡Animacabro ha vuelto! El sexto volumen de las animaciones más escabrosas muestra un poco de todo: Santa Claus asesinos, leyendas tradicionales, los horrores del mar y hasta un par de abuelitas dispuestas a soltar bala a diestra y siniestra. Duración: 103 minutos.

Los Cuervos
Dir. Héctor Dávila Carrera. México, 2022, 8 minutos.

En algún lugar de México, a principios del siglo pasado. Un terrateniente ha lanzado una extraña maldición en contra de los lugareños. El hechizo consiste en una macabra oscuridad que ha cubierto las tierras. Durante aquella noche eterna, una tormenta se desata sobre la mansión.

Santa Claws
Dir. Sergio Acuña Medina. Chile, 2021, 6 minutos.

Es Navidad y Darwin desea darle una sorpresa a su madre. Sus esfuerzos no rinden frutos y por ello se embarca en una aventura por conseguir aquel anhelado regalo.

Middle Watch
Dir. John Stevenson & Aeisha Penwarden. Reino Unido, 2022, 12 minutos.

Atormentado y aterrado por el conflicto y la pérdida, un marinero debe enfrentar los traumas de la guerra y los misterios de las profundidades, mientras resiste otro cambio en el horario nocturno en el puesto de vigía.

La vieja y el cuervo
Dir. María Lucía Bayardo. México, 2023, 5 minutos.

Una niña ve que una vieja toma unas gotas de una poción hecha con algo que le entrega el cuervo… la vieja vuelve a ser una niña pequeña.

Deadline
Dir. Idan Gilboa. Israel, 2023, 12 minutos.

Una historia que explora el balance entre la burocracia, muerte y la devoción hacia los felinos de las personas mayores, una amistad valiente y de solidaridad entre dos ancianas hartas de la indiferencia y falta de respeto de la sociedad.

Emme y sus días mutantes
Dir. Diego Acevedo, México, 2023, 14 minutos.

Emme, a sus 12 años de edad sobrevive sola en un mundo post apocalíptico donde la vegetación y los animales mutaron monstruosamente. Sabe que la alteración también le está afectando y busca con desesperación una forma de curarse.


Wooden Mirror
Dir. Sergi Sánchez. España-Italia, 2022, 12 minutos.

Ambo es el príncipe de un reino en el que rigen tareas específicas e indiscutibles: todos los hombres son guerreros y defienden las fronteras del reino, todas las mujeres son enfermeras y curan a los hombres heridos.

Red Rabbit
Dirección: Rory Kerr. Irlanda, 2022, 4 minutos.

Un conejo antropomórfico no consigue encontrar paz ni relajarse en casa. Estos intentos son arruinados por un destructivo demonio que encuentra satisfacción en arruinar cualquier oportunidad de tranquilidad.

La melodía torrencial
Dirección: José Luis Saturno. México, 2022, 6 minutos.

Un pueblo en plena sequía confía su destino a un músico errante que tiene el poder de atraer lluvia con la música de su acordeón.

The Sprayer
Dirección: Farnoosh Abedi. Irán, 2022, 9 minutos.

En la tierra ocupada por el ejército de “Los Rociadores”, nadie tiene derecho a cultivar cualquier tipo de planta, ya sea en público o privado. Muchas personas y soldados no saben cómo crece o luce una planta hasta que un día, uno de los soldados encuentra una semilla enterrada en el polvo y su curiosidad es solo el comienzo de algo extraordinario, algo grande, algo revolucionario.

Skinned
Dirección: Joachim Hérissé. Francia, 2022, 15 minutos.

En un viejo edificio en medio de un pantano, viven dos extrañas mujeres, gemelas siamesas unidas por una pierda. De noche, una de ellas tiene terribles pesadillas en donde ve como la carne de su hermana, empieza a cubrir su propio cuerpo.

Agosto 23          18:00 h.

Presentación del Concurso de Cineminutos:

60 segundos antes de la medianoche

Macabro, en colaboración con la FES Acatlán, llevó a cabo el Primer Concurso Universitario de Cineminutos, mismos que serán recopilados en una antología con todos los trabajos inscritos.

