
Las vinculaciones entre México y Estados Unidos se reflejan en el cambio de intereses, en las inversiones y el comercio, manifestó el Doctor Manuel Martínez Justo, Director de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, en su ponencia La acción exterior local y la política exterior en la relación México-Estados Unidos, que presentó en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), en la Torre II de Humanidades, en Ciudad Universitaria.
Invitado a la mesa 1 Cooperación descentralizada: retos y alcances, parte del coloquio Internacionalización de los gobiernos locales: el caso de América del Norte, organizado por la Cátedra Fernando Solana y coordinado por la doctora Graciela Mártinez-Zalce Sánchez, directora del CISAN y la Embajadora Martha Ortiz de Rosas.
El doctor Martínez Justo comenzó por señalar que México tiene mayor vinculación con Texas y California, estados donde coinciden la diáspora, los intereses económicos y el trasiego de migrantes y mercancías. “Las vinculaciones reflejan el cambio en estos intereses y las transformaciones que se dan con el tiempo: nuevas ubicaciones de la diáspora, comercio, inversiones, etcétera”, subrayó en su intervención.
En cuanto a los acuerdos interinstitucionales, el 28 por ciento de México tiene destino con Estados Unidos; el 13 por ciento a España, nueve por ciento a Cuba y el de China va en aumento.
Con Estados Unidos, México tiene el 50 por ciento con Texas; 20 por ciento con California; Kansas y Michigan, cada uno con cuatro por ciento. Por lo que hace a condados: Laredo ocupa el primer sitio, Pharr, el segundo; tercero El Paso; cuarto Eagle Pass y quinto, Mission, todos estos en Texas.
Al referirse a la presencia de migrantes mexicanos en Estados Unidos, enlistó a California, Texas e Illinois, seguido de Nueva York, Georgia, en ese sentido, California y Texas concentran más del 70 por ciento de migrantes.
Y de los acuerdos de Estados Unidos en México: Michoacán cuenta con 29 por ciento; Jalisco, con 26 por ciento, Estados de México, con ocho por ciento. En 2016, la mayor exportación se realizó con Texas, con 91, 745 millones de dólares; California, 25, 266; Michigan, 12, 013; Illinois, 9, 484 y Arizona, 8, 283 millones de dólares.