• Utilizan esta tecnología para ayudar a niños con Trastorno del Espectro Autista
Información CCS Acatlán
A través del entrenamiento asistido con robots, niños con el Trastorno del Espectro Autista pueden mejorar sus habilidades cognitivas y sociocognitivas para ser más autónomos, explicó Giorgio Metta, director científico del Instituto Italiano de Tecnología (IIT), al hablar sobre el desarrollo de los robots humanoides iCub en dicha institución.
Durante la conferencia Building components of human-robot interaction on the iCub humanoid robot, el ponente mencionó que el proyecto tiene más de 20 años de existencia y forma parte de la red colaborativa de más de 50 robots distribuidos en Europa.
Los robots, detalló, miden un metro de alto y están cubiertos con sensores en todo el cuerpo. Además, el iCub cuenta con manos articuladas que les permiten realizar diferentes actividades y movimiento en los ojos. “Este robot es como un auto de la Formula 1”, dijo Metta al explicar la cantidad de componentes con los que cuenta y los ajustes que pueden hacerse. Otro aspecto destacado: el software que usan para el desarrollo del código abierto.
El científico habló de la investigación que han realizado sobre la interacción humano-robot, por ejemplo, en aspectos como el contacto visual y la mirada del robot, elementos fundamentales para mantener la atención en conversaciones.
Metta detalló que han realizado pruebas con niños con el Trastorno del Espectro Autista, quienes interactúan con los robots mediante diversos ejercicios, como identificar hacia donde dirige el robot la mirada o ayudarles en la resolución de puzzles geométricos.
En estos casos, reportó que, gracias al entrenamiento asistido con los iCub, los niños tuvieron mejoras en habilidades cognitivas y sociocognitivas, en comparación con terapias tradicionales, el robot resulta más divertido, simple, repetitivo y predecible para los infantes, lo cual les ayuda a ser más autónomos.
Otro aspecto que estudian en el IIT es la interacción física, para ello analizan los movimientos humanos y evalúan cómo podrían replicarse en el robot, esto es importante porque la máquina puede realizar los movimientos de las personas teniendo en cuenta el estrés de los músculos y articulaciones.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página
puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente
completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la
institución.
El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es
responsabilidad exclusiva del administrador del blog.