Agosto 24        13:00 h.

Desde Canadá con horror

No hay nada de amabilidad en estas historias que manchan de sangre a la hoja de maple. Son más bien como el golpe tira dientes de un jugador de hockey. Duración 79 minutos.

Please Eat Organic
Dirección: Jacob Thompson. Canadá, 2023, 12 minutos.

Un grupo de hippies que alberga a un desertor cruza su camino con una familia de menonitas fundamentalistas.

VRDLK
Dirección: Sam Chou. Canadá, 2022, 13 minutos.

Un diplomático queda atrapado en medio de una ventisca, forzándolo a refugiarse con una pobre familia serbia. Cuando le advierten de “bestias” que cazan de noche, tacha sus miedos de superstición y cuentos de hadas, un error que no tendrá oportunidad de cometer dos veces. Basado en la novela gótica de Aleksey Tolstoy, “La familia del
Vurdalak”.

Demon Box
Dirección: Sean Wainsteim. Canadá, 2023, 14 minutos.

Un director revisa su cortometraje muy personal acerca del trauma, suicidio y el Holocausto y lo transforma en una dolorosa y divertida disección de la película y su vida.

Blood Line
Dirección: Richard Rotter. Canadá, 2023, 14 minutos.

Una mujer lucha por cuida con su padre adicto a la sangre mientras intenta llevar su propia vida.

AI Artist
Dirección: Dani Barker & Jessey Nelson. Canadá, 2023, 9 minutos.

Después de descubrir su pasión por el arte hecho con inteligencia artificial, un hombre enfrenta la compulsión por crear monstruos que van más allá de la pantalla de su computadora.

In the Heat
Dirección: Sam Chou. Canadá, 2022, 17 minutos.

El arresto de un hombre que afirma ser Santa Claus, por el asesinato de un niño, lleva a los oficiales a descubrir una historia más bizarra y terrorífica de lo que esperaban.

Agosto 24         18:00 h.

¿Quién se ríe ahora?

Si el infierno es un Call Center definitivamente no queremos ir allá. Pero si es la parte trasera de un videoclub donde se reúnen todos los íconos del cine, anótenos ahí. Esta selección te hará salir con una sonrisa, al menos hasta que te pongas a pensar si todo a tu alrededor es una simulación… Mucho ojo. Duración 92 min.

Sylvie Made It
Dirección: Adrien Orville. Bélgica, 2022, 23 minutos.

En el infierno, los muertos trabajan en Call Centers bajo la ilusión de ganarse un lugar en el cielo al complacer a los vivos. Esto no justifica las ganancias para algunos, excepto cuando sus seres queridos desaparecen repentinamente en el cielo.

Backroom Blues
Dirección: Andreas Kyriacou. Chipre, 2022, 13 minutos.

Tres amigos preadolescentes idearon el gran atraco noventero: ¡infiltrarse en el mítico cuarto trasero de la tienda de videos del barrio!

El sueño de la mariposa
Dirección: Andrés Aloi. Argentina, 2023, 20 minutos.

Impresionado por la perfección de su vida privilegiada, Franco, un joven y exitoso empresario tecnológico, reflexiona si está viviendo en una simulación.

Bad Boy Buck
Dirección: James Fitzgerald. Irlanda, 2022, 21 minutos.

Tras una aventura de una noche con otro hombre, un granjero casado intenta ocultarle lo ocurrido a su familia, mientras la verdad lo llevará hacia un punto sin retorno.

The Smile
Dirección: Erik van Schaaik. Países Bajos-Bélgica, 2022, 15 minutos.

Cuando Knud llegó a América, era solo un joven cocodrilo. Él empezó siendo una curiosidad en las fiestas de su dueño, un rico productor de cine. Pero cuando comienza a interpretar pequeños papeles en películas series B, pronto se convierte en el rey del cine de horror. Con su irresistible encanto de cocodrilo, Knud le devolvió la sonrisa al cine de horror.

Agosto 25        13:00 h.

Suck
Dirección: Rob Stefaniuk. Canadá, 2009, 91 minutos.

