NotiFES Digital

• Conclusiones del XV Congreso Internacional de Filosofía del Derecho

“Días intensos de interesantes mesas de trabajo de discusión, de reflexión” indicó el doctor David Morales González, coordinador de Estudios de Posgrado en la ceremonia de clausura del XV Congreso Internacional de Filosofía del DerechoDerecho Emergente, Una Perspectiva Multidisciplinaria del Siglo XXI

Señaló que en las jornadas destacaron decir “hacia dónde van nuestras reglas del juego, las reglas de convivencia”, sin embargo, enfatizó que falta mucho por hacer para perfeccionar el ámbito de Derecho en temas de grupos vulnerables, medio ambiente y de inteligencia artificial, “como pudimos escuchar en muchas de las ponencias de investigadores y profesores” realizadas en la Sala de Videoconferencias de Posgrado.

Con el objetivo de analizar las transformaciones y desafíos que enfrenta el Derecho en el siglo XXI desde la perspectiva multidisciplinaria, la décimo quinta edición del Congreso Internacional de Filosofía del Derecho incluyó seis mesas para examinar cómo diversas áreas del conocimiento impactan en la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas.

Como parte de las actividades, el maestro Nicéforo Guerrero Espinosa compartió algunas reflexiones respecto a los límites del Derecho, donde cuestionó el rol como instrumento para la justicia. 

“Ahí está la filosofía como madre de todas las ciencias, en donde tenemos que repensar qué es y para qué me sirve el Derecho en estos tiempos”, afirmó el académico, y añadió que el centro de estudio debe ser “la persona”.

Los riesgos que implica la falta de normatividad de la inteligencia artificial, abordó el tema tratado por la doctora María Fernanda Sánchez Díaz, quien apuntó a las mujeres como las principales víctimas de la violencia digital. 

“Actualmente hay plataformas que permiten manipular imágenes, obtener el rostro de una persona y colocar un cuerpo desnudo. Esto puede llegar hasta la Deep Web, el internet profundo, donde se manejan las redes de trata de personas”, previno la doctora. El principal problema para la legislación de estas prácticas es que “el Estado, a nivel internacional, ha apostado a que las empresas se autorregulen” a través de sus políticas de uso.

“Es fundamental que el Estado empiece a identificar cómo puede regular de una manera que vaya más rápido para que la tecnología no nos rebase”, enfatizó la ponente, “ahora estamos 20 años atrás a nivel normativo”.

Sin considerarse filósofo, el doctor José Antonio Álvarez León reconoció en la ponencia Consideraciones ético filosóficas del derecho emergente, que “se requiere una condición esencial, conocimiento procesado en tu cabeza” para reconfigurar la perspectiva desde las ciencias formales.

“Desde esta lógica de la nueva versión de los proyectos humanistas, la preocupación permanente sería saber hacia dónde nos lleva el Derecho”, aseveró. 

Álvarez León invitó a los asistentes a reflexionar el porvenir de los derechos emergentes, debido a que “estoy escuchando un entramado de reglas todo el tiempo que nos dice que así son las cosas porque así satisfacemos”, pero “me parece que cada día estamos más lejanos del proyecto humanitario”.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.