NotiFES Digital

• María Inés Pérez Paredes, estudiante de hñähñu, ganó el premio del XII Concurso del Libro y la Rosa con el cuento RA DORO “TORIBIO” (El Toro Toribio)

María Inés Pérez Paredes, estudiante de hñähñu en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, ganó el premio del XII Concurso del Libro y la Rosa. El certamen, realizado en Quito, Ecuador, busca difundir lenguas minorizadas en el mundo como el catalán o el hñähñu, conocido comúnmente como otomí, el cual es impartido en clases en el Centro de Enseñanza de Idiomas del plantel.

Pérez Paredes, quien lleva dos años estudiando hñähñu bajo la guía del profesor Raymundo Isidro Alavez, es la tercera estudiante de idiomas de la FES Acatlán en alcanzar dicho reconocimiento. Primero, Alejandra Sandoval Andrade, ganadora de la X edición del concurso con el relato YA B´EDE DIGE´A N´A RA DONI (Relatos de una flor), mientras que el segundo en conseguirlo, Víctor León Pérez con YA DÄNGI Y´ E, RA MAY´ O TSAT´YO (El manotas, el perro pastor).

Para María Inés resulta motivo de orgullo obtener ese premio internacional con RA DORO “TORIBIO” (El Toro Toribio), cuento que narra la historia del niño pastor que descuida las obligaciones asignadas por irse a jugar con sus amigos, lo que trae consecuencias graves para uno de los animales del ganado.

En entrevista, la estudiante narró que en el texto plasmó cierta situación cercana, pues ella es originaria de la comunidad de Capula en el municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo. La lengua materna de María Inés y su familia es el hñähñu, pero decidió fortalecer los conocimientos del idioma en Acatlán, en especial en lo referente a la gramática, pues está interesada en seguir escribiendo, sobre todo cuento y poesía, tanto en español como en hñähñu.

“A veces las experiencias pasan en casa, hablando hñähñu, y otras veces los textos surgen en español”, dijo la ganadora, quien también está interesada en la traducción entre ambos idiomas. De hecho, rememoró las reuniones familiares en las que creaban nuevas palabras para designar cosas ya nombradas en español, como todo lo relacionado con la tecnología.

La alumna agradeció al profesor Isidro Alavez como guía y reconoció el compañerismo en las clases, donde los estudiantes comparten cómo hablan hñähñu en sus lugares de origen y las palabras que utilizan en cada región.

A continuación compartimos el cuento ganador:

RA DORO “TORIBIO” (El Toro Toribio)

N´a ra pa, n´a ra metsi ra duhu ra Migue, bi m´a ra bay´o ha n´a ra huähi ra thuhu “San José”, habu bi juati da ju̱´tsi ya hogä ndäpo.

Nuna mets´i, ho̱nse bi tso̱ni habu bi bui mara ra may´o bi tsopü ya mbo´ni pa da y´o ko ngea ra ntheui, ne bi ma ha ra däthe da ñ´eni ko ra dehe.

Ma ná zi t éni pa, di gepu, bi ode hänja ya ndämfri bi mafi. Ndebu bya, bi ntihi pa habu b´ui ya ndämfri ne ya deti.  Nubu, bi handi ge, n´a ra doro ra met´i, bi ntuhni ko ngea ma n´a mähyegi. Nuya ndämfri xki ndut´si ya ndäni, xa bi ´ñent´iui.  Gatho ya may´o bi mfa´tsi:  bi feṯ´i ko ya t´sebe pa bi yek´e.

Himbi the ya´ä, ra doro ra met´i bi meni, maske ra Migue, bi ju̱t´i ya ts´u̱, hinbi ne bi nangi, Nuni inbi pädi te da yete, ho̱nse bi beni na´a de ra nänä.

Bi nest´ihi ha ra ngu, pa da xipabi ge ra ndämfri ba beni, ge in bi ne da y´o

Xa mathoó ya stä nubu bi tsoni ha ra ngu ngea xi ba nt´ihi.  Bi hyandi ra hmi de ra nänä. Na´a ra pa hinxa bekue, ni hinba tsi otho ra sei, nura Migue, in mi ne da pent´o ra kue, me, pädi ge ra doro da du, bu hinda xipäbi.  Petsi te da hña.

Na´a bi beni: ge da xipa na´a ra nju pa go da xipa ra nänä. Bi ma bu, habu bi bui ra nju.

Ra nju, bi hyandi n´ehe ra mhi de ra nänä, ho̱nse, na´a ra pa bi k´at´i. Nuni mi b´ahni ra nänä: ra nxutsi da hyandi ra nana, nepu, da má, da pengi da handi, da má män´aki. Hinmi ne da xipi na´a mi thogi. Ra ku bi y´ent´i: — ¡ya xipi ma nänähu, ra doro ma da du bu hingi xipi m´estho!

Ra nxutsi bi thäts´i ko ra nänä ne bi embi:

—Nänä, di ne ga xihi n´a ra noya.

—¿Te ra b´eä? — Bi thädi ra nänä.

—Ge ra “Toribio”, bi ntuhni ko ma n´a ra doro ha ra b´ay´o, ena ra Migue ge hinbi ne bi nangi.

 __ ¡¿Habu bi b´eni?!  __Ra nänä bi ñani.

 __Ha ra huähi “San José”.

__ ¡Nxoni, t´oska ma zesthi!  Ma ga handi te petsi. ¡nest´ihi, honga ri dada ha ya huähi, gi xipi te bi thogi, ge, da ma da t´sukagi habu bi beni ra doro!

Ra nänä bi ti´ti ya zesthi, mi ña sehe; mi ena:

—¿Hanja bi thogi?  Nepu bu inda ne da bai ¿te ga ote? Xa ra dangi. Xama yabu ra huähi. Ya pamngo hinda da ne da tangagi, ngea da hyandi bi beni, da xiki ge bi hñeni, nuyu xa ra rui, pe ho̱nse, da ote pa ga umbabi inxa mädi.

Bi hñuxa ra bayo nepu̱ bi ma. Ha ra ñu bi ntheui ya dame:

—¿Ga pentk´a ra noya ga ehe? Xikagi te´be´ä ga faxahi.

—Jämadi ga ehe m´estho. Ena ge ra ndämfri bi meni ha ra huähi, ge inbi ne da bai.

—¿Te bi nja?

—Hindi pädi. Nxoni maha, xama hinda du.

__Ma ga b´eṯ´o ko ma fani pa mänt´ä ga tso̱ni. Ogi tu ri mui, di kanfri ge bi t´si ra  hoga ndäpo xa bi nxaha. Nuga ya di pädi hanja ga o̱te pa da ñäni.

— Ndebu, nuga ma ga honi n´a ra dame to´o da maxcagihe da ho ra doro bu hinda ne da nangi, Ajuä hinda ne.

—Nuga ga kohi ha ra huähi ko ngea. Me, bu hinda ne da ñäni, nuga sehe ga ho ne ga sohni, ga heni n´ehe.

—¿Gi tsa gi hoki sehe?

—Ha, ga tsa.

—Ndebu. Me, mähyoni n´a ra däme to´o pet´si ya bo̱jä da otka ra mäte da ha ra mbo´ni a ra ngu, ga honi nehe to´o da maxki da hoki ra ngo.

Ra däme enä:

—Nuga ga tsa ga ha ra mbo´ni ne ga hoki ra ngo.

—Ra nänä ra Migue bi ani: ¿hanja ma gi ha?  

—Ga po̱ts´e ha ma fani. Ogi tu ri mu̱i, cohi, nuga ga ma sehe.

Ra däme bi toge ra fani ne bi ma.

Bi thogi ya t éni pa, ra Migue bi ma bi ñ´ägi ha ra ngu ya deti. Nubu xa bi adi ra Ajuä:

“Ajuä, pungagi, hinda ode te b´eä xiki hyastho ma nänä: ge inga ma ra ñ´eni ngea ra mbo´ni da tsi ya hoga ndäpo xa ra nxaha, ne da pist´i. Pungagi zi Dada, di adii, hingi ma gi hopi da du ra Toribio, nuni, hinte ra ts´oki. Nuga di ñä´tii, ge, män´aki ga ma ra fa´yo, hinto ma n´a da su ya mbo´ni ngu nuga, pa hinto män´aki da ntuhni con ma ra ya mbo´ni ni da tsi   na´a te´be´ä da hñeni.”

 Ya bi m´edi ra hyadi, ra Migue, ra nju ne ya nänä, bi hyandi yabu ba pengi ra dada, mi eṯ´i ya deti ne ya ndämfri ko ra fani, nuyu hinmi tsa da hyandi xa hñö, ngea ya fo´nthai bi ote ya mbo´ni ngea mi ntihi, hinbi hopiyu.

Ya bi kuat´i, bi tsa bi hyandi:

 B´eṯ´o de gatho ya mbo´ni, ra Toribio ge xa mi ntihi ngu nzäntho mi ote, pa da k´uti ha ra ngu. 

Nura Migue nepu bi hyandi ra Toribio, bi ma mote ya ngu, inbi ne, ge, ra nänä ne ra ku da hyandi, ge, bi mudi bi zoni de ga johya.

Un día, un muchacho llamado Miguel, se fue a pastorear a una milpa de nombre “San José”, donde acababan de levantar la alfalfa.

Este muchacho apenas llegó a donde estaban los demás pastores, dejó los animales para que anduvieran con sus compañeros y se fue al río a jugar con el agua.

Después de un momento, desde ahí escuchó cómo gritaban los toros. Entonces, corrió hacia donde estaban las reses y los borregos. Ahí vio que, un toro suyo, estaba peleando con otro igual a él. Los toros se habían trenzado sus cuernos y se empujaban uno a otro. Todos los pastores, se ayudaban: le golpeaban con su vara para separarlos.

No pasó mucho tiempo, su toro, se acostó y aunque Miguel, le jaló el rabo, no quiso levantarse. Él no sabía que hacer, sólo se acordó de su mamá.

Corrió a su casa para decirle que la res se había acostado y que no quería caminar.

Tenía sus cabellos levantados cuando llegó a su casa porque había corrido muy aprisa. Miró el rostro de su madre. Ese día no se había enojado ni había tomado pulque, Miguel no quería hacerla enojar, pero sabía que el toro podía morirse sino le decía. Tenía que hablar.

Se le ocurrió: que le diría a su hermana para que ella fuera quien le dijera a su mamá.

Su hermana miró también el rostro de su madre, solo ese día se había quedado a descansar. Ella daba vueltas, a su mamá: la muchacha miraba a su madre y después se iba, volvía, la miraba y se iba otra vez. No quería decirle lo que pasaba. Su hermano la empujó: —¡Ya dile a nuestra mamá, el toro se puede morir si no le dices pronto!

La chica se acercó a su madre y le dijo:

—Mamá, quiero decirte algo.

—¿Qué es? —Respondió la madre.

—Que el “Toribio” se peleó con otro toro en el pastoreo, dice Miguel que no se quiso levantar.

—¿Dónde está? Preguntó la mamá.

—En la milpa de “San José”.

—¡Apresúrate, pásame mis huaraches! Voy a ver que tiene. ¡Corre, busca a tu papá en las milpas, y le dices qué pasa, que me vaya a alcanzar a donde está el toro!

La señora se calzó sus huaraches, hablaba sola, decía:

—¿Cómo fue a pasar? ¿Y luego, sino quiere levantarse? ¿Qué voy a hacer? Es muy grande. Está muy lejos la milpa. Los compradores de carne no me lo van a querer comprar porque lo van a ver acostado, me dirán que está enfermo. Ellos son muy ruines, pero sólo lo dirán para que lo paguen barato.

Se puso su rebozo y se fue. En el camino la alcanzó su esposo.

—¿Me mandaste decir que viniera? Dime en que te puedo ayudar.

—Gracias por venir pronto. Dice que la res se acostó en la milpa, que no se quiso levantar.

—¿Qué le pasó?

—No sé. Apresúrate, vamos, ojalá y no se muera.

—Me voy a adelantar con mi caballo para llegar pronto. No te preocupes yo creo que comió alfalfa fresca. Yo sé cómo hacer para que se cure.

—Esta bien, yo voy a buscar un señor que nos ayude a sacrificar al toro si es que no se puede levantar. ¡Dios no lo quiera!

—Yo me quedaré en la milpa con él. Pero si es que no se puede levantar, yo solo lo sacrifico, lo abro en canal y lo destazo también.

—Lo podrás hacer solo?

—Si puedo.

—Esta bien, Pero se necesita alguien que tenga un carro que nos haga el favor de traerlo a casa. Y también a alguien que prepare la carne.

—El esposo dice:

—Yo puedo traer el animal y preparar la carne,

—La mamá de Miguel pregunta: ¿Cómo lo vas a traer?

—Lo subo a mi caballo. No te preocupes, quédate, yo me voy sólo.

El esposo montó su caballo y se fue.

Pasó el tiempo, Miguel se fue a esconder a la casa de los borregos, Ahí le pidió a Dios: “Dios, perdóname, no hice caso de lo que me dice a diario mi madre, que no debo ir a jugar porque los animales comen hierba fresca y se inflan. Perdóname, Diosito, te pido, no vayas a dejar que se muera Toribio, él no tiene la culpa. Yo te prometo que, otra vez que vaya a pastorear, ningún otro cuidará de sus animales como yo, para que no se vuelva a pelear con otros, ni coma cualquier cosa que le haga enfermarse”.

Caía la tarde Miguel, su hermana y su madre, vieron a lo lejos cuando volvía su padre, arriaba los borregos y las reses con su caballo, ellos no podían distinguir bien por la polvareda que hacían los animales al correr.

Cuando estuvieron más cerca, pudieron distinguir:

Delante de todos los animales, Toribio corría como siempre lo hacía, para entrar a su corral.  Después de que vio a Toribio, Miguel se fue detrás de su casa, no quería que su hermana y su mamá lo vieran que, comenzó a llorar de alegría.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.