The Winners es una banda de rock sin éxito alguno hasta que un día, su bajista tiene un amorío con un vampiro y a partir de este momento desborda un carisma sexual sobre el escenario que atrapa a todo el público. No todo será tan sencillo, pues la fama no es solo sexo, drogas y rock and roll, menos cuando son el blanco de un cazador de vampiros, Eddie Van Helsing. En este filme participan leyendas de la música como Alice Cooper, Henry Rollins, Iggy Pop y Moby.

Agosto 25          18:00 h.

ESTRENO

Episode 13
Dirección: Yogesh Raut. India, 2023, 92 minutos.

El equipo de noticias de empresa de televisión se dispone a descubrir la verdad detrás de una familia reclusa que vive en un remoto pueblo de Maharashtra y que se ha encerrado durante ocho años. A medida que comienzan a registrar cada momento, eventos extraños y aterradores comienzan a desarrollarse, poniendo en peligro la supervivencia del equipo y cuestionando su comprensión de la realidad.

Agosto 26          18:00 h.

ESTRENO

O Porao da rua do Grito
Dirección: Sabrina Greve. Brasil, 2023, 90 minutos.

Jonas y Rebeca, dos hermanos huérfanos, viven en una mansión en decadencia en la Calle del Grito junto a su abuela discapacitada y un niño misterioso que mantienen en el sótano de la propiedad. Rebeca quiere dejar atrás el pasado y seguir adelante, pero Jonas se resiste, atormentado por los llantos y susurros de los secretos familiares que durante generaciones se mantuvieron ocultos dentro de su casa.

Agosto 26          18:00 h.

Daddy’s Girl
Dirección: Julian Richards. Estados Unidos, 2018, 81 minutos.

Una joven mujer mantenida cautiva por su padrastro se convierte en el objetivo de una vigilante femenina.

* Editor del boletín informativo CineAdictos.
Categoría(s): CARTELERA

POR XIMENA MONTSERRAT FARRERA FERNÁNDEZ *

Para los fanáticos de Spider-Man en sus versiones animadas, la espera de cinco años llega a su fin con el estreno de Spider-Man: Across the Spider-Verse, la más reciente producción de Marvel y Sony Pictures Animation, dirigida por Joaquim Dos Santos, Kemp Powers y Justin Thompson; en ella se muestran centenares de spideys (arácnidos) provenientes de distintos universos, los cuales participan en una nueva lucha multiversal. De estas aventuras es la segunda en su tipo y desde ahora se ha anunciado que en el futuro contará con una tercera entrega.

Spider-Man: Across the Spider-Verse llama la atención, por ser una de las películas animadas de mayor duración en Occidente, con 2 horas y 20 minutos. Para su realización se optó por la técnica de animación de su predecesora, la cual combina los formatos del 2D y 3D, y evoca la estética de los cómics de Marvel. En las nuevas secuencias y la realización de lo que en el cine se identifica como el arte, destaca la participación de talentosos animadores mexicanos.

La primera película de la saga multiversal animada, Spider-Man: Into the Spider-Verse fue estrenada en 2018, bajo la dirección de Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman; resultó exitosa tanto en taquillas como por la buena recepción de la crítica. Recordemos un poco de la historia de este humano con dotes de arácnido.Miles Morales, adolescente seguidor de Spider-Man, es mordido por una araña radioactiva que le otorga poderes, los mismos del héroe al que admira. A partir de esa noche, con sus nuevas habilidades y distintas versiones del lanzatelarañas, enfrenta a Kingpin, antagonista y villano que, cegado por el deseo de recuperar a su familia crea un acelerador de partículas capaz de acceder a universos paralelos. Miles Morales logra detener a Kingpin y cada spidey (arácnido) regresa a sus respectiva dimensión.

A diferencia de los cómics, la película retoma el concepto del argumento central, que consiste en la conversión de distintas versiones de Spider-Man que se unen para detener un mal mayor (en los cómics se trata de Morlun y su familia, pero aquí se trata de Kingpin).

En esta segunda parte de la historia se descubre que Gwen Stacy, la mejor amiga de Miles Morales, también le interesa como novia y juntos completan la misión de salvar al multiverso de un nuevo villano que es capaz de causar un desastre catastrófico.

Viajando a través del espacio-tiempo, Miles se encuentra con un equipo de élite conformado por la Spider-People, encargados de proteger su propia existencia y la de sus universos, algunos de ellos son Spider-Man 2099; Spider-Woman; Spinneret y Spiderling; Marvel’s Spider-Man PS4; Spiderman manga; Superior Spider-Man y Spider-Punk; Spider-Cop, entre otros; en total son 240 personajes.

A pesar de que los héroes tienen historias parecidas que los unen en la telaraña que teje las líneas entre cada universo, tienen diferencias respecto a cómo manejar la nueva amenaza. Por esta razón Miles Morales se enfrenta a las otras arañas, teniendo choques principalmente con el líder de la agrupación Miguel O’Hara/Spider-Man 2099.

Sin embargo, el verdadero enemigo a combatir es The Spot (La Mancha), poderoso villano con la habilidad de teletransportarse con un cuerpo completamente blanco cubierto de manchas circulares negras. De acuerdo con el codirector Kemp Powers, The Spot es el principal antagonista en el futuro arácnido. Adicionalmente, se observa a Miles Morales envuelto en una lucha interna en busca de redefinir lo que para él significa ser un héroe para salvar a las personas que más ama.

El arte y desarrollo visual de la primera película de Spider-Man: Into the Spider-Verse fue merecedora de numerosos galardones, entre ellos premios Oscar, premios Annie (galardones que entrega la International Animated Film Association) y Globos de Oro por Mejor Película de Animación. Por su revolucionario estilo cómic, con una combinación de formatos en 3D y la animación tradicional, así como su desarrollo visual inmersivo, se convirtió en una de las mejores adaptaciones del personaje.

Debido al camino que trazó la primera parte de esta saga, Spider-Man: Across the Spider-Verse es más ambiciosa y cuenta con un equipo selecto de animadores digitales. De hecho, se contrataron a distintos artistas de cómics como Rick Leonardi (cocreador de Spider-Man 2099), Kris Anka (quien rediseñó a Spider-Woman en 2014), Sanford Greene (cocreador del webcomic 1000) y Brian Stelfreeze (ilustrador de Marvel’s Black Panther en 2016). Con su participación, los artistas conceptuales tuvieron una guía para lograr una mejor representación del medio impreso en la pantalla grande.

Si bien la primera película tiene un estilo de animación que domina gran parte del largometraje, esta cinta cuenta con seis estilos de animación distintos. Los universos que se visitan en la película fueron diseñados para parecer que cada uno fue dibujado por un artista diferente. La intención es sorprender a la audiencia y marcar límites cada vez que los personajes cruzan a otro entorno, cada uno con sus propias reglas y técnicas específicas de animación.

Por ejemplo, la Tierra 65, que es el universo de Spider-Gwen, fue diseñada para parecer pinturas de acuarela en conmemoración del estilo artístico distintivo en los cómics del personaje. Para ello, el equipo creativo desarrolló un simulador que les permite generar el efecto de las acuarelas y utilizó una paleta visual que refleja las emociones de Gwen. No se trata de un simple “filtro” que aplica el efecto de acuarela sobre las escenas, sino que dicho estilo se ve reflejado en otros factores como la paleta de colores, movimientos de cámara e iluminación y la perspectiva.

Otro de los espacios alternativos es la Tierra 50101; para su diseño el equipo creativo se basó en la serie de cómics Spider-Man: India de Gotham Entertainment Group. Asimismo, se dio un vistazo del mundo de Marvel 2099 con una ciudad futurista de Nueva York que está basada en las ilustraciones neofuturistas de Syd Mead. Otro universo es la Tierra 138, habitada por Hobart “Hobie” Brown de Daniel Kaluuya, también conocido como Spider-Punk.

