• El Auditorio de Posgrado fue la sede del Coloquio Los apócrifos en eL judaísmo y el cristianismo. Aproximaciones interdisciplinarias, donde especialistas hablaron del contexto y la importancia de las lecturas
Con la presentación de seis conferencias se realizó el Coloquio Los apócrifos en el judaísmo y el cristianismo. Aproximaciones interdisciplinarias, el cual tuvo como objetivo acercarse a este tipo de textos que se dieron en el Antiguo y Nuevo Testamento, analizando e interpretando la dimensión literaria de los mismos, con el fin de destacar su relevancia en el contexto de la cultura mundial.
En el Auditorio del Posgrado de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, el evento fue organizado por la sección de Filosofía de la División de Humanidades, y contó con la presencia de destacadas y destacados docentes y especialistas en la materia.
En la mesa: Aproximaciones a los contextos. Filosofía, Estética e Historia, la maestra Elvia Rosas Rivera presentó Reminiscencia de un amor errado. El maniqueísmo y la controversia sobre el bien y mal con Agustín de Hipona, dio una visión del maniqueísmo que profesaba una universalidad dicotómica en la que el bien y el mal están en todo, incluido Dios, dividido en uno bueno y otro malo dentro de un espíritu. “El maniqueísmo propone una contraposición de Dios liberador con el Dios de la Biblia. Para ellos, había un principio: la luz y las tinieblas, ambas sustancias engendradas y eternas y no se correspondían, pero eran iguales y de idéntico poder, además, presentan tres clases de bienes: los grandes, intermedios y los pequeños, donde el hombre fue dotado de libre albedrio y por propia voluntad es que puede ser bueno, más no por necesidad, por lo que corresponde a nuestra voluntad humana tomar el camino de la verdad”, dijo.
El maestro Hugo Espinoza Rubio en su exposición A imagen y semejanza: concepción y representación de los animales en los Apócrifos, detalló que dicho tema nació en el interés de continuar estudiando desde la postura del filósofo David Hume, de que “ninguna verdad me parece más evidente que la de que las bestias están dotadas de razón y pensamiento como el hombre. Los argumentos son en este caso tan obvios, que nunca escapan al más estúpido e ignorante, y yo lo he realizado con textos literarios, específicamente con el género de los bestiarios Medievales, donde el imaginario cristiano convivía sin problemas con creencias heredadas del paganismo. Muchos creían que, en paralelo a la realidad que podían ver y tocar, existía un mundo poblado por criaturas mágicas y en ocasiones terroríficas”, destacó.
La maestra Maricela Bravo Rubio, en su charla Canonicidad en el III Concilio Provincial Mexicano, reflexionó sobre las ideas de la canonicidad que introdujeron la fe católica en México y parte de Latinoamérica en donde “canonicidad es un término que suele instituirse única y exclusivamente al conjunto de los espíritus sagrados que forma la Biblia en una iglesia y que pueden variar de una fe a otra o de una búsqueda a otra, incluso, si no hubiera habido compilación o codificación. La autoridad no es la de un volumen sino la de una revelación, sin embargo, este término tiene un espectro mucho más amplio que el que suele asociarse”, destacó.
En la mesa 2, Aproximaciones a las interpretaciones. Aplicaciones pedagógicas y actualidad, el maestro Guillermo Jorge Silva Martínez, en su charla Comunidades de diálogo con el evangelio apócrifo de Judas, destacó su experiencia como docente al realizar ejercicios con sus alumnos de bachillerato, lanzando cuestionamientos para generar la discusión con el objetivo de que ellos mismos funden bien en sus puntos de vista. “No hay alternativas o maneras de pensar diferentes, hay posibles soluciones a los cuestionamientos sobre si realmente Judas es un traidor o si la versión tradicional de Judas está equivocada, o si el Evangelio de Judas está erróneo, de acuerdo a las escrituras apócrifas y a partir de ahí se empieza a animar la discusión con los alumnos, al final, la sesión se lleva a cabo de manera cordial generados por las diferentes posturas”, señaló.
Interpretación del símbolo de la luz en los textos apócrifo, de la maestra Diana Alcalá Mendizábal, destacó que “uno de los principales símbolos religiosos presentes en todas las culturas de todos los tiempos es el símbolo de la luz. Este es el símbolo sumamente significativo, ya que revela la riqueza del sentido que tiene el ser y lo divino en la creación. Es un símbolo que muestra la naturaleza, al igual del universo, y al manifestarse, cuando su opuesto, la oscuridad, se va. Los sistemas filosófico-teológicos se caracterizan por el dualismo metafísico que está presente en el universo cósmico”, mencionó.
En su oportunidad, el doctor Fernando Aurelio López Hernández expuso Interpretación desde la hermenéutica analógica del evangelio de Tomás, en tres partes: la primera, describió los elementos esenciales de la propuesta del tratado de hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot, en la cual permite un modo de interpretación que es preponderantemente abierto y, sin embargo, aspira a lograr cierta unidad que exige no una única interpretación posible o válida, luego presentó una mínima contextualización del Evangelio, y propuso una articulación de sentido del texto de Santo Tomás a partir de algunos dichos de Jesús en los textos donde lo nombra.
Finalmente, el doctor Miguel Santiago Flores Colín, organizador del evento agradeció las aportaciones realizadas en los temas presentados, así como en los cuestionamientos durante las exposiciones, y destacó que “los estudios serios se dan en los ámbitos universitarios y no necesariamente deben ser ideológicos, ni religiosos, sino que se pueden abordar desde las diferentes ciencias, tal como se vio aquí, desde la filología, la sociología, la política, la historia, la arqueología, la filosofía, la teología. El estudio comparado de las religiones y la literatura no es de ahora, ya que estos textos que nos refieren a personas que hace dos mil años se preguntaron las mismas cosas como nosotros y dieron una respuesta, así que nosotros hoy también las vamos a seguir cuestionando en diálogo con ellos y que mejor desde la academia que siempre son igual de interesantes y complejas”, finalizó.