Cine Adictos

Archivo para octubre, 2020:

POR  LUCÍA ELENA ACOSTA UGALDE *

Steve McQueen, una de las figuras más emblemáticas del cine, también conocido como The King of Cool, es a menudo recordado por películas como El Yang-tsé en llamas (The Sand Pebbles, Robert Wise. EU, 1966); Bullitt (Peter Yates- EU, 1968); Papillon (Franklin Schaffner. EU, 1973) e Infierno en la torre (The Towering Inferno, John Guillermin. EU, 1974). En su trayectoria se caracterizó por no utilizar dobles para las escenas de acción: él mismo efectuó secuencias muy arriesgadas.

Recio y calculador, pero sobre todo talentoso, pasó a la historia como una estrella fugaz, con una vida intensa dentro y fuera de los escenarios. En alguna ocasión comentó: “para inmortalizar tu trabajo debes de vivirlo con mucha intensidad” y él, sin duda, así lo hizo.

Terence Steve McQueen nació en Beech Grove, Indiana, el 24 de marzo de 1930. Siendo adolescente se traslada con su madre a California, donde desempeña diversos trabajos. A los 17 años de edad se alista en la Marina; sin embargo, el gusto por la milicia le dura muy poco y dirige sus pasos a la Academia de Actuación de Nueva York, donde se titula a los 20 años.

Realiza pequeños papeles en series de televisión y debuta en Broadway en sustitución del actor Ben Gazzara en la obra de teatro Halful of Kain. En ese momento estaba inconforme con su preparación actoral, por lo que decide inscribirse al Actor’s Studio de Lee Strasberg, para perfeccionar su desempeño histriónico.

Comienza en el cine con la película Marcado por el odio (Somebody Up There Likes Me, Robert Wise. EU, 1956), en la cual comparte créditos con Paul Newman. Luego consigue el rol de Josh Randall en la serie de televisión Wanted Dead or Alive, emisión que se prolongó por más de cuatro años y le dio gran popularidad a su carrera.

Justo al inicio de la añorada década de los años 60 se consagra como “megaestrella” con Los siete magníficos (The Magnificent Seven. EU, 1960), western dirigido por John Sturges, donde interpreta un temerario pistolero y tiene como coprotagonista a Yul Brinner.

En esa época demostró estar listo para los retos de las producciones hollywoodenses y declaraba: “percibo mi carrera de actor como un bólido, debes de seguir en línea ascendente y a toda velocidad”. Siempre ávido de conocimiento, incluso tomó clases de artes marciales con Bruce Lee.

Puso en práctica su filosofía de vida en la película Bullit, catalogada por la crítica especializada como la mejor cinta de persecución, donde, por supuesto, McQueen realiza las escenas peligrosas.

De la trayectoria de McQueen destaca: El Yang-tsé en llamas, filme por el que obtuvo, en 1966, su única nominación al Oscar por Mejor Actor. El gran escape (The Great Escape, John Sturges. EU, 1969),  donde comparte créditos con Charles Bronson y cuya banda sonora, compuesta por Elmer Bernstein, es una de las más recordadas por el público. En Papillon las escenas con Dustin Hofman son memorables, la historia aporta una referencia sobre la vida de los prisioneros de guerra.

The Towering Inferno fue uno de sus mayores éxitos, apoyado en las interpretaciones de Paul Newman y Faye Dunaway, actriz con quien también trabajó en El caso Tomas Crown (The Thomas Crown Affair, Norman Jewison, 1968). La película que más impactó su vida privada fue La huida (The Getaway, Sam Peckinpah. EU, 1972), pues luego de la filmación él y la actriz Ali McGraw, su “bella dama,” se casaron.

Steve McQueen dejó de existir a la edad de 50 años durante una visita a Ciudad Juárez, Chihuahua, el siete de noviembre de 1980. Legó un repertorio de destacadas actuaciones donde “destila” adrenalina pura y da testimonio de su amor por el automovilismo, siempre acompañado por grandes figuras del cine.

