• Especialista habló de la aplicación de esta tecnología en la reducción de datos, facilitando la transferencia y el procesamiento de los mismos
Información CCS Acatlán
La Inteligencia Artificial (IA) tiene aplicaciones en redes del Internet de las Cosas (en inglés Internet of Things o IoT), específicamente en la reducción y compresión de datos, lo cual puede ayudar a construir sistemas más inteligentes y sostenibles en el futuro, explicó el doctor José Jaime Camacho Escoto, profesor de carrera en la Facultad de Ingeniería-UNAM, en la conferencia Extracción de características como mecanismo de compresión de datos en redes IoT de baja velocidad.
Camacho Escoto detalló algunos conceptos claves: el Edge Computing, el cual ayuda a que organizaciones que no procesan por sí mismas datos propios, en lugar de enviarlos a la nube de alguna gran compañía tecnológica, los puedan procesar mediante un servidor medio, lo cual aplica, por ejemplo, a sensores. Lo anterior ayuda a reducir la latencia y mejorar la privacidad de los datos, acotó el ponente.
El experto explicó que en grandes sistemas de datos la compresión y reducción de datos dejó de tener importancia gracias a la capacidad computacional; sin embargo, ambas son importantes en redes de IoT, pues en ellas se transmiten pequeños volúmenes de datos a grandes distancias. Acotó que, mientras en la compresión de datos pueden perderse algunos, por ejemplo, en el caso del archivo de música mp4, en la reducción de datos solo se manda la información fundamental.
En dicho punto, el académico indicó que es importante la utilización de IA mediante modelos como el Modelo de Lenguaje Grande (en inglés LLM) para la reducción de datos. El LLM es entrenado con grandes cantidades de texto para predecir y generar lenguaje humano, cuenta con miles de parámetros que le permiten comprender y generar texto coherente y aprende de manera auto supervisada. También habló de transformers, redes neuronales que utilizan algún mecanismo para enfocarse en las partes más relevantes de la entrada.
El ponente habló de la aplicación de dichas herramientas en el proyecto en Chichen Itzá, donde a través de quioscos de atención turística las personas solicitarían información a un sistema, el cual superaría condiciones como la poca cobertura de red o la transmisión de información a grandes distancias. Debido a lo anterior, Camacho Escoto llamó a pensar en la utilización de IA para mecanismos con pocos recursos.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página
puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente
completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la
institución.
El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es
responsabilidad exclusiva del administrador del blog.