NotiFES Digital

• Al inicio del XXIII Seminario Nacional y X Internacional sobre la importancia de la investigación en la Ciencia Jurídica

El maestro Hugo Alejandro Concha Cantú, Abogado General de la Universidad Nacional Autónoma de México, impartió en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán la conferencia Reformas constitucionales dando inicio al XXIII Seminario Nacional y X Internacional sobre la importancia de la investigación en la Ciencia Jurídica, en el Auditorio II Miguel de la Torre.

El Director de la FES Acatlán, Doctor Manuel Martínez Justo, dio la bienvenida a Concha Cantú felicitándolo por reflexionar sobre temas tan importantes para la comunidad de Derecho, toda vez que la Máxima Casa de Estudios atraviesa algunos cambios donde la ciencia jurídica desempeña roles relevantes.

Acompañado por la maestra Nora Goris Mayans, secretaria General Académica; el director señaló que la legislación universitaria debe adaptarse a los nuevos tiempos, además, hacer análisis cuidadosos para establecer normas claras sobre cómo deben llevarse a cabo cuestiones referentes a la investigación o la ética dentro de la Universidad Nacional, en particular con temas como la inteligencia artificial o el uso de nuevas tecnologías.

Por su parte, Concha Cantú describió el panorama general sobre el modelo de democracia constitucional que rige el país, basada no solo en la división de poderes, sino en establecer órganos autónomos constitucionales. El abogado dijo que el objetivo principal de dicho modelo es evitar la concentración del poder, por ello está centrado en tres principios fundamentales: pluralismo, legalidad e imparcialidad.

El modelo, continuó, es respaldado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual protege la Carta Magna a través del juicio de amparo, las acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales. Acotó que el modelo está apegado a la tradición jurídica, de ahí que las reformas constitucionales sean importantes para mantenerse actualizado, sin embargo, siempre deben protegerse los principios fundamentales de la Constitución. “Actualizar y modernizar, pero sin perder la esencia”, puntualizó Concha Cantú.

En México, para aprobar las reformas constitucionales, las decisiones deben estar respaldadas por dos terceras partes del Congreso de la Unión y por la mayoría de las legislaturas locales, es decir, 50 más una, por lo anterior, Concha Cantú señaló que no solo hay que buscar el camino de los consensos políticos, sino que los proyectos de reforma constitucional deben discutirse ampliamente entre los sectores especializados antes de ser aprobados. El ponente también consideró necesario que el país transite más allá del sistema presidencialista, pues la Constitución delega muchas facultades al ejecutivo.  

En su charla, Concha Cantú reflexionó sobre algunas reformas constitucionales propuestas por el presidente, entre ellas la modificación al artículo 19, con la que ampliaría la lista de delitos que acreditan prisión preventiva oficiosa, a pesar de que el ámbito internacional camina en dirección contraria. También señaló que este tipo de prisión no debería existir a menos que la dicte un juez.

Por otro lado, el ponente habló sobre los cambios presentados en materia electoral, centrándose en la propuesta presidencial de eliminar la representación proporcional para reducir a los legisladores en 300 diputados y 64 senadores. Resaltó que uno de los grandes logros del sistema representativo mexicano fue convertirse en un modelo mixto, donde conviven legisladores electos con los de representación proporcional, gracias a lo cual todas las fuerzas políticas tienen voz. “Antes no había oposición política y gracias a la representación proporcional el país abrió sus puertas y logramos tener congresos en los que había más pluralidad”, enfatizó.

Concha Cantú mencionó que la actual administración presidencial le ha delegado al ejército más actividades en materia de comunicaciones, aeropuertos, carreteras y aduanas y busca extenderlo a la seguridad pública, a pesar de que constitucionalmente se establece como una facultad de los cuerpos policiales civiles. Destacó que actualmente hay un proyecto de reforma para que la Guardia Nacional, que desempeña estas tareas, forme permanentemente parte del ejército.  

Del Poder Judicial, el abogado señalo que el presidente propuso establecer órganos de control externo para los jueces, así como reducir la Suprema Corte a nueve integrantes y desaparecer las salas para que solo funcione en pleno. Otra parte de la propuesta, continuó, consiste en que los ministros de la Corte, jueces y juezas, magistradas y magistrados de distrito y de disciplina judicial sean electos de manera directa. Detalló que hay pocos casos así en el mundo, y dijo que no considera antidemocrática la forma actual en la que se eligen dichos puestos, pues a veces hay que usar mecanismos de democracia indirecta para evitar que estos órganos de justicia se partidicen.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.