* Lucía Elena Acosta Ugalde es Doctora en Historia del Arte. Técnico Académico Asociado C, Tiempo Completo. Definitivo.
Categoría(s): TRAYECTORIAS

POR  KRISANGELLA SOFÍA MURILLO CAMACHO

El Festival de Cine de Arquitectura y Diseño ( Architecture & Design Film Festival ) presenta cada año una selección de documentales en categorías como: Ciudad, Arquitectura (edificios), Susten-tabilidad, Moda y Diseño. Sus organizadores lo definen como una celebración al espíritu creativo que brinda la oportunidad para entender y aprender sobre estas especialidades, alrededor del mundo.

Se caracteriza por reunir a legendarios arquitectos y diseñadores, así como productores y amantes del cine. Ciudades como Nueva York, Los Ángeles y Chicago, en Estados Unidos, son sus sedes habituales, con proyecciones y conferencias en instituciones culturales, museos y teatros.

Por dar un ejemplo, entre enero y febrero de 2017 tocó el turno a Seúl, Corea del Sur; en abril de ese mismo años se realizó en Tulsa, Oklahoma; en el mismo mes estuvo en Orlando, Florida; para agosto lo vieron en Nueva Orleans, Luisiana; en septiembre fue el turno de Fisthail, Montana y finalmente, en noviembre, en Nueva York.

El Festival incluyó en 2011 el estreno un documental que llamó especialmente mi atención: Urbanized del cineasta y fotógrafo neoyorkino Gary Hustwit, realizador también de Helvetica (2007) y Objectified (2009); él integró una interesante trilogía en torno al crecimiento urbano actual.

Gary Hustwit presenta en Urbanized testimonios de arquitectos de gran nivel como: Udo Andriof (estudio Stuttgart 21); Alejandro Aravena (estudio Elemental); Amanda Burden (NYC Department of Planning); Yung Ho Chang (estudio Atelier FCJZ); Mark Covington (Georgia Street Community Garden); Sir Norman Foster (estudio Foster + Partners); Grady Gammage Jr. (estudio Gammage & Burnham); Jan Gehl (estudio Gehl Architects) y Rem Koolhaas (estudio OMA).

Hustwit centra la trama en la pregunta: ¿quiénes dan forma a nuestras ciudades y cómo lo hacen? Paulatinamente incluye las respuestas de los arquitectos antes señalados, protagonistas absolutos en el diseño de las metrópolis más importantes, quienes analizan diversos escenarios urbanos de países como Brasil, Chile, Dinamarca, Estados Unidos, China, Colombia, India y Alemania, entre otros.

Muestra cómo con ingenio y trabajo comunitario se pueden lograr cambios en la subsistencia de las ciudades y mejorar drenaje, agua potable, transporte, vivienda, escuelas, parques y plazas públicas.

La urbanización es el lenguaje de la ciudad y todo lo que se usa en ella, desde una banca hasta una calle, pero no necesariamente se ha realizado de manera correcta y muestra de ello es que el 33 por ciento de la población de los países en desarrollo vive en barrios inadecuados para lograr una buena calidad de vida.

En Urbanized cobra especial importancia el caso de Bombay, India. Según el censo de 2015 tenía 14.5 millones de habitantes con un grave problema sanitario, pues la mayoría vive en zonas de escasos recursos, caracterizados por falta de agua potable, recolección de basura, saneamiento, vivienda y movilidad. La reflexión a que conduce es la necesidad de cambiar políticas públicas enfocadas a personas de escasos recursos.

Otro ejemplo relevante es el de Santiago de Chile, con el proyecto del arquitecto Alejandro Aravena, quien en 2016 ganó el premio Pritzker de Arquitectura, precisamente por la propuesta que aborda este documental. Se trata de diseño participativo, como él lo denomina, con módulos de vivienda social para personas de escasos recursos, financiados por el gobierno de Chile.

También resaltan los casos de Bogotá, Colombia; Brasilia, Brasil y Copenhague, Dinamarca, los cuales tienen en común proyectos de movilidad que impulsan a sus habitantes a optar por transporte masivo sustentable, usar bicicletas con objeto de sustituir el uso de los automóviles.

Urbanized invita a reflexionar: más de la mitad de la población mundial vive en una zona urbana y para 2050 será el 75 por ciento. Las ciudades experimentan un crecimiento acelerado y los desafíos se centran en lograr un equilibrio en vivienda, movilidad, espacio público, economía, sociedad y políticas ambientales.

Sin duda son grandes retos, porque en la práctica la convergencia de estos factores es más difícil de lo que cualquiera se imaginaría; sin embargo, se puede trabajar en conjunto por un futuro prometedor en cuestión urbana y condiciones de vida sustentables.

Este documental muestra los esfuerzos de especialistas de todo el mundo por mejorar las circunstancias de los habitantes del núcleo urbano. Explora los diferentes proyectos de diseño metropolitano a nivel mundial y enmarca una discusión sobre el futuro que nos espera como especie.

Una vez más vemos cómo cine y arquitectura se conjuntan con el fin de ilustrar al público sobre las mejoras que plantean arquitectos, planificadores, políticos y constructores. Vivienda, movilidad, espacio público e infraestructura son los protagonistas de las ciudades de hoy y de mañana.

Esta colaboración se publicó de manera impresa en abril de 2017, edición 162 del boletín informativo CineAdictos, de la Coordinación de Difusión Cultural de la FES Acatlán.

Categoría(s): De Arquitectura y Cine

POR  LETICIA URBINA ORDUÑA

La cinematografía chicana cuenta con cientos de películas de ficción, algunas basadas en hechos reales y otras con tramas que reflejan su realidad comunitaria, pero construidas sobre un tema de peso para la comunidad. Sin embargo, poco se habla de otro gran producto fílmico de esa cultura, que es el documental.

En 2014 hubo un “Primer Festival de Cine Documental Chicano” en México, pero fue el primero y el último. Y no es por falta de documentales: para esa fecha se sabía de al menos 400 producciones de ese tipo, de las que la inaugural fue I am Joaquín, basada en el poema homónimo de Rodolfo Corky Gonzales (así, con s y sin acento), que fue transmitido por la televisión pública estadounidense en plena era de la lucha por los derechos civiles.

Antes que poeta, Gonzales fue boxeador y activista. Escribió en 1967 el poema que luego produciría el Teatro Campesino en forma de documental, bajo la dirección de Luis Valdés. “Aquí estaba por fin nuestra canción colectiva, y llegó como un trueno venido del cielo” aseguró al periódico El País Juan Felipe Herrera, catedrático de la Universidad de California-Berkeley, cuando murió Corky, en 2005. La gente lo adoptó como símbolo de identidad, lo publicaron todos los diarios chicanos de Los Ángeles y la gente sacaba copias o las pegaba hasta en los postes de teléfono.

Por eso no es de extrañar que fuera elegido por Valdés apenas dos años más tarde, en plena efervescencia del Movimiento Chicano, para proyectarse en la Public Broadcasting Service, con la lectura del poema por parte del propio cineasta y la musicalización hecha por su hermano Daniel.

Las imágenes son fijas, algunas de ellas son fotografías del propio movimiento y otras fueron tomadas de pinturas sobre la historia de México, además de muchas de la Revolución Mexicana, que pueden atribuirse al archivo Casasola. La primera toma es de un sol amarillo sobre un cielo rojo, pero muchas imágenes posteriores serán en blanco y negro o en sepia.

El título alude a Joaquín Murrieta, famoso bandido desde la perspectiva anglosajona y héroe opositor si atendemos a la visión chicana. Al principio, el poema habla de la tremenda confusión de ser y no ser parte de una sociedad:

“Yo soy Joaquín,/ Perdido en un mundo de confusión,/ Atrapado en el remolino de una sociedad gringa (…) Mis padres han perdido la batalla económica/ y han ganado la lucha de supervivencia cultural”.

Luego se enfoca en la historia de México, desde el mundo indígena hasta la pérdida de la mitad del territorio para enfocarse, a partir de ese momento, en la historia del pueblo chicano. Se suceden entonces las fotografías de los Brown Berets (Boinas Cafés, brazo armado del movimiento al estilo del Black Power), de la Marcha a Sacramento, de César Chávez y de otros activistas chicanos como Reies Lopez Tijerina y los miembros del Partido de la Raza Unida.

Muchas de esas fotografías tienen un enorme valor testimonial, pero muy baja calidad para ser llevadas a la pantalla; aun así, su fuerza emotiva es tremenda cuando se conoce el sufrimiento del México de allá: la muerte de los chicanos en Vietnam por defender a un país que luego los rechaza, la persecución del hispanohablante, los humillantes letreros en comercios anglosajones que avisan no atender a negros, perros y mexicanos –en ese orden– y un largo listado de querellas que hay que tener presentes en la era Trump.

Para los ojos jóvenes puede resultar un tanto lento y las imágenes poco significativas si no les son explicadas; sin embargo, cabe recordar que el poema y el documental le dieron forma, además de sentido a la lucha de un pueblo cuyo delito fue tener raíces en México: una canción colectiva, como un trueno venido del cielo.

Esta colaboración se publicó de manera impresa en septiembre de 2018, edición 174 del boletín informativo CineAdictos, de la Coordinación de Difusión Cultural de la FES Acatlán.

Categoría(s): Sin categoría

POR  NOVEL ALEJANDRO GONZÁLEZ OROZCO

Cuando el cine abolió la muerte…así tituló José de la Colina un artículo en el periódico Milenio el 30 de diciembre de 2012; en su texto aborda una profunda reflexión en torno al Séptimo Arte visto como una verdadera máquina del tiempo, inmortalizadora de todo lo que vive y habrá de morir.

Mucho antes había aparecido la profecía de un reportero del diario francés La Poste el 30 de diciembre de 1895: cuando todos podamos fotografiar a los seres queridos en movimiento y con la palabra en los labios, la muerte dejará de ser absoluta, frase que escribió luego de haber asistido a una de las primeras exhibiciones públicas del Cinématographe Lumière.

Explica José de la Colina los motivos por los que, gracias al cine, seguirán viviendo los actores, estrellas de cine, personajes reales o ficticios que han hecho historia, seres queridos o, en contraparte, hasta detestados, a quienes se puede ver infinidad de veces en las salas cinematográficas, pantallas de televisión, computadoras u otros medios electrónicos, como sucede ahora en los teléfonos celulares.

Lo anterior invita a pensar en la certeza de sus palabras, pero también a ir más allá, pues el registro de imágenes en movimiento y con audio, visto desde el punto de vista técnico, no hace al cine el único medio donde la muerte deja de ser absoluta, existen infinitas posibilidades de inmortalizar a cualquier ser vivo con el video o equipos de registro audiovisual.

Sobre esta idea agreguemos algunos elementos para redondear las particularidades del cine: es un medio de entretenimiento capaz de lograr que el espectador olvide por un rato su propia vida y crea que lo expuesto en la pantalla realmente ocurrió.

Es una ventana a otros mundos, a narrativas distintas; es la observación de imágenes continuas, las cuales implican un proceso de compenetración con los personajes, de imbuirse en la fotografía y en la sonorización de las historias contadas.

El cine es un modo de expresión único para el ser humano: hace uso de la literatura para tener un guion; del teatro toma la representación de los personajes; la música le sirve para ambientar escenas o tener bandas sonoras propias; con la pintura y su derivación, la fotografía, se convierte en un deleite para los sentidos.

Más allá de su poder para la vida eterna, apreciemos la experiencia multifactorial del cine, cuya capacidad rebasa los cinco sentidos, pues nos hace vivir cada película.

Cuando vemos un filme pasamos por alto el proceso frío y técnico detrás del proyector, donde solamente hay miles de imágenes estáticas que avanzan a una velocidad de 24 cuadros por segundo; es el resultado de un efecto óptico, pero no nos decepcionemos, es el más delicioso de los autoengaños y estamos dispuestos a entregarnos a él infinidad de veces, así sea sólo por una de sus cualidades: abolir la muerte.

Categoría(s): Opinión

Bienvenida

CineAdictos, publicación periódica de la Coordinación de Difusión Cultural, nació en noviembre de 2000. Incluye reseñas de películas, trayectorias de actores, directores, críticas, comentarios sobre los principales festivales, entrevistas, avances técnicos y aspectos de los distintos géneros cinematográficos. El material impreso se distribuye entre la comunidad de la FES Acatlán; a partir del semestre 2015-II extiende sus alcances con el blog de CineAdictos. Espacio abierto a los interesados en la divulgación del séptimo arte.

Calendario de Publicaciones

octubre 2020
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Categorías

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.