Partidos políticos y democracia interna

Archivo por autor

En este apartado se presenta un compilado de referencias bibliográficas en torno al Sistema de Partidos en el contexto de la 4T, resultado del proyecto PAIDI «Cambios y Continuidades de los Partidos Políticos en México, a partir de la emergencia de la Cuarta Transformación (2018-2021)”, (periodo 2023-2024). 

 

 

Revista o buscador  Tema Abstract Enfoque Teórico  Metodología  Hallazgos Referencia en formato APA            
Desacatos AMLO-Sociedad Civil «Se analizan los titulares y subtitulares de la primera plana de 15 periódicos mexicanos publicados el 25 de abril de 2005, el día siguiente de la “Marcha del Silencio” en la ciudad de México, en la que casi 1 200 000 manifestan- tes protestaron contra el desafuero del jefe de gobierno capitalino Andrés Manuel López Obrador. El análisis del material lingüístico de los titulares permitió advertir si la prensa consideró más relevante la celebración de la marcha o si destacó a un protagonista individual. Los resultados muestran que la mayoría de la prensa no es- taba preparada para dar relevancia al sentido democrático de la marcha y optó por resaltar el sentido electoral del episodio, que a la postre se convertiría en uno de los primeros capítulos de la polémica contienda por la presidencia en 2006.» (Salgado & Villavicencio, 2013). Microsociología política: Hace enfásis al papel de los medios de comunicación, de acuerdo a la importancia que sele dió a los hechos de la «marcha del silencio» y la manera en la que se comunicó dicho suceso. Cualitativa: