• En distintas sesiones, profesionales nacionales e internacionales expusieron sus puntos de vista durante el Segundo Coloquio de Investigación Educativa en nuestra Facultad.
Con el objetivo de analizar diferentes aspectos de la educación que influyen en el desempeño de estudiantes, profesores y de la ciudadanía en general, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán organizó el Segundo Coloquio de Investigación Educativa: Confinamiento, Virtualidad y Formación de Sujetos, con la participación de especialistas nacionales e internacionales.
En la inauguración, el doctor Felipe Cruz Díaz, coordinador de Investigación Multidisciplinaria y Aplicada; la doctora Ana María Salmerón Castro, coordinadora del posgrado en Pedagogía en Ciudad Universitaria, y la maestra Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez, coordinadora de la organización del certamen, dieron la bienvenida a ponentes, estudiantes y participantes.
En la primera ponencia magistral, el doctor Jurjo Torres Santomé abordó temas educativos resaltando la importancia de la ciudadanía al asumir roles sociales con la intención de convertir la política y construir un mundo más inclusivo, auténticamente justo y democrático. Sin embargo, también habló de las carencias formativas: “nuestras subjetividades están construidas, nos están afectado querámoslo o no. Tenemos un sentido común formado en modelos de sociedades de todo tipo: clasistas, sexistas, racistas, homófobos, excluyentes. Sentido común deformado, nos está impidiendo ver esas realidades y dificulta ver nuestros propios sesgos”.
Torres Santomé señaló tres ejes que hay que tener presente al tratar de reconstruir una solidaridad más inclusiva y ética. “Adulteración de lo que estamos entendiendo por educación. Cómo el neoliberalismo posfascista que sirve para construir lo que llamamos el capitalismo cognitivo, y cómo ese neoliberalismo se está instrumentalizando para construir ignorancias interesadas”.
El pedagogo de origen español acusó que “los estudiantes son cada vez más ignorantes. Cada vez saben menos, caen los niveles educativos, tenemos estudiantes que no se esfuerzan, son vagos, desinteresados, solo les preocupa copiar y aparentar que saben. Son, incluso acosadores, ignorantes”.
El también autor del libro Educación en tiempos de neoliberalismo, aseguró que todos los informes hablan mal de los estudiantes. “La escuela pública es de muy mala calidad. Si usted quiere algo bueno, hay que ir a las privadas, ésos son los buenos. A la escuela pública vamos todos, independientemente de nuestra clase social, etnias, sexualidades, vamos a aprender a vivir juntos. A las escuelas privadas vamos los que somos de una misma clase social, de las mismas concesiones religiosas que nos fragmentan y enseñan a vivir de una forma separada”.
Por su parte, el doctor Ángel Pérez Gómez ofreció desde España la ponencia magistral, abordando asuntos relacionados con la complejidad, la incertidumbre y las pandemias. Por un lado, enfatizó la conciencia de la fragilidad y del cambio que rodea y constituye la vida humana. Además, la conciencia de la realidad de la cooperación y gobernanza mundial para resolver los problemas que desbordan la capacidad de los individuos, los grupos y las naciones.
Como representante de la Universidad de Málaga, Pérez Gómez aseguró que la complejidad exterior está relacionada con aspectos de política, económica y ética. Considera el mundo global digital con la saturación de información, incertidumbre, desigualdad y deterioro natural, y que la complejidad interior está relacionada con el cerebro, la conciencia, la relevancia del subconsciente, la primicia de las emociones y la compleja construcción de la subjetividad.
Autor de más de 30 libros, recomendó aprender a vivir sin ansiedad, manejar la fragilidad y el cambio permanente con apertura de vida. Cultivar la sabiduría con la información al pensamiento crítico, práctico y creativo priorizando la relevancia y calidad del saber. Fomentar el cuidado, la cooperación y la convivencia. Buscar la honestidad, la coherencia entre el decir, el pensar y el hacer en la educación. Comprender, aprovechar y disfrutar educativamente los escenarios virtuales, así como promover el cuidado de la naturaleza, la conciencia ecológica, y fomentar el cuidado de uno mismo y de la autonomía.
A su vez, el doctor Julio César Arboleda Aparicio, director de la Red Iberoamericana de Pedagogía, en la tercera conferencia magistral habló de los extravíos de la educación y la pedagogía, ya que, dijo, difícilmente podrán renovarse si se carece de soberanía y no generan escenarios para comprender y enfrentar realidades. No será posible si se sigue el juego a los intereses de diferentes sistemas.
“La pedagogía abraca todas las áreas del saber y el conocimiento, inclusive de la vida social. No se puede admitir que las reflexiones y proyecciones de la educación la agoten. La pedagogía habita en todos los saberes con la finalidad de que se aprenda a educar con estos. La renovación debe iniciar en el hábitat propio de los actores que ejercen la función educativa como docentes, administrativos, padres de familia, funcionarios en sus prácticas de enseñar y educar”, explicó.
Autor de 16 libros, Arboleda Aparicio comentó que es urgente mirar las pedagogías emergentes relacionadas con el fortalecimiento de la educación que asuman enfoques, modelos, perspectivas, metodologías y constructos edificantes, humanizantes que aboguen por una educación para la formación de consciencia, comprensión crítica, creativa, constructora de personas, seres comprometidos con ellos mismos, con la humanidad y la vida.
Por otra parte, dio cuenta de enfoques emergentes como la pedagogía de la comprensión edificadora, mesoaxiológica de la alteridad y la perspectiva radical inclusiva. Todas, suponen una suerte de epistemología pedagógica que reflexiona crítica y propositivamente sobre la educación y la pedagogía como disciplina.
“Estas tienen como propósito la formación de seres con fortalezas para comprender lo que aprenden, saben, hacen, sienten, desean y piensan. Usar estos potenciales frente a la construcción de una vida humana y planetaria más digna, donde comprender significa saber ser, hacer y obrar una actitud ética, edificante que pasa por la reflexión crítica y actuante sobre los asuntos que implican el devenir y la vida del sujeto”, destacó.
Por último, la doctora Marion Whitney Lloyd, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la UNAM, destacó la importancia de un diagnóstico, “saber cómo regresan nuestros alumnos, ver cuántos no estuvieron el año pasado. En cierto tipo de programas, aplicar pruebas diagnósticas, ver qué retención han tenido de ciertos conocimientos en medicina, en ciencias exactas y, con base en eso, más estudios para saber cómo están psicológicamente”.
La doctora Lloyd nació en Glendale, Maryland, naturalizada mexicana, realizó propuestas para la nueva normalidad que contempla una mayor inversión por parte del Estado y otras instituciones en la capacitación para disminuir la brecha digital. Diagnósticos a nivel nacional para determinar los problemas reales y la magnitud del abandono escolar.
Además, refirió la reasignación y aumento de fondos públicos de emergencia y a largo plazo para la educación, asignación prioritaria de fondos a los menos favorecidos, así como establecer un sistema de alerta de alumnos en riesgo de abandonar los estudios, estímulos para retenerlos en los centros escolares, y contratar más profesores en todos los niveles educativos, y especial atención a modelos híbridos para la educación.