• Investigaciones de la Universidad Veracruzana contribuyen a ese propósito
Información CCS Acatlán
Desarrollar algoritmos y aplicaciones en la búsqueda de concebir un robot prácticamente humano es lo que el Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial (IIIA) de la Universidad Veracruzana trabaja en conjunto con importantes universidades, especialmente europeas.
Así lo manifestó el licenciado Antonio Marín Hernández, investigador de la Universidad Veracruzana, durante la conferencia Desarrollos y Aplicaciones de la Robótica Inteligente en el Primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El físico añadió que los robots que aparecían en caricaturas como los Supersonicos, películas o series, poco a poco se están volviendo realidad, gracias a los desarrollos de algoritmos y aplicaciones que realizan en el laboratorio universitario.
Esos trabajos son posteriormente supervisados por distintas universidades e institutos europeos, con el propósito de ayudar en la construcción de un robot que pueda realizar casi cualquier tarea.
Esa capacidad, admitió el físico, podría ocasionar la desaparición de un considerable número de trabajos, oficios y licenciaturas, por ejemplo, las de Administración y Contaduría, que serían las primeras afectadas.
El doctor por el Institut Nationale Polytechnique de Toulouse, Francia, relató uno de sus proyectos es crear una máquina que asista y cuide completamente a adultos mayores, al tomar en cuenta que en México pronto habrá menos jóvenes.
Dentro de los cuidados contemplados está la capacidad del robot de conocer la casa, la ubicación del mobiliario y los sitios comunes donde las personas suelen colocar y olvidar objetos como lentes, el teléfono celular, las llaves o el control remoto.
El también integrante de la Freie Universität Berlin, en Alemania añadió que hacen experimentos para que el androide tenga la capacidad de saber si tiene o no la atención de las personas (estados emocionales), saber servir líquidos en la cantidad solicitada, hacer movimientos para indicar que está siendo amigable y no agresivo (cortesía) y mantener una distancia adecuada (proxémica).
Marín Hernández, quien también pertenece al Instituto de Sistema e Robótica de la Universidad de Coímbra, Portugal, afirmó que la robótica continuará su avance sin detenerse, por el contrario, deben impulsarse más desarrollos e investigaciones.
De acuerdo con el experto, las futuras líneas de investigación estarán en la manipulación de objetos, interacción multimodal, aprendizaje racional y la identificación de estados emocionales.
Recomendó generar más startups, empresas que utilizan la tecnología para crear modelos de negocios innovadores y escalables con el objetivo de crecer rápidamente y generar impacto en la sociedad.
Finalmente, advirtió que será tanto el crecimiento en este rubro que es necesario empezar a trabajar ya en leyes que optimicen la convivencia entre humanos y máquinas.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página
puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente
completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la
institución.
El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es
responsabilidad exclusiva del administrador del blog.