El diseño de The Spot es uno de los más interesantes y difíciles para su creación. A pesar de ser un villano poco conocido, Dos Santos señaló que lo eligieron debido a su peculiar apariencia y diseño, que les permitiría jugar con la animación, además de que The Spot tiene múltiples manchas en el cuerpo, las cuales funcionan como portales interdimensionales, lo que es una gran herramienta para ser el antagonista del Spider-Verse.

El proceso de animar a este personaje fue dinámico, pues evoluciona a medida que toma el control de sus habilidades; primero con un estilo que parece boceto inacabado de un artista de cómics antes de entintar. Los portales de The Spot se diseñaron para provocar el efecto de parecer tinta viva que se había derramado o salpicado en el dibujo del cómic, lo cual va totalmente ligado a la intención de imitar el estilo artístico de las historietas como texturas, colores, recuadros y onomatopeyas (representación de sonidos no discursivos).

De acuerdo con lo expresado por el codirector Kemp Powers, el equipo de Sony Pictures Imageworks desarrolló, en aproximadamente un año, la herramienta utilizada para animar de manera independiente todas las manchas del personaje. De esta forma, se logró que parecieran gotas brillantes de tinta que se mueven a lo largo de todo el cuerpo.

 

Spider-Man: Across the Spider-Verse cuenta con el equipo de animadores más grande jamás reunido, según ha dicho Chris Miller, escritor y productor del largometraje. Como ya se mencionó, varios artistas mexicanos están involucrados en este proyecto, al menos 40 compatriotas que, con su talento y trabajo, se están convirtiendo en un referente para los artistas visuales a nivel internacional.

Entre estos artistas mexicanos destacan Miralda Medina y Cruz Antonio Contreras: Miralda Medina tiene 26 años de edad y es originaria de León, Guanajuato. Después de trabajar algunos años en empresas mexicanas se mudó a Vancouver, Canadá, y actualmente trabaja para Sony Pictures. En Spider-Man Across The Spider-Verse se desempeñó en el área de composición: se encarga de crear la imagen final de un shot o plano tomando los diferentes materiales digitales que se han creado previamente y los monta para crear una escena que contenga todos los elementos finales necesarios.

Cruz Antonio Contreras tiene 32 años de edad y es originario de Iguala, Guerrero. Ha trabajado en distintos proyectos tanto de películas animadas como live-action, incluyendo La liga de la justicia, Hotel Transilvania y Angry Birds 2. Actualmente reside en Canadá y se desempeña en Sony Pictures como artista CFX, área dedicada a lograr la adecuada caracterización o animación de los personajes. Trabajó en ambos filmes de Spider-Verse animando la ropa y el cabello de los personajes.

Otros mexicanos que forman parte del equipo de animación en Across the Spider-Verse son: Héctor Torres, originario de Coahuila (Character Rigging); Katia Cisneros, nacida en Jalisco (Animación 3D); Isaac Miranda, oriundo de Morelos (Motion Graphics/Matte Painting); Rosa Castillo, procedente de Michoacán (Lightning/Composición) y Leticia Maycotte, nativa de Coahuila (CFX).

Sin duda, esta es una película con un sello de calidad marcado en cada fotograma animado. Queda abierta la invitación a adentrarse en las aventuras de Spider-Man: Across the Spider-Verse y, de paso, disfrutar del talento de muchos mexicanos inmersos en el arte de esta película.

* Estudiante de la Licenciatura en Comunicación en la FES Acatlán e integrante del Programa de Servicio Social Acatlán Contigo (Promotoría Cultural).
Categoría(s): AVANCES CINEMATOGRÁFICOS

Bienvenida

CineAdictos, publicación periódica de la Coordinación de Difusión Cultural, nació en noviembre de 2000. Incluye reseñas de películas, trayectorias de actores, directores, críticas, comentarios sobre los principales festivales, entrevistas, avances técnicos y aspectos de los distintos géneros cinematográficos. El material impreso se distribuye entre la comunidad de la FES Acatlán; a partir del semestre 2015-II extiende sus alcances con el blog de CineAdictos. Espacio abierto a los interesados en la divulgación del séptimo arte.

Calendario de Publicaciones

mayo 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Categorías

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.