• Abrirían la puerta a nuevos tratamientos médicos: Sergio Romero
Información CCS Acatlán
Modelos de Inteligencia Artificial (IA) permiten la creación de proteínas que podrían utilizarse en la degradación de microplásticos, en el desarrollo de tratamientos contra las cataratas y en la mejora de diagnósticos clínicos, afirmó Sergio Romero Romero, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En la ponencia De las palabras a las proteínas: modelos de lenguaje en el diseño de nuevas macromoléculas, el doctor en bioquímica de la Universidad de la Nación explicó que, con base en modelos de lenguaje humano, dotado con estructuras y jerarquías, desarrollaron dos modelos de IA que permiten el diseño de proteínas similares a las que existen en la naturaleza.
De la misma forma en que un conjunto de letras forma una palabra, los aminoácidos forman las estructuras de las proteínas. Al igual que en un enunciado puede cambiarse el orden de las palabras, en las proteínas es posible modificar las estructuras, cambiar el significado, y las mutaciones sencillas pueden provocar enfermedades, lo que en el lenguaje equivale al cambio de sentido de alguna oración, ejemplificó.
A partir de los modelos denominados ProtGPT2 y ZymCTRL, entrenados con la información sobre proteínas y enzimas, es posible diseñar macromoléculas que pueden utilizarse para acelerar procesos industriales, efectuar labores de purificación en laboratorios o resolver problemas biotecnológicos y biomédicos, detalló.
En el Primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, el también licenciado en Biomedicina por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla expuso que las nuevas proteínas desarrolladas mediante IA podrían identificar enfermedades como el cáncer o emplearse en el transporte de fármacos. Lo anterior podría reducir costos, al igual que su aplicación en procesos industriales.
El procesamiento del lenguaje natural permite comprender, interpretar y generar lenguaje humano. De la misma manera, el entendimiento pleno del funcionamiento de las proteínas permitiría diseñarlas por computadora, abundó.
Pese a los avances, Romero Romero aclaró que estamos muy lejos de crear vida artificial, pues si bien la vida como la conocemos es resultado de la actividad química de las proteínas, consiste en el proceso de millones de años en el que hay que profundizar para entenderlo por completo.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página
puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente
completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la
institución.
El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es
responsabilidad exclusiva del administrador del blog.