• Con ese tema inició el Coloquio Justicia, Memoria y Género, celebrado en el Auditorio de Posgrado de la FES Acatlán
Con la intención de establecer un diálogo sobre el hacer de los feminismos, su naturaleza como una praxis tanto teórica como de resistencia, así como puntualizar sus diferencias y acercamientos con los estudios de género que vieron su origen en su seno, se inauguró el Coloquio Justicia, Memoria y Género, que forma parte del Seminario Una aproximación a los estudios de género y sus problemáticas, proyecto PAPIIT IN 400521 Reflexiones filosóficas España-México: La justicia y sus prácticas contemporáneas, en el auditorio de Posgrado de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán.
Organizado por el programa de Humanidades, en coordinación con la Universidad Autónoma de Madrid, que, por medio de la Cátedra UNESCO de Ética, Cultura de Paz y Derechos Humanos, tuvo en cada mesa la finalidad de convertirse, en un primer momento, una mirada retrospectiva del tema y, en segundo lugar, como un planteamiento de sus problemáticas, retos y relaciones.
La mesa inaugural Reflexiones sobre feminismos y estudios de género comenzó con la intervención de la doctora Marta Nogueroles Jové, quien conectada desde Madrid, España, habló de El feminismo español: de sus orígenes a la actualidad, realizando un recorrido histórico desde el siglo XVII en los conventos, lugar donde comezaron a dar los primeros escritos que denunciaban los tratos misóginos hechos por los clérigos que aspiraban a reglamentar el comportamiento femenino, es decir, cómo debió ser la vida de la mujer cristiana.
La también profesora del Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español señaló que “las monjas en aquel entonces eran las únicas mujeres que podían dedicarse al estudio, las demás no lo podían hacer, por ello, son las primeras en rebelarse sobre esta misoginia que existían en los diferentes tratados y eso lo encontramos en algunos textos de Teresa de Cartagena, quien, con conciencia feminista, sostenía que había una igualdad intelectual entre hombres y mujeres”.
Por su parte, la doctora Dora Elvira García González, en su ponencia presencial, Hacia nuevos ordenamientos político-sociales que construyen la paz: pensar desde la justicia, el género y la ideología, realizó una analogía entre las bondades que se acarrean cuando se acepta e impulsa la significación, que en conjunto logran un orden que resulta de importancia gracias a tres elementos cruciales para lograr la armonía.
García González, decana de Investigación de la Escuela Nacional de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, agregó que “el primero versa sobre los estereotipos construidos y heredados socio-culturalmente que implican exclusiones; en un segundo momento por algunos planteamientos para la superación y, el tercer punto, pensando que dicha paz ha de realizarse desde el común, reflexionando sobre las opciones de construir nuevos ordenamientos que propaguen por la ecología y el género”.
La mesa 2, Memorias de los feminismos en España, inició con la exposición Las Modernas de Madrid, realizada por la doctora Elena Trapanese, quien habló de las mujeres intelectuales, pintoras y escritoras del primer tercio del siglo XX en España, conocidas como la “generación del 27” o “las sin sombrero”, quienes empezaron a desarticular los estereotipos de la mujer española que se seguía promoviendo.
“Muchas fueron ignoradas por bastante tiempo no solamente por la sociedad, sino por sus propios compañeros, pero que pasan a la historia porque tuvieron el gesto de quitarse el sombrero en público en la Puerta del Sol. Este acto lo encabezaron, entre otras, Maruja Mallo, Margarita Manso, María Zambrano, Concha Méndez, Rosa Chacel, Josefina de la Torre, Ernestina de Champurcin, quienes junto a Salvador Dalí y Federico García Lorca hicieron ese acto de rebeldía intelectual de aquel entonces”, detalló la profesora del Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español de la Universidad Autónoma de Madrid.
Por su parte, la doctora Paula María del Consuelo Cruz Sánchez, en su charla Celia Amoros: irracionalizar al patriarcado, ofreció un panorama general sobre el papel de las mujeres en la construcción del conocimiento filosófico, que conlleva algunas dificultades; no por la amplitud del compromiso, sino por los obstáculos que resultan de enfrentarse desde la visión de esta filósofa, escritora y ensayista española, teórica del feminismo quien, en 2006 se convirtió en la primera mujer que obtuvo el Premio Nacional de Ensayo en su país.
Cruz Sánchez, profesora en la licenciatura en Filosofía de la FES Acatlán, indicó que “Celia Amorós dedicó su vida a sus dos grandes pasiones: el feminismo y la filosofía, sin abandonar nunca su compromiso con la praxis en el movimiento feminista. Su feminismo slosósco, creó escuela, conecta feminismo, igualdad y crítica ilustrada en una suerte de triunvirato analítico poco habitual en la reflexión filosófica. Esta triada se convierte en la insignia que ha de guiar el viaje de la razón hacia su propia autocrítica en contra de la patriarcal que ha existido por años”.
Cerró la mesa desde Madrid, España, Delia María Manzanero Fernández con la charla Concepción Arenal, la Visitadora de Prisiones que supo mejorar las condiciones formativas y profesionales de las reclusas, repasó la vida de esta mujer que no solo buscó comprender e intentar mejorar el mundo, sino que se entregó a la caridad y luchó por la dignidad de las personas presas, mejorar sus condiciones de vida y consiguió que en cada celda hubiese una persona, así como su reinserción en la sociedad. Toda esa pelea que llevó a cabo contribuyó a la reforma de las instituciones y a la modernización de España, dijo.