• Lamentan especialistas burocracia y falta de confianza en universidades
Información CCS Acatlán
Creatividad, confianza en los proyectos locales, infraestructura, mayor participación de estudiantes y vinculación más estrecha con los sectores público y privado figuran entre los factores clave para que América Latina tenga una mayor contribución al desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), coincidieron investigadores del rubro.
Debemos ser más creativos, a fin de resolver los problermas con menos recursos. Necesitamos más instituciones, laboratorios y estudiantes dedicados a esto para impactar de manera más general, pues hay muy pocos, y es una barrera que se debe romper, consideró Antonio Marín Hernández, licenciado en Física por la Universidad Veracruzana (UV), en el Primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial.
En el Panel de discusión Oportunidades para el desarrollo de la IA en América Latina, Francisco Hiram Calvo Castro, maestro en Ciencias e Ingeniería de la Computación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), consideró que el principal problema no es la falta de talento ni de infraestructura, sino la cuestión cultural, sistemática e institucional.
Consideró que falta más promoción de esta tecnología. Además, existe una burocracia que ve con desconfianza el trabajo realizado por las universidades. La ciencia, afirmó, es vista por algunos gobiernos latinoamericanos como un ornamento retórico, por lo que anuncian proyectos que no se concretan. Hay que ver la IA como necesaria, subrayó.
Caleb Antonio Rascón Estebané, investigador asociado en el Departamento de Ciencias de la Computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), consideró que existe un nicho abierto para aportar al desarrollo de la IA desde América Latina, concretamente con información, lo cual supone problemas de privacidad.
Marín Hernández lamentó que en México existe una idiosincrasia en la que se preferiere contratar a empresas extranjeras en lugar de las nacionales, las cuales, a su vez, no creen en las universidades. Mencionó que los sectores público y privado no creen que las instituciones mexicanas pueden resolver problemas y, aunque quieren soluciones, son reacios a invertir. Además. los tiempos políticos no coinciden con los tiempos de las investigaciones.
De acuerdo con Calvo Castro, las incubadoras de empresas son áreas de oportunidad para el desarrollo de la IA. Precisó que es necesario dejar de educar a los estudiantes para que sean empleados, sino formarlos como emprendedores que desarrollen sus capacidades.
Caleb Antonio Rascón afirmó que el avance de las universidades latinoamericanas sobre la IA es equiparable con los avances de otras naciones. Consideró que se encuentran al mismo nivel, pese a que trabajan con menos recursos. Agregó que aún falta mayor vinculación con la sociedad y empatar la visión nacional con el desarrollo tecnológico.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página
puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente
completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la
institución.
El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es
responsabilidad exclusiva del administrador del blog.