Cine Adictos

Archivo para la categoría Sin categoría:

POR NOVEL ALEJANDRO GONZÁLEZ OROZCO

Los destellos y reflejos que surgen de la Muestra Internacional de Cine son referentes obligados para comprender el pulso de los temas que ocupan y preocupan a los cineastas de diversas latitudes en esta época.

Los organizadores han acostumbrado al público cinéfilo a tener en la Muestra, eso que bien pudiera identificarse como la esencia de lo mejor del cine contemporáneo y el rescate de lo que, en otro momento, quedó pendiente por explorar, por rescatar, cuando se trata de los filmes remasterizados o que se incluyen con motivo de algún homenaje.

En esta edición, con base en la información proporcionada por la Cineteca Nacional, les invitamos a acercarse a la selección de los siete filmes que serán proyectados en la sala del Teatro Javier Barros Sierra, del miércoles 13 al viernes 22 de noviembre.

Como recinto universitario donde se preserva la tradición de exhibir la Muestra, es nuestro deber reiterar la importancia de vincular la academia con el cine. Falso es que venir al Centro Cultural a disfrutar del Séptimo Arte solamente deba ser por una cuestión de placer.

No hemos sido pocos(as) quienes, enviados(as) a ver una película para realizar un reporte académico o analizar en clase, luego de compartir puntos de vista sobre las historias, los personajes, las situaciones de vida, los conflictos planteados y sus soluciones, la estética, las razones por las que obtuvo tal o cual premio, hemos sido “atrapados(as)” por el cine y por las artes que congrega su realización.

Muchos(as) hemos tenido la fortuna de contar en nuestro Campus con la guía profesional de quienes han dedicado su vida a estudiar el cine y nos han explicado, desde otras ópticas, lo visto en películas de mayor o menor complejidad, pero no hace falta ser expertos(as) en esta materia para compartir puntos de vista, analizar los aspectos que, desde cada ámbito de la formación profesional, puedan contribuir a enriquecer los conocimientos de nuestros estudiantes. Sea esta una cordial invitación a trasladar el aula de clase al Centro Cultural Acatlán, al menos por unas sesiones, y redescubrir la utilidad del cine como herramienta didáctica.

En Simón de la montaña se aborda la historia de un joven solitario que, cansado de sus problemas familiares y para conseguir una pensión estatal, asiste a una escuela donde finge ser una persona discapacitada. Este filme ganó el Gran Premio de la Semana de la Crítica en Cannes 2024.

Con el título internacional de It’s Not Me (C’est pas moi) se presenta esta cinta que, en 40 minutos, desarrolla una historia autobiográfica de Léos Carax; un collage sobre una vida profesional de más de 40 años dedicados al cine, a la industria y arte al que este cineasta ha sabido aprovechar magistralmente.

Michel Franco participa con Memoria, película coproducida entre México y Estados Unidos; cuenta una historia de amor esperanzador y es contraria a lo que el realizador hizo antes, con evidente postura crítica. Aquí la protagonista es Sylvia, madre sobreprotectora que, después de asistir a una fiesta, se da cuenta que uno de los asistentes la ha seguido: se trata de Saul, hombre con demencia temprana. El destino ha deparado que ambos se vinculen profundamente.

Cerrar los ojos, dirigida por Víctor Erice, llama la atención pues el director hizo una pausa de 30 años para volver a las filmaciones, con objeto de presentar un drama nostálgico y autorreflexivo sobre la memoria, la identidad, el paso del tiempo y la amistad, ya que centra el relato en lo ocurrido con el actor español Julio Arenas, que desapareció cerca del mar durante el rodaje de una película en los años 90. Detrás de esa misteriosa desaparición hay algunas sorpresas y revelaciones.

Misericordia, de Alain Guiraudie, toma como escenario el pueblo francés Saint-Martial, donde parece que solamente vive esa decena de protagonistas que retrata Guiraudie, con un marcado humor negro, ideas anticlericales y continuas irreverencias. En esta historia la pulsión misericordiosa no está marcada por la moral, sino por el deseo.

Tierra de hermanos, de los iraníes Raha Amirfazli y Alireza Ghasemi, narra una odisea de 20 años dividida en tres actos. Se apoya en histriones no profesionales y espacios que representan la falta de perspectivas de quienes se ven obligados migrar en busca de un futuro mejor. Este filme ganó el premio de Mejor Dirección el Festival de Cine de Sundance.

Un viaje en primavera, de Peng Tzu-Hui y Wang Ping-Wenes, cuenta la historia de Khim-Hok y Siu-Tuan, quienes forman un longevo matrimonio. Al morir ella, él se encuentra perdido en su pequeña casa a las afueras de Taipéi y su situación se vuelve insostenible hasta que la inesperada visita de su hijo desencadena una serie de enfrentamientos con el pasado.

Al final de esta edición se incluye también la programación de los filmes de la GIRA FICUNAM 2024 que, a la par que se presenta la Muestra Internacional de Cine, serán exhibidos en nuestro Campus. FICUNAM llega a la FES Acatlán gracias al apoyo de la Filmoteca de la UNAM y es un ciclo totalmente sin fines de lucro.

D

D

 

 

 

 

Categoría(s): Sin categoría

Martes 5 de noviembre
19:00 horas

Coraline

Director: Henry Selick (Estados Unidos, 2009, 101 minutos).

Con las voces en idioma original de: Dakota Fanning, Teri Hatcher, Jennifer Saunders, Dawn French, Keith David e Ian McShane.

Género: Animación centrada en temas familiares y fantasía.

Este filme nos advierte que se debe tener cuidado con los deseos, porque se pueden cumplir. Coraline, la protagonista, es una adolescente que descubre una puerta secreta en su nueva casa y, aunque el instinto le dicta no hacerlo, la abre y ello la lleva a descubrir una segunda versión de su vida, una existencia paralela a la que tiene, donde a primera vista, todo es muy parecido a lo que identifica como su realidad cotidiana, pero mejorada, porque ahí la consienten más.

Pero su aventura toma una ruta peligrosa, su otra “mamá” intenta retenerla a su lado por la fuerza y para siempre; Coraline debe recurrir a su determinación y coraje, a la ayuda de los vecinos y a un gato negro con el don del habla para salvar a sus auténticos padres, a unos niños fantasmas y regresar a casa.

¡No pierdas la oportunidad de volver a ver esta aclamada película, que se ha vuelto épica en el cine de stop-motion!

Jueves 7 de noviembre
19:00 horas

El viaje de Chihiro
(Sen to Chihiro no kamikakushi)

Director: Hayao Miyazaki (Japón, 2019, 124 minutos).

Con las voces en idioma original de: Rumi Hiiragi, Miyu Irino, Mari Natsuki y Takashi Naitô.
Género: Animación enmarcada en fantasía infantil.

En un misterioso mundo paralelo al que se accede mediante un túnel Chihiro, una niña de 10 años, entra accidentalmente y va al encuentro de dioses antiguos y seres mágicos, en los dominios de la bruja Yubaba. Por dejarse llevar por la gula, los padres de Chihiro son convertidos en cerdos y en su lucha por salvarlos, la pequeña debe trabajar como limpiadora en una alucinante casa de baños a la que acuden todo tipo de dioses y espíritus.

Allí se hace amiga de extraños personajes (entre ellos un calderero con seis brazos y de un joven que se transforma en dragón). Chihiro enfrenta a la dueña del balneario, una arpía, mitad humana, mitad pájaro, que esconde un misterioso bebé gigante y advierte a Chihiro sobre el trágico destino que le espera a sus padres, pero la pequeña enfrenta el proceso de abandonar su egoísmo de infancia y da paso a la madurez, por medio de buenas obras, amistad y amor.

¡Sumérgete en esta historia enlazada por tragedia, drama, comedia, romance, magia y poesía!

Viernes 8 de noviembre
19:00 horas

La tumba de las luciérnagas
(Hotaru No Haka)

Director: Isao Takahata (Japón, 1988, 93 minutos).
Voces en idioma original: Tsutomu Tatsumi, Ayano Shiraishi, Yoshiko Shinohara y Akemi Yamaguchi).
Género: Animación enmarcada en temas bélicos.

Japón, durante la Segunda Guerra Mundial. Seita, de 14 años, y su hermana Setsuko, de cinco, son hijos de un oficial de la Armada Imperial Japonesa y viven con su madre. Un día no logran llegar al búnker donde ella los espera, caen las bombas de los norteamericanos y sobreviven al ataque, pero no ven más a su mamá, solamente les quedaría esperar a que regrese su padre de la guerra; si es que lo logra.

Convencidos por una tía que los ha acogido, regresan a las ruinas de su hogar para sacar los vestidos de seda de su madre, con objeto de venderlos por comida. A medida que la casa de sus familiares aumenta en el número de refugiados, enfrentan el resentimiento y se ven obligados a salir de ahí; llegan a un refugio antibombas abandonado; las raciones se acaban y Setsuko enferma, obligando a Seita a encontrar la forma de sacar los ahorros de su madre del banco, en los momentos en que su país se rinde de la guerra.

¡No pierdas la oportunidad de revisar esta historia sobre la memoria colectiva japonesa!

Martes 12 de noviembre
19:00 horas

El increíble castillo vagabundo
(Hauru no Ugoku Shiro)

Director: Hayao Miyazaki (Japón, 2004, 119 minutos).
Voces en idioma original: Chieko Baishô, Takuya Kimura, Akihiro Miwa y y Ryûnosuke Kamiki.
Género: Animación con aventuras y fantasía.

Sophie trabaja en una tienda de sombreros que era de su fallecido padre. Solamente tiene 18 años y de caimo a la casa de su hermana Lettie, conoce al mago Howl, joven carismático, con poderes extraordinarios. Sophie sospecha que ese joven ocultando algo importante. De vuelta a su taller, también conoce a la Bruja Calamidad, que guarda rencores contra Howl y se hace pasar por una clienta, pero lanza un hechizo a Sophie que la transforma en una anciana y le impide revelar su verdadera identidad, por lo que abandona su casa y buscar a Howl, para que le ayude a romper su maldición. La búsqueda la lleva al castillo vagabundo, residencia del mago Howl, el cual se traslada según la voluntad de su dueño, pero la curiosa construcción es gobernada por Calcifer y la habita Markl, un aprendiz de mago. Con la ayuda de ambos, Sophie podrá orden en su vida y en la de Howl.

¡Reconoce porqué las apariencias no importan, sino lo que llevas dentro!

Todas las funciones son de libre acceso.

Recuerda que son en espacio abierto y deberás prevenir clima frío,
por lo que se recomienda llevar ropa abrigadora y una manta de apoyo.
En caso de lluvia se suspende la función, para evitar daños en los equipos de proyección y audio.

Categoría(s): Sin categoría

La edición 28 del Tour: inteligente, divertida y actual

Por Novel Alejandro González Orozco

Para cinéfilos y público en general que gusta de disfrutar propuestas fílmicas de gran calidad, ha llegado el momento de acudir a la cita anual del Tour de Cine Francés. Este año, la edición 28 dejará una huella profunda en la memoria de las y los espectadores, por las temáticas que abordan los siete filmes que la integran y que son resultado de una minuciosa curaduría por parte del personal encargado de Nueva Era Films.

No está de más remarcar que el Tour de Cine Francés ha contribuido a formar espectadores que reclaman mayor calidad, que se vuelven más selectivos ante la experiencia de ver cine contemporáneo proveniente de un país donde el Séptimo Arte, además de presumir sus orígenes, su cuna de nacimiento, posee características que lo hacen único, es considerado un bien cultural de consumo nacional y recibe el apoyo institucional que justificadamente merece, con respaldo constante a productores, distribuidores y exhibidores.

En Francia se organiza el Festival Internacional de Cine de Cannes que, además de ser el más glamoroso, sigue siendo al que más seriedad le concede la industria al momento de reconocer la calidad, no el éxito en taquilla, la aceptación del público o el impacto global en la industria, sino el distintivo de formar parte de ese “selecto grupo” de filmes de excelencia y donde muchas producciones de Hollywood y de muchos otros países, por más inversiones y esfuerzos creativos que vierten, siguen quedando fuera al no comprender la “esencia” del Séptimo Arte.

Francia posee una cinematografía integrada. A lo largo de su historia presenta contradicciones y, en contraparte, en otras ha sido totalmente coherente; muchas más ha estado permeada por aspectos nacionalistas o por la necesidad de retratar su diversidad ideológica, pero podemos y debemos reconocer que siempre ha sido dinámica, creativa y contrastante.

Al hablar de cine francés cómo no recordar sus periodos innovadores o radicales con los filmes de Jean-Luc Godard o Jean Eustache. Cómo ahondar en estos temas sin traer a la memoria el impacto de André Techiné, Philippe Garrel o François Truffaut, el francés favorito de muchos cinéfilos mexicanos; de Agnès Varda, precursora de la Nouvelle Vague, que siempre hizo lo que se le vino en gana e imprimió a sus realizaciones un sello particular a lo largo de toda su vida profesional y de quien se reconoce su particular creatividad, con la que se dio a querer y a la que difícilmente se olvida.

De algo podemos estar seguros: el cine francés logra conciliar atractivo comercial con prestigio bien ganado por sus cineastas. Es común que en cada campaña de promoción entre la comunidad universitaria y público aledaño escuchemos frases como “este director es garantía de calidad”, porque conocen sus trabajos previos y los recomiendan ampliamente.

Directores con estas características son Éric Toledano y Olivier Nakache, a quienes ya se conoce por éxitos previos como: Nos jours heureux (2006), Intouchables (2011) y Le sens de la fête (2017). Siempre trabajan juntos y vuelven con Une année difficile, donde son fieles a su estilo: ritmo natural, elegante, sencillo, fácil de comprender y divertido por sus diálogos hilarantes, con temas actuales como población de mediana edad enfrentando agobiantes deudas en un entorno urbano y protestas públicas para defender el medio ambiente; ahora omiten la inclusión de figuras histriónicas consagradas.

Reivindicar a una de las figuras femeninas más importantes de la política de Francia llevó a Léa Domenach a filmar Bernadette, para dar cuenta de aspectos relevantes de la vida de quien fuera esposa del expresidente Jacques Chirac y primera dama de Francia de 1995 a 2007. En la versión del personaje interpretado por la siempre distinguida Catherine Deneuve, se tiene una jocosa sátira política, una comedia impensable en la cultura de muchos otros países, incluyendo los que se dicen desarrollados, pues los franceses tienen menos complejos al momento de entender que la política es puro teatro, pero, aquí, en tono de comedia ligera.

El cine donde ha participado Pascal Bonitzer es reconocido por su punto de vista crítico y su enfoque narrativo sutil; la mayoría como guionista y actor. Vemos su incursión como director en Le tableau volé, donde se encarga de revelar misterios del arte perdido y las consecuencias de descubrir fortuitamente el destino de piezas emblemáticas ensombrecidas por el pasado. Es, sin duda, recomendable por tratarse de una comedia dramática inteligente, donde se da pauta al análisis de la responsabilidad histórica y la búsqueda de la verdad, algo ya común en la filmografía francesa, interesada genuinamente en ir a fondo en temas como este.

La sociedad gala ha mostrado renuencia para adaptarse al reto de nuevos modelos de sociedad donde aborto, matrimonios homoparentales, divergencias y minorías tengan reconocimiento pleno de sus derechos; tan es así que en Francia todavía no se permite el vientre de alquiler contratado. De esto va La petite, filme delicado y emocionante, donde Guillaume Nicloux cuestiona las consecuencias legales de gestar a una bebé fuera del territorio de nacimiento de sus padres; todo se complica por un doble fallecimiento en un accidente. Abuelo y madre de alquiler deberán llegar al mejor acuerdo, porque las leyes francesas no ayudan. De Guillaume Nicloux hemos conocido sus trabajos en L’enlèvement de Michel Houellebecq (2014) y La religieuse (2016).

Con acusaciones públicas o mediante el “anonimato” de redes sociodigitales, profesores de diversas instituciones han enfrentado el señalamiento por actos de acoso, con devastadoras consecuencias acarreadas por rumores y versiones, en ocasiones verídicas y otras infundadas. Este tema seguramente resulta conocido pero, como ya se sabe, la realidad supera la ficción y Teddy Lussi-Modeste se da a la tarea de poner en escena una historia basada en su propia experiencia. En Pas de vagues lleva al público a conocer lo retorcidas que pueden ser las interpretaciones de los estudiantes, la complejidad de los dilemas morales y los problemas éticos que enfrenta el sistema educativo, aunado a las complejas dinámicas de poder institucional e injusticias de quienes lo administran.

John Malkovich es uno de los actores más reconocidos a nivel global, debido a su trayectoria ecléctica. Vienen a la memoria sus interpretaciones en O Convento (Manoel de Oliveira, Portugal, 1995, 94 minutos); Being John Malkovich (Spike Jonze, Estados Unidos, 1999, 112 minutos); The Portrait of a Lady (Jane Campion, Reino Unido, 1996, 142 minutos); Casanova Variationsaka (Michael Sturminger, Austria, 2014, 118 minutos) entre muchas más. Ahora, bajo la dirección de Gilles Legardinier, encabeza el reparto de Complètement Cramé! comedia dramática donde comparte créditos con otro ícono francés: Fanny Ardant. Con un reparto de primera, destaca por la meticulosa dirección y por combinar muy bien comedia con drama; tiene momentos enternecedores y personajes sencillos, pero memorables. Simplemente es una película imprescindible.

Toni, en famille, de Nathan Ambrosioni, presenta a una madre que cría sola a cinco hijos. Sigue los pasos de muchas historias de familias numerosas, aunque aquí la propuesta es totalmente coherente con los retos que implica la época actual, el contraste generacional y las perspectivas de la cotidianeidad occidental. Toni vive su cuarta década, se siente desorientada y todo se vuelve confuso ante la necesidad de descifrar el lenguaje o las fallidas conductas de sus hijos; duda en la manera de orientarles con sus conductas en redes sociales, sus respuestas ante la moda juvenil. Saltando entre absurdos, amores y tragedias, Toni debe pensar en sí misma, en su vida más allá de la maternidad.

Como se puede apreciar, la selección de los siete filmes de este año invita a pasar momentos agradables, al mismo tiempo que prometen ser motivo de reflexión sobre otras latitudes, pero con temas que seguramente nos cautivarán.

Categoría(s): Sin categoría

La Coordinación de Difusión Cultural de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, en colaboración con la  Filmoteca de la UNAM  presenta el ciclo:

“A propósito de las Olimpiadas Francia 2024”.

Los Juegos Olímpicos París 2024 invitan a analizar las diferentes vertientes sociales, políticas, económicas, además de los aspectos deportivos, con las estadísticas, la numeralia, el recuento de las hazañas de las figuras consagradas y de las emergentes, de los nuevos récords e infinidad de datos que aportan las y los que compiten, triunfan y logran con ello su pase a la historia, a ese selecto grupo de atletas de los que se habla una y otra vez al recordar días, minutos y segundos que les permitieron pisar el anhelado pódium de triunfadores.

De estas y otras historias relacionadas con las Olimpiadas el cine ha dado cuenta, debido a su impacto social e incluso porque representan estímulos positivos para que nuevas generaciones se sumen a las Olimpiadas. El vínculo entre cine y deporte conlleva  una historia de mutuo beneficio.

Con este motivo, todos los miércoles de agosto y el primer miércoles de septiembre, en la Sala de Videoconferencias de Posgrado se podrán conocer o revisar los siguientes títulos:

Miércoles 7 de agosto. 17:30 horas.
Unbroken
(Invencible. Angelina Jolie, Estados Unidos, 2014. 132 minutos).

Luego de participar en los Juegos Olímpicos de 1936, Louis Zamperini se unió a la Fuerza Aérea de Estados Unidos y estuvo en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). El bombardero en el que combatía se estrelló en el Pacífico y navegó a la deriva, luego fue capturado por soldados japoneses. Angelina Jolie, en su faceta como directora, abordó esta historia, con los claroscuros de un atleta que vivió la gloria olímpica y luego debió sobrevivir en manos del bando enemigo.


Miércoles 14 de agosto. 12:00 horas.
Munich
(Steven Spielberg, Estados Unidos, 2005. 164 minutos).

En el marco de los Juegos Olímpicos de Munich 1972 ocurre el asesinato de varios atletas israelíes a manos del grupo terrorista palestino “Septiembre Negro”. Un agente especial del Mossad es encargado de acabar con los responsables. El aclamado director Steven Spielberg explora esta historia donde prevalece la venganza y despierta la polémica para entender si se trató realmente de algo justo.

Miércoles 21 de agosto, 17:30 horas.
Chariots of Fire
(Carros de fuego, Hugh Hudson, Reino Unido, 1981. 123 minutos).

Olimpiadas de París 1924. Desde 1920, Gran Bretaña contaba con dos atletas considerados excepcionales: Harold Abrahams y Eric Lidell, uno cristiano y el otro judío. Cada uno era devoto sus creencias y tenía sus propios motivos para triunfar. A las diferencias ideológicas se sumaba el hecho de provenir de diferentes clases sociales, pero la amistad se impone frente a circunstancias adversas para lograr su objetivo: la gloria en París 1924. Ganadora del Oscar por Mejor Película, tiene uno de los soundtracks más recordados en la industria cinematográfica. 

Miércoles 28 de agosto. 13:00 horas.
Raging Bull
(Toro Salvaje, Martin Scorsese, Estados Unidos, 1980. 124 minutos).

Cuenta la historia de Jake la Motta, autodestructivo luchador de boxeo que llegó a ser campeón mundial de peso medio, en gran medida por la ayuda y entrenamiento que recibió de su hermano Joey, pero el triunfo y el éxito convierten su vida en una pesadilla; su matrimonio se ve afectado por las infidelidades de él y a sus problemas se suma la mafia que le presiona para que participe en peleas arregladas. En poco tiempo gasta todo el capital que ganó y enfrenta todo tipo de penurias. Es considerada la mejor película de la dupla del director Martin Scorsese y el actor Robert De Niro.

Miércoles 4 de septiembre. 17:30 horas
Million Dollar Baby
(Golpes del destino, Clint Eastwood, Estados Unidos, 2004, 132 minutos).

Frankie es un experimentado entrenador de boxeo y Maggie una mesera dispuesta a sacrificar todo lo que ha logrado para desarrollar su vocación de boxeadora. Él rechaza ayudarla porque considera que el boxeo es un deporte masculino y no quiere enfrentar un nuevo fracaso si la apoya y todo sale mal. Sin embargo, la tenacidad de Maggie se sobrepone a las circunstancias y consigue una carrera pugilística breve, pero exitosa. Ambos personajes encarnan las heridas causadas por la soledad y el desapego familiar, su amistad evoluciona desde la desconfianza inicial y la jerarquización maestro-alumno a los buenos momentos del éxito compartido y el sentimiento paternofilial. Destaca por la maestría de Clint Easwood como director.

 

Sala de Videoconferencias de Posgrado
Edificio de Posgrado, Planta Baja

Estas funciones se llevan a cabo en colaboración con la Filmoteca de la UNAM.
ENTRADA LIBRE CON FINES ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS

Categoría(s): Sin categoría

POR BETSABÉ TORRES VEGA *

Entre las preguntas que surgen en alguien que quiere dedicarse a la abogacía seguramente están: ¿Por qué es importante la libertad? ¿De dónde viene el sentido de querer hacer justicia? ¿Qué tan importante es la defensa de una persona? Algunas o muchas respuestas sobre este tema, así como sus interpretaciones, pueden encontrarse en una película que inspira a profundizar en los temas de la defensoría: Matar a un ruiseñor (To Kill a Mockingbird, Robert Mulligan, 1964, Estados Unidos, 2 horas 9 minutos), drama marcado por un presunto crimen, que protagonizan Gregory Peck (Atticus Finch), Mary Badham (Scout) y Phillip Alford (Jem).

El estreno de Matar a un ruiseñor ocurrió en 1962, época en que ya era posible filmar a color, pero se utilizó la técnica del blanco y negro. Este aspecto ayuda a remarcar el contexto retratado en la historia, cuando la sociedad estadounidense daba mucha importancia a los tonos de la piel: los blancos por encima de los negros, los prejuicios que se anteponen al sentido de justicia.

El filme retrata la vida de Atticus Finch, abogado y viudo que pasa sus días trabajando y al cuidado de sus dos pequeños hijos, a quienes se reconoce por las abreviaturas de sus nombres: el mayor es Jem y la menor es Scout. Transcurre en los años 30 en un pequeño poblado de Alabama.

Como abogado, Atticus enfrenta el caso más emblemático de su trayectoria profesional: la defensa de un negro llamado Tom Robinson acusado de violar a una joven blanca; para ello debe manejar hábilmente la ley, pero también enfrentar los prejuicios de una sociedad acostumbrada a ver con normalidad el racismo, que asumía por costumbre que lo correcto es que cada grupo ocupe el lugar que le corresponde sin mezclarse, ni en lo público ni en lo privado.

Más allá de estar consciente que tiene ante sí el reto de mostrar el fondo de la verdad detrás de la acusación de violación, Atticus sabe que debe actuar con cautela. Al aceptar la defensa del acusado, además de poner en riesgo aspectos de su trayectoria profesional también se ha vulnerado su integridad, e incluso la de sus hijos.

Debe llevar a cabo una buena defensa de un hombre negro, en una época en que lo más común era llevar este tipo de juicios de forma superficial, sin ir al fondo de la inocencia o de la culpabilidad, pues la tendencia era dictar sentencias condenatorias o penas de muerte simplemente porque se trataba de afrodescendientes.

El desafío no es convencer al jurado de que Tom Robinson no pudo someter a golpes ni violar a la joven que lo ha señalado, ese grupo de ciudadanos al que se ha encargado analizar los hechos seguramente discutirá la manera de votar por unanimidad la culpabilidad del hombre negro; su objetivo como abogado será evidenciar las mentiras argumentadas, el odio y la discriminación presentes en esta historia. No está de más destacar que es un mundo de “justicia” con una visión masculina: todo está a cargo del juez varón y de un tribunal integrado únicamente por hombres.

La autora de la novela homónima, Harper Lee, aborda la defensa de los derechos civiles, los alegatos más avanzados de su época para cuestionar el racismo, los caminos de la ética, de la igualdad, el valor de la amistad y sobre todo la forma de encarar la vida sabiendo que se tiene la razón y se procede justamente, aunque en el fondo tampoco se haya actuado con total honestidad.

Debe destacarse que una característica relevante del quehacer de los litigantes es tal cual proceder a abogar [aunque no todos se dedican a esto], y me refiero a la defensa de alguna causa, persona, postura, entre otros asuntos. Como defensor se debe tomar lo que le sea útil y válido ante la ley; demostrar con alegatos bien sustentados que se tiene la razón, pues el objetivo es obtener un resultado beneficioso para el defendido. Esto es lo que hace Atticus, demuestra que Tom Robinson no es culpable, aunque el jurado decida lo contrario.

Matar a un ruiseñor obtuvo diversos premios, entre los que destacan los Oscar por Mejor Actuación para Gregory Peck, el Mejor Guion para Horton Foote y el Globo de Oro para la Mejor Banda Sonora; personalmente encuentro en ella valores inspiracionales para aquellos que decidimos estudiar Derecho con objeto de poner a disposición habilidades al servicio de la defensa de aquellos que no pueden hacerlo, pues al momento de estar ante un juez resulta necesario el dominio de los intrincados caminos de esta disciplina.

Atticus demuestra poseer carácter firme, determinación y ética profesional. A pesar de enfrentar un pronóstico difícil, (todo parece estar contra las posibilidades de un veredicto de inocencia para Tom), como abogado acepta tomar su causa y lo defiende con total profesionalismo. Vemos así uno de los aspectos más nobles del derecho, la parte humanista: Atticus decide ser intermediario entre el acusado y lo que se identifica en ese momento, país y época, como justicia.

Es importante mencionar que la historia vista en la pantalla contrasta con el concepto de justicia contemporánea, donde se debe ser legal antes que justo. Una revisión a la historia del Derecho nos hace comprender que también se implican temas filosóficos que forman parte esencial de esta especialidad y siempre existen las buenas causas, tal como la que presenta el filme.

Inicié este texto con una serie de cuestionamientos, de los cuales retomo: ¿Por qué es importante la libertad? Sobre este asunto quiero volver: la libertad de Tom, un hombre negro al que se menosprecia como persona, se le acusa y se le cree culpable, casi en automático.

La libertad es un derecho del que solamente se priva a una persona por haber cometido un delito, es decir, por haber hecho algo que la ley prohíbe, que altera el orden, las buenas costumbres, por hacer algo incorrecto. De comprobarse que Tom si había cometido el delito de violación, lo correcto y legal debió ser quitarle su libertad, pero al no ser así se comete un atropello a su derecho.

En el contexto de Tom y en sus condiciones de vida, la discriminación es un factor relevante. En el desarrollo de los hechos se evidencia que, por ser un hombre negro, su palabra es demeritada, no se da lugar a su valía como persona, solamente se aceptan los argumentos de la joven blanca para acusarlo. En un juicio actual este caso se desecharía por errores básicos de procedimiento; el relato de Matar a un ruiseñor contrasta enormemente con lo que hoy en día se reconoce como derechos de todas las personas por el simple hecho de serlo.

Ahora bien, ¿por qué es importante una defensa? Pues porque también es un derecho de toda persona acusada. Sólo los abogados titulados están autorizados a realizar este trabajo. Es importante revisar y examinar todo: tiempo, lugar y modo, situaciones que Atticus realiza a la perfección, no hay detalles que se le escapen, incluso el pronóstico del veredicto.

Entre el blanco y el negro hay matices, los mismos que identifican a los seres humanos, como las buenas intenciones y la lucha por el bien, hasta los más oscuros, como las mentiras, el afán por perjudicar a otros y el sentido de venganza por propia mano; todo puede pasar por una amplia gama de tonalidades y para su interpretación están los diálogos y discursos, de los cuales Matar a un ruiseñor es muestra de maestría. Resulta ampliamente aleccionadora, por lo que es muy recomendable verla.

Para una muestra baste la siguiente frase: “Mantén tu cabeza en alto y baja tus puños. No importa lo que te digan los demás, no permitas que te provoque. Intenta pelear, con tu cabeza, por un cambio”.

De esta película pueden extraerse las siguientes reflexiones: el buen argumento predomina al prejuicio; los derechos son iguales para todos, sin importar la apariencia; lo legal no siempre es justo y las buenas causas no están perdidas.

Sin duda es una gran obra que podría hacerte reflexionar, inspirarte a realizar o provocar un cambio positivo donde te encuentres; una película para compartir o consultar cuando requieras de inspiración.

Link para consultar esta película:
https://www.pbs.org/video/to-kill-a-mockingbird-1962-lnfoaz/

* Estudiante de la Licenciatura en Derecho por la FES Acatlán. Integrante del programa Acatlán Contigo (Promotoría Cultural) 2024-1.

 

RESPONSABLE DE PUBLICACIÓN:
PROFESOR NOVEL ALEJANDRO GONZÁLEZ OROZCO.
EDITOR DEL BOLETÍN INFORMATIVO CINEADICTOS,
DE LA COORDINACIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL DE LA FES ACATLÁN.
Categoría(s): Sin categoría

POR NOVEL ALEJANDRO GONZÁLEZ OROZCO

Durante más de tres décadas, la Muestra Internacional de Cine ha sido uno de los principales referentes entre los ciclos de cine de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, en gran medida porque el Centro Cultural Acatlán fue uno de los primeros recintos universitarios donde se comenzó a exhibir el circuito de la Muestra en la zona metropolitana.

Cada una de las ediciones permitió a diversas generaciones de acatlecos y de público externo, tener de cerca esa mirada especializada a lo mejor de las producciones recientes, premiadas o distinguidas, en los principales festivales dedicados a reconocer lo mejor del Séptimo Arte.

Cuestiones tecnológicas de exhibición y luego la pandemia por Covid 19, (con todas las consecuencias negativas de ese periodo), llevaron a la Coordinación de Difusión de la FES Acatlán a tomar la decisión de quedar fuera del ciclo de exhibición de la Muestra Internacional de Cine.

Este año ha sido posible volver a tener en el Campus lo mejor del cine a través de la Muestra e indudablemente los siete títulos que llegan a la sala del Teatro Javier Barros Sierra contribuyen a educar, forman gustos y, sobre todo, público que aprecia el cine de excelencia.

Con estas proyecciones se busca refrendar el compromiso, con espectadores nuevos y experimentados, para que se asombren a lo más reciente, lo más célebre o lo más polémico de la industria cinematográfica internacional.

La selección de filmes de la edición 75 de la Muestra Internacional de Cine se encamina a generar el debate con objeto de entender mejor los conceptos que definen a la sociedad. Cineastas nuevos y consagrados se han dado a la tarea de enfrentar los cambios de una industria obligada a adaptarse a diversas realidades, entre ellas los gustos del público cinéfilo y la evolución narrativa.

Las y los realizadores, como se podrá apreciar en cada uno de estos filmes, ahora han debido sumergirse en procesos que ayuden a desarmar conceptos que antes se creían absolutos o tajantes, como en los casos de familia, moralidad, éxito y amor; han comprendido que es momento de retratar, con nuevas historias, ya sea de manera sorprendente o por el contrario, con absoluta sobriedad y claridad discursiva, cuestionamientos sociales, filosóficos e incluso políticos.

En Pequeños peces la belleza se centra en la sencillez, en la renuncia a escenografías y en la historia de tres personajes protagónicos que brillan, que sorprenden por las relaciones que los conectan, que crecen y se desarrollan a lo largo de una especie de montaña rusa donde van emergiendo sus verdaderas naturalezas y motivaciones.

Valentina o la serenidad va de lo individual y lo pequeño a lo colectivo y universal. Cuenta una historia desde la óptica infantil, sin melodramas. Se sostiene en su propio tiempo, en el libre tránsito de los sentires, la muerte, el duelo y la desesperanza. Ritmos pautados enmarcan una tristeza que no carcome ni sepulta, pero sí aletarga.

El maestro jardinero refrenda el estilo de un director para el que redención, peligro, amor y tormentas personales dan sentido a su cine. Es el cierre de una trilogía de historias de hombres de mediana edad torturados por su pasado, que resulta en una experiencia enriquecedora, muy encaminada a satisfacer a espectadores exigentes.

La frontera verde nos recuerda que lo menos que podemos hacer por los miles de migrantes que salen de sus países buscando un mejor futuro, es saber de ellos, atestiguar su resistencia y lo que enfrentan para atravesar bosques, ríos, mares y desiertos; reconocer que son víctimas de perversos políticos, descubrir las metáforas que esconden violencia y muerte.

Joyland proviene de un país con valores ultraconservadores y destaca por un estilo visual que resulta cautivador; también por asumir un compromiso social y mostrar la disidencia sexual, los discursos de identidad de género y la confusión de roles.

Aquí no hay villanos ni opresores, solamente un mundo incierto en estado de transición social y generacional. Una historia equilibrada en diversión y tristeza, cine queer matizado, más ocupado en los detalles del deseo transgénero.

Culpa y deseo encuentra sus referentes en otras películas que se centran en las relaciones de hombres jóvenes con mujeres mayores, sin enfrascarse en la tragedia de Edipo. Es una versión en más atrevida en la forma en que deja de lado el aspecto moralista y convencional, en la negativa de su directora por culpar a cualquiera de las partes involucradas.

Desafía la óptica masculina y privilegia el placer femenino desde la postura de la protagonista, que añade su experiencia personal y profesional para salirse con la suya y, de paso, como si pidiera al público espectador que se identifique primero con su crimen y luego con el encubrimiento, sabiendo premeditadamente que goza de una intimidad ilícita y racionalizada.20,000 especies de abejas es, ante todo un estudio sobre la familia y sus dependencias; un filme que arma un relato emocionante y tierno imitando la delicadeza de una abeja en busca de polen.

Observa el microcosmos de mujeres de varias generaciones ocultando momentos turbios de su pasado, acostumbradas a la inercia de la vergüenza y el pudor que les impide vivir plenamente. Ahora deben enfrentar con valentía un gran cambio, el de una de sus integrantes que asume una nueva identidad de género.

 

RESPONSABLE DE PUBLICACIÓN:
PROFESOR NOVEL ALEJANDRO GONZÁLEZ OROZCO.
EDITOR DEL BOLETÍN INFORMATIVO CINEADICTOS,
DE LA COORDINACIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL DE LA FES ACATLÁN.
Categoría(s): Sin categoría

El cine francés, entre los de mayor seriedad mundial

POR NOVEL ALEJANDRO GONZÁLEZ OROZCO

Parafraseando uno de los títulos que integran la edición 27 del Tour de Cine Francés, Un trabajo serio, la industria cinematográfica de Francia representa “un trabajo muy serio”, debido a su importancia en términos económicos. Como referente, tomemos nota del reporte 2022 de Unifrance (posterior al fin de ciclo de la pandemia) que revela ganancias por 167,4 millones de euros en el extranjero, los que se deben sumar a los 367,5 millones de euros obtenidos ese mismo año en el mercado interno, donde el número de espectadores se sitúa en 59,1 millones. Ganancias más que atractivas como modelo de negocio.

Como podrán apreciar, amables lectores, no es casualidad que la presencia de esta filmografía nos acompañe año tras año, pues Francia, además de ser la cuna del cine, es uno de los países donde mejor está regulada la producción de la industria del entretenimiento, a la que se le da toda la seriedad que requiere y no dádivas ni apoyos pírricos.

Las autoridades de Cultura y del Centro Nacional del Cine y la Imagen Animada, que desde 1946 es el organismo del Estado encargado de implementar un política pública al servicio de la diversidad cultural y la prosperidad económica, así como financiar la producción cinematográfica y audiovisual, lejos están de ceder a presiones de grandes empresas como Disney, que este año ha querido obligarlos a reformar las leyes de distribución, “amenazando” con estrenar directamente en streaming sus películas más importantes a menos que se reformen las reglas del “juego”.

Para Francia, país que siempre ha preponderado su identidad cultural, en este negocio hay mucho qué ganar y poco qué ceder ante las grandes empresas productoras. Baste recordar que en 2020 se realizó una reforma general del sector audiovisual para equilibrar las inversiones de las plataformas de streaming en producciones locales: esta medida fue equiparable en importancia a la ley sobre venta de libros de 1981, orientada a proteger a los pequeños libreros, fijando el precio único en todo el país.

América Latina representa, para la industria cinematográfica de Francia, alrededor del 12 por ciento del mercado extranjero; México encabeza la región, seguido por Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, países donde son atractivas aventuras, comedias, animación, dramas, thrillers, fantasía, terror, ciencia ficción, biopics, cine bélico, historia y documentales provenientes de la filmografía francófona.

La edición 27 del Tour de Cine Francés, como ya es costumbre, es el resultado de una exigente curaduría que permite exhibir en México los mejores títulos de reciente estreno.

En la Facultad de Estudios Superiores Acatlán se exhibirá Azúcar y estrellas, la cual ganó el Premio al Mejor Largometraje de la IX edición del Cinema Jove de Valencia, 2023.

Muy en el estilo de los sabores de la cocina francesa, que por momentos pueden ser muy intensos y en otras muy sutiles, el director Sébastien Tulard presenta los “ingredientes” de su película y deja en la critica la impresión de que le ha faltado el justo equilibrio para transmitir la pasión del protagonista por la elaboración de los alimentos, pues prepondera la belleza de la fotografía.

El libro de las soluciones se estrenó en la Quincena de los Cineastas, en el Festival Internacional de Cine de Cannes 2023.

Michel Gondry refrenda la confianza que le caracteriza al momento de hacer lo que le de la gana sin importar el qué dirán e integra una oda a las distracciones, a esa necesidad de dejar pasar el tiempo para ver si llega la inspiración o seguir dejando más proyectos archivados, pues sugiere que en esos pendientes, más que en las cosas terminadas, es donde se pueda encontrar el alma del artista.

Recuerdos de París fue seleccionada para la Quincena de los Realizadores del 75? Festival de Cannes.

A la directora Alice Winocour se le ha reconocido por su capacidad para mostrar una desgarradora historia con la mayor sencillez posible, por utilizar un diseño de sonido estridente en lugar de imágenes espeluznantes con objeto de transmitir el horror durante un ataque armado; también por el atinado uso de puntos ciegos, los cuales resultan clave para desorientar a la protagonista y al público espectador.

Un trabajo en serio se presentó en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Thomas Lilti vuelca nuevamente su interés en personas que brindan su servicio a la sociedad, en este caso los profesores de escuelas de educación pública, a quienes rinde homenaje con un puntual retrato de las otras caras de su profesión.

Miente conmigo ha recorrido diversos festivales en las secciones LGBTI+, destacando en el Festival Internacional de Cine de Mallorca y recientemente en el Mumbai International Queer Film Festival 2023.

Olivier Peyon constata, con esta adaptación, que la homofobia persiste. Muestra un poco de historia y sumerge a su protagonista en recuerdos, felices y dolorosos, para ofrecer un retrato realista.

Un nuevo comienzo presenta a una pareja en la plenitud de su vida que deben reencontrarse y dar sentido a su existencia.

 

Mi crimen es una de las películas más interesantes del cine actual, por la lista de histriones consagrados, con el sello de François Ozon y con la cual cierra este Tour en el Teatro Javier Barros Sierra.

RESPONSABLE DE PUBLICACIÓN:
PROFESOR NOVEL ALEJANDRO GONZÁLEZ OROZCO.
EDITOR DEL BOLETÍN INFORMATIVO CINEADICTOS,
DE LA COORDINACIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL DE LA FES ACATLÁN.
Categoría(s): Sin categoría

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de Cultura UNAM y la Dirección General de Actividades Cinematográficas, presenta la Gira del Festival Internacional de Cine UNAM FICUNAM 2023, conformada por 25 títulos nacionales e internacionales.

La decimotercera edición ofrece una gran variedad, dividida en diferentes secciones, cuyo objetivo principal es mostrar distintas formas de contar historias, así como presentar vertientes del lenguaje cinematográfico.

La Gira FICUNAM 2023 se exhibe en diversas sedes, tanto de México como de otros países, durante los últimos cuatro meses del año, en foros alternativos, salas de arte, cineclubes, espacios públicos y, por supuesto, en recintos culturales de la Máxima Casa de Estudios.

Como ya es una tradición, el Centro Cultural Acatlán se suma a este esfuerzo de difusión del séptimo arte con la presentación de: La Colonial y M20 Matamoros Ejido 20.

Este encuentro representa para el público universitario un espacio excepcional para apreciar cine de arte y difícilmente será posible apreciarlo en salas del circuito comercial. Celebremos que nuestra Facultad recibe este tipo de propuestas, las cuales contribuyen en la formación integral de nuestra comunidad estudiantil y enriquecen las experiencias de la comunidad externa aledaña.

21 de noviembre  .  13:00 horas   .  Auditorio Miguel de la Torre

LA COLONIAL
Dirección: David Buitrón Fernández
México, 2022, 70 minutos

La historia se sitúa en una de las colonias más antiguas de la Ciudad de México, La casa colonial se convierte en una especie de refugio para aquellos que, ante la adversidad, marginación y soledad han hecho de sus paredes y techo su hogar.

Recrea el día a día de hombres que trabajan y deambulan por la gran urbe, sin tener un lugar fijo a donde pernoctar. Se trata de una estampa cautivadora, cruda y nostálgica de la sociedad contemporánea, filmada en blanco y negro, con lo que se busca capturar la esencia de la vivienda y sus habitantes. Una eficaz manera de trasladar la estética del pasado al presente, otorgándole a la película un sentido evocador a la Época de Oro del Cine en México.

21 de noviembre  .  18:00 horas   .  Auditorio Miguel de la Torre

M20 MATAMOROS EJIDO 20
Dirección: Leonor Maldonado
México, 2023, 87 minutos

Retrato de la vida de los habitantes de Matamoros, Tamaulipas, ciudad envuelta en la falta de oportunidades, corrupción política, migración y presencia del crimen organizado en colonias y barrios donde ciudadanos se aferran a la posibilidad de una vida mejor.

Muestra el trabajo de un grupo de danzantes que, con sonaja en mano, baila al ritmo pulsante de los tambores, recuperando el espíritu de la danza prehispánica. Sus integrantes se congregan para liberar la carga emocional que traen consigo, en un intento por darle un sentido diferente al lugar donde habitan y a los estereotipos masculinos que los definen. Visibiliza a la danza como el camino para encontrar la sanación al daño provocado por la violencia, en la frontera norte de nuestro país.

RESPONSABLE DE PUBLICACIÓN:
PROFESOR NOVEL ALEJANDRO GONZÁLEZ OROZCO.
EDITOR DEL BOLETÍN INFORMATIVO CINEADICTOS,
DE LA COORDINACIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL DE LA FES ACATLÁN.
Categoría(s): Sin categoría

POR  NOVEL ALEJANDRO GONZÁLEZ OROZCO

El público cinéfilo de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán tuvo el primer acercamiento con el Tour de Cine Francés en México a partir de la sexta edición. Era el año 2002. En esa época el Centro Cultural Acatlán contaba con una amplia oferta en la exhibición del Séptimo Arte y no obstante las múltiples opciones, de inmediato acaparó la atención de espectadores, tanto universitarios como público aledaño, que buscaban una manera diferente en la manera de contar historias para la pantalla grande.

Pronto, por la calidad de directores, histriones y realizadores en general, se afianzó como uno de los encuentros fílmicos más exitosos, así como un referente de los ciclos de cine que caracterizan el último trimestre de actividades en nuestro Campus.

De diversas maneras hemos presentado a los lectores de este boletín informativo detalles del tradicional encuentro con lo más actual del cine galo, ya que el Tour siempre incluye filmes de reciente estreno comercial, pero haciendo énfasis en que se trata de ejemplos selectos de una filmografía rica en contenidos y estructuras narrativas que resultan de una forma diferente de producir, exponer y contar interesantes historias, desde comedias ligeras o con cierta simpleza, pasando por complejos trhillers, sin dejar de lado dramas ficticios o basados en hechos reales.

No podemos pasar por alto la importancia de exhortar a valorar una y otra vez, de la manera más puntual, lo que representa la posibilidad de tener en casa este acercamiento con la cultura francesa en una de sus formas más sublimes: el cine.

Nunca debemos pasar por alto que fue precisamente en Francia donde nació el cine en 1896 y que en ese país la producción de todo tipo de filmes siempre tiene repercusión en el ámbito internacional.

Por momentos la cultura francesa puede parecernos lejana (en gran medida por la gran influencia de Hollywood y sus múltiples productos de entretenimiento), pero Francia cuenta con una oferta muy variada en cine, gracias a que su gobierno apoya a esta industria y abundan los ejemplos tanto de productos comerciales, como del cine de autor.

Para los organizadores, la Embajada de Francia en México y en particular para Nueva Era Films, teniendo a la cabeza a Leopoldo Jiménez, estas 26 ediciones representan la posibilidad de compartir con muchas personas este deleite para los sentidos y recordar las razones para coincidir en este encuentro: el amor al cine y el placer de verlo en la pantalla grande.

En esta edición, la numero 26, la selección de los títulos y la variedad de géneros asegura una experiencia inolvidable, que invita a no perderse ninguna de las películas:

Sylvie Ohayon, más conocida por una sólida trayectoria como escritora de novelas, se adentra en el mundo del cine con Alta costura.

Louis-Julien Petit, director que trabaja continuamente desde 2009, presenta una comedia con tintes dramáticos en La brigada de cocina.

Emmanuel Mouret posee una sólida trayectoria y estilo que se centra en dar suma importancia al lenguaje e incluso, por los diálogos que utilizan sus personajes, ha sido catalogado como “barroco en lo verbal”. Debutó en el 2000 y su más reciente trabajo Crónica de una relación pasajera, reitera su interés continuo en abordar la comedia romántica.

Cédric Klapisch es, sin duda, uno de los realizadores más frecuentes en el Tour de Cine Francés. De él recordamos títulos como Mi vida es un rompecabezas (2013), El viñedo que nos une (2017), Alguien, en algún lugar (2019) y ahora En movimiento, donde aborda un drama en el que no falta ese enfoque de comedia humana que caracteriza su estilo en el que guía a su protagonista para recuperar el camino del éxito y el autodescubrimiento.

Jérôme Salle se ha centrado en explorar el cine de acción, de suspenso e intriga. Kompromat no es la excepción. Resulta sorprendente que se base en un hecho real dramatizado y cuente con la interpretación del destacado histrión Gilles Lellouche.

A Louis Garrel se le reconoce más por su trabajo como actor en títulos como Los amantes regulares (2004), encarnando en 2014 al icónico diseñador Yves Sant Laurent y Un hombre fiel en 2018. Muchas de las películas que dirige también las protagoniza y La cruzada, una comedia ligera, no es la excepción.

Finalmente veremos el trabajo de Clovis Cornillac, conocido en México por Me quiere, no me quiere de 2005. Se trata de otro intérprete que protagoniza sus propios filmes. El mundo según Pierre le sirve para abordar temas serios, envueltos en comedia y fantasía.

El Tour de Cine Francés fue creado en 1997 y a lo largo de estos 26 años de presentaciones ha traído a México 189 películas que han mostrado en nuestro país lo mejor de la cinematografía contemporánea francesa, en su idioma original con subtítulos en español.

Es tiempo de refrendar el compromiso de los cinéfilos de la FES Acatlán para mantener este tradicional encuentro.

 

Categoría(s): Sin categoría

 

RESPONSABLES DE PUBLICACIÓN: JOSÉ ALFREDO FLORES ROCHA Y NOVEL ALEJANDRO GONZÁLEZ OROZCO

Categoría(s): Sin categoría

Bienvenida

CineAdictos, publicación periódica de la Coordinación de Difusión Cultural, nació en noviembre de 2000. Incluye reseñas de películas, trayectorias de actores, directores, críticas, comentarios sobre los principales festivales, entrevistas, avances técnicos y aspectos de los distintos géneros cinematográficos. El material impreso se distribuye entre la comunidad de la FES Acatlán; a partir del semestre 2015-II extiende sus alcances con el blog de CineAdictos. Espacio abierto a los interesados en la divulgación del séptimo arte.

Calendario de Publicaciones

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Categorías

Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.