NotiFES Digital

• Especialistas debaten en Reflexiones sobre la política criminal en el contexto post Covid-19. Desafíos y su impacto social

Con el objetivo de conocer el panorama, encontrar respuestas a lo que desató la pandemia y su entorno, el Posgrado en Derecho en colaboración con el Departamento de Investigación en Procuración y Administración de Justicia de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, realizaron el ciclo de conferencias de Política Criminal Reflexiones sobre la política criminal en el contexto post Covid-19. Desafíos y su impacto social.

transformaciones en el orden jurídico y de problemas sociales en diferentes temas de interés nacional para la sociedad en general a raíz de la pandemia mundial y el confinamiento.

En la mesa La violencia como reto de la Política Criminal, el maestro Roberto Álvarez Manzo, abordó Narco, violencia contemporánea e imaginarios colectivos, donde desarrolló su tema desde los estereotipos, que a lo largo del tiempo se ha construido al narco, en donde solamente en “México se le ha dado una figura tan relevante, ya que se habla muy recurrente de ellos, ya que existen expresiones ligadas a los aparatos de poder como narco-estado, narco-política, narco-religión, etcétera, y esto puede llegar a implicar en el poder de las palabras, en la construcción de la realidad y en la perspectiva social del país”

El doctor Javier Diez García, en la conferencia Hacia una nueva prisión preventiva oficiosa post pandemia, destacó que a raíz del confinamiento el mundo cambió y más los procesos jurídicos, aunque en casos de la prisión preventiva oficiosa no mucho, ya que “no inhibe la comisión de delitos, no pone freno a la inseguridad, lo que hace es imponer una pena privativa de libertad sin que medie un proceso que falle si el imputado es culpable o inocente, algo que es urgente modificar para salvaguardar la integridad del posible imputado”, dijo.

El doctor Héctor Cantú Lagunas, con Perspectiva forense de la intervención de los expertos a través de los dictámenes, señaló que lo más importante de una investigación es el “proceso a través del cual se obtienen conocimientos que permiten generar la solución de un problema, basándose en el principio de que se investiga lo que se ignora y, en estos casos, va dirigida a resolver un problema con trascendencia jurídica, es decir, un resultado que posiblemente sea constituido de un delito”.

Por su parte, el doctor Jesús Aguilar Altamirano, con El riesgo social como redeterminación del Derecho Penal de Estado, destacó que se “caracteriza por un peculiar estado intermedio entre la seguridad y la destrucción; es la fase de desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial. Un factor primordial de esta incertidumbre es la globalización de facto de la cibernética: cambia la política, la operatividad de Estado, las constituciones, la economía y la sociedad”.

A su vez, la doctora Estelí Martínez Consuegra, con El panorama jurídico actual de las personas desaparecidas y no localizadas, señalo que, desafortunadamente, en algunos casos la pandemia en México detuvo la búsqueda e investigación para poder hallar a las hombres, mujeres o jóvenes que fueron privados de su libertad y siguen sin aparecer, lamentó que en el país la situación se ha recrudecido en los años recientes debido, principalmente, a la conjunción de corrupción, impunidad, violencia, inseguridad y colusión de personas servidoras públicas con la delincuencia organizada que impera en algunas regiones y que se agudiza con las condiciones de desigualdad y pobreza extrema.

En la mesa 2 El impacto social de la Política Criminal en el contexto postcovid, el doctor Augusto Sánchez Sandoval, abordó el tema Neurociencia y Política No Criminal, destacando la operación del derecho y si cumple los requisitos científicos, ya que, “se nos ha inculcado que el derecho también es ciencia, pero es de especulación, por eso buscamos cómo amarrar ambas (derecho y ciencia). Por eso es importante vincular ¿cómo pensamos?, ¿cómo ideamos?, ¿cómo decidimos la acción? y ¿cómo la realizamos? Por ello, dijo, se opta por la neurociencia, con la que encontramos caminos que nos han apoyado a reforzar los conocimientos jurídicos que nos ayudan a decidir los casos”.

En su intervención, el doctor José Antonio Álvarez León, al hablar de Seguridad Nacional después de la pandemia Covid-19. Errores y retos, dijo que las diferentes acciones que se realizaron en entorno a esta emergencia sanitaria, en comparación con la de 2009, con el virus de la influenza tipo A, donde “si bien las acciones de seguridad sanitaria fueron diferentes, la realidad es que pareciera que no se aprendió de aquella experiencia, y al principio no se tomaron las medidas adecuadas para las acciones de salud pública que necesita un país como México”, comentó.

A su vez, la maestra Mayra Mérida Monter, en su charla Los retos de las políticas públicas para la prevención del delito en México ante el Covid-19, dijo que “la pandemia transformó prácticamente todos los aspectos de nuestra vida: las medidas de confinamiento y cierre general de actividades no esenciales modificaron las rutinas y el comportamiento de las personas y los datos señalan que estos cambios afectaron los patrones de delincuencia, ya que sus niveles de incidencia y daño social incrementaron su evidencia empírica; sin embargo, la respuesta al problema ha estado dominada por estrategias de reacción, toda vez que la criminalidad ya se ha producido”, comentó.

La maestra Frida Estefanía García Astudillo, al abordar La política criminal en el tratamiento de la violencia de género, señaló que lamentablemente se incrementó este aspecto de la violencia de género debido al confinamiento, en donde se aumentó el maltrato hacia las mujeres, pero afortunadamente hubo respuestas, entre las que destacó las institucionales, como órdenes de protección, medidas precautorias en materia familiar, penal, pensión alimenticia y centros de convivencia familiar, además de las políticas públicas de “tolerancia cero”, unidades especializadas en materia de violencia de género y reformar los cuerpos normativos federales y estatales.

Finalmente, el maestro Jerónimo Ilich Gómar,  cerró el  ciclo de conferencias con Reflexiones sobre derecho operacional, una herramienta de gestión para la Guardia Nacional, destacando que el Modelo Jurídico de Derecho Operacional debe caracterizarse, entre otras cosas, “por una visión holística de  seguridad, donde se deben sumar la nacional, del interior, pública, humana y ciudadana con objetivos alineados a la guía política y ejes estratégicos acorde al marco convencional y bloque constitucional, con un esquema de basado en derechos humanos”, puntualizó.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.