• Juan Carlos Velázquez platicó sus experiencias en concurso literario sobre la escritora chiapaneca
Juan Carlos Velázquez Sánchez está por terminar el primer semestre de la licenciatura en Comunicación y colocó en alto a la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, pues lo eligieron entre los ganadores del Premio de Literatura Epistolar “Cartas a Rosario”, que rinde homenaje a la escritora Rosario Castellanos.
De acuerdo con la convocatoria, en el certamen, organizado por Literatura UNAM, participaron estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que tuvieran entre 15 y 30 años, seleccionando los 20 mejores textos para integrar una publicación que aparecerá en mayo de 2025.
Velázquez Sánchez explicó en entrevista que admira a la escritora desde que estudiaba el bachillerato en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Azcapotzalco y, luego de unas siete horas de trabajo durante Fiestas Patrias, inscribió su texto de cinco cuartillas de extensión.
Con el apoyo de la profesora Flor de María Guerrero Herrera, el joven universitario elaboró la misiva desde la perspectiva de la nieta de Rufina, la nana de Rosario Castellanos mencionada en el libro Luz y luna, las lunitas, de Elena Poniatowska.
Dicha obra, detalló Velázquez Sánchez, destaca la importancia de la figura de la nana en la sociedad latinoamericana, por lo que la carta la escribió “como si fuera la nieta de esta nana, así que ese también fue un reto: dirigirme a mí como en primera persona siendo mujer y yo siendo hombre en la vida real”.
La carta resalta la trayectoria de Rosario Castellanos, así como el impacto que sigue teniendo en las mujeres actualmente “y pues le metí un poquito de ficción diciendo que la nieta de su nana es coordinadora para la Igualdad de Género en la UNAM”.
Explicó que la admiración por quien desempeñó el cargo de embajadora de México en Israel obedece a que, en su faceta de escritora, Rosario Castellanos se dedicó a visibilizar a los pueblos indígenas de nuestro país “y que haya fallecido hace 50 años y todavía se sigue hablando tanto de ella, pues nos indica qué tan importante fue”.
En su haber, Juan Carlos Velázquez abarca diversos géneros, tanto en prosa como en verso: “me gusta mucho la investigación documental, particularmente sobre los artistas. La visita de Paul McCartney el año pasado me marcó bastante, es uno de los detonantes para que yo estudiara comunicación y pues escribo bastante sobre eso”.
Compartió que otro de los textos de su autoría que más lo han llenado es el relato basado en un atentado que sufrió uno de sus tíos, quien sobrevivió pese a recibir siete balazos, los cuales no dejaron ninguna huella visible.
“Escribí sobre eso porque es una de esas historias que uno cuenta y la gente no te cree; parece ficción. Recuerdo que le enseñé el texto a mi tío y le gustó bastante”, añadió el estudiante de Comunicación, quien también admira la obra de autoras como Sofía Segovia, Elena Garro y Laura Esquivel.
Juan Carlos Velázquez aseguró estar enamorado de la licenciatura que cursa, pues superó sus expectativas: “me di cuenta de que Comunicación tiene que ver con todo y que las cosas que siempre he amado las estoy llevando a cabo en la escuela”.
Compartió asimismo que su madre, María Magdalena Sánchez Ortiz, es pedagoga, y su hermano, Juan José Velázquez Sánchez, es actuario, ambos egresados de nuestra Facultad, quienes le han inculcado el gusto y hábito por la lectura desde temprana edad.
De hecho, la carta con la que concursó y ganó fue inscrita al concurso con el seudónimo Spivak, pues es el sobrenombre de su hermano en el círculo familiar, como una manera de homenajearlo en vida.