• Ponencias, talleres, conversatorios conforman la agenda de actividades
La Semana de Sociología 2025 construyendo puentes entre saberes y realidades del enfoque multidisciplinario a la acción transdisciplinaria refleja el compromiso de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán con el conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo multidisciplinario.
Así lo mencionó la secretaria General Académica, Ericka Judith Arias Guzmán, en representación de la Directora, Maestra Nora Goris Mayans, en la ceremonia de inauguración, en el Auditorio I Gerardo de Lizarrituri y Olagüe.
Arias Guzmán añadió la relevancia del evento al desarrollarse en el marco del 50 aniversario del campus, cada vez más consolidado en la formación de profesionales íntegros y comprometidos con la sociedad.
La funcionaria también destacó que la FES Acatlán sigue distinguiéndose por el carácter multidisciplinario y por fomentar la interacción de diversas áreas del saber, de esa forma abordar los desafíos cada vez más complejos de nuestros tiempos.
Al referirse a la Semana de Sociología 2025, Arias Guzmán, destacó la oportunidad invaluable para reflexionar cómo el diálogo entre distintas disciplinas ayuda a comprender la realidad social, en el mundo cada vez más interconectado y complejo, resulta fundamental promover respuestas integrales a las preguntas que enfrentamos cada día.
La ponencia ¿se puede hacer sociología sin aplicación?, que dictó el coordinador de la licenciatura de Sociología Aplicada de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Mérida, doctor César Guzmán Tovar, abrió las actividades.
Guzmán Tovar comentó que en el trabajo intentó compartir reflexiones propias de aproximadamente 20 años haciendo sociología, además algunas ideas y elucubraciones que ha venido forjando en los últimos años sobre su aplicación.
Indicó que el título a manera de pregunta con la intención de provocar algún tipo de respuesta, con varios temas para la comprensión. El doctor colombiano las explicó en cinco puntos: Premisas conceptuales, Breve recorrido histórico: de Martineau a la sociología contemporánea, Prácticas en sociología y ciencias sociales y para hacer sociología el escritorio no basta.
Así, el funcionario relató la forma en que la sociología ha evolucionado, se ha consolidado y su importancia en la historia de las ciencias sociales, en donde es fundamental pensar y analizar.
Además, basándose en el pensamiento y escritos de la británica HarrietMartineau, considerada por varios expertos como la primera socióloga, además del activismo social en el ámbito del cual luchó por el abolicionismo y derecho de las mujeres.
Finalmente, la coordinadora de la licenciatura en Sociología del plantel, licenciada Mayela Tapia Mendiola, junto con el doctor Jorge Alonso Bustamante Torres, jefe de la División de Ciencias Socioeconómicas, indicaron que entre los propósitos de la Semana de Sociología está resaltar la práctica del conocimiento sociológico, valorar la importancia de la disciplina dentro y fuera de las aulas, así como la aplicación en el ámbito laboral.