Video y fotos transmisión en vivo Universidad Autónoma de Tlaxcala
• Participa la FES Acatlán en Conversatorio ¿Cómo y por qué votamos? Voto racional o emocional, organizado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala
Con las elecciones de mayor relevancia en la historia reciente de México en desarrollo, el maestro Christian Roberto Salazar Montiel, académico de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán hizo un recuento del desempeño ciudadano en la emisión de sufragios durante su participación en el conversatorio ¿Cómo y por qué votamos? Voto racional o emocional. Un análisis multidisciplinar, organizado por la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Criminología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Salazar Montiel, indicó que desde hace mucho tiempo la ciencia política, la sociología, incluso la psicología ha estudiado el tema de la conducta del votante, específicamente en el tema de la elección partidaria. “La elección partidaria es un tema de frontera al auxiliarse de varias disciplinas que explica la forma en que la personas deciden por quién votar”.
De la elección partidaria, explicó cuatro enfoques teóricos de los que se vale la ciencia política y la sociología para saber cómo y por qué votan las personas: el descriptivo, el sociologísta, (también conocido como de la Escuela de Columbia), el psicologísta (conocido como el de la escuela de Michigan), y el racional.
El descriptivo revisa el perfil del votante señalando sus características básicas como edad, género, nivel socioeconómico, escolaridad, lugar de residencia, etcétera, aunque este tipo de estudios no planteaba explicaciones sobre las razones para votar, permite entender que estas variables inciden en las preferencias electorales.
El sociologista señala al acto de votar como una acción colectiva donde el votante elije a partir de las preferencias del grupo al que pertenece como puede ser la familia, grupo de amigos, religioso, étnico y/o profesional.
El psicologista explica que las preferencias electorales están determinadas por la cultura política que haya construido la persona desde su infancia. “Según esta explicación, quiero resaltar que la cultura política se construye a partir de los valores, actitudes, y lazos afectivos que mantiene la persona en sus ámbitos cotidianos familiar, escolar y laboral”, apuntó Salazar Montiel.
Lo anterior llevó a una explicación de los tipos de cultura política, a saber: la cultura política parroquial se caracteriza por tener un pensamiento local, sin la intención de participar ni de influir en lo público, la cultura política de los súbditos, no son proactivos, piensan que el gobierno tiene que resolver absolutamente todas las cosas y simplemente se tiene que hacer lo que les digan, y la cultura política ciudadana implica una participación activa, existe una amplia iniciativa para hacer las cosas, las personas tratan de informarse y sobre todo participar en las deliberaciones.
El enfoque racional explica que el votante decide en función de los beneficios que recibe, por lo que realiza un cálculo de lo que le promete el gobierno, de lo que el gobierno les dio, por lo cual deciden seguir apoyando o cambiar de opción.
En el caso de México
El representante de la FES Acatlán se refirió al caso de nuestro país donde se ha estudiado la elección partidaria desde los cuatro enfoques mencionados. Las explicaciones de cómo y por qué se vota en México centrándose por una parte en el periodo del partido hegemónico, lo mismo que en el periodo de la democratización.
“Según esos enfoques teóricos, en el periodo del partido hegemónico, en su mayoría elegían esta opción. Quiero advertir que el apoyo electoral al PRI fue disminuyendo a lo largo del tiempo hasta que se presentó lo que llamamos la transición a la democrática”, dijo.
Explicó que desde el punto de vista descriptivo, la pobreza se asociaba con el control político ejercido por el partido hegemónico que tiene capacidad para convocar a campesinos, obreros, organizaciones, el acceso a la educación, medios de comunicación y fuentes de información.
El racional, se votaba por el partido hegemónico calculando los beneficios que recibían como una plaza de trabajo en empresas parestatales, un programa de abasto para tener precios bajos en la tortilla y la leche, hasta acciones más complejas como el Programa Nacional de Solidaridad, la creación de subsidios y exención de impuestos, en el caso empresarial. Se optaba por el partido hegemónico en razón de la conveniencia de muchos.
En la situación actual, el catedrático habló del voto racional y/o emocional. “En los últimos años se han presentado nuevos fenómenos sociales y políticos que han modificado la elección partidaria, tal es el caso de la estructura social (nuevas generaciones: milenialls), cambios en la comunicación (surgimiento del Internet y las redes sociales), crisis de los partidos (agotamiento de la ideología), emergieron nuevos actores sociales, existe un aumento en la violencia y la delincuencia que, sin duda, tienen en jaque a los Estados, especialmente en América Latina y México”.
Derivado de lo anterior “se ha modificado la percepción ciudadana, les quiero decir que según la última encuesta sobre cultura política y prácticas ciudadanas, los electores en México perciben lo siguiente: para el 85 por ciento la política es muy complicada, el 84 por ciento de los electores señalan que les importa poco o nada la política, sólo el 19 por ciento lee noticias de política, el 7 por ciento escucha o ve noticias de política, el 59 por ciento no sabe, o se equivoca que los diputados duran tres años en su encargo, y el 50 por ciento prefiere el desarrollo económico que democracia”.
Por el desencanto con la política, la democracia y los partidos políticos, continuó, “se aprecia un clima de polarización y violencia, por lo que seguramente tendremos una votación, más apegada a las emociones que a la razón. Y las emociones que consideramos son, el rencor, el coraje, la tristeza, la desesperanza. Con una baja participación electoral, estamos en lo que Colin Croauch, sociólogo escocés de la Universidad de Edimburgo llamó la Posdemocracia”
En el conversatorio participaron también la maestra Olivia Barros, los doctores Luis Armando González Placencia, José Adolfo Ibinarriaga Aragón, José Alfonso Lima Gutiérrez, René Elizalde Salazar, y Mario Demetrio Palacios Moreno.
Transmisión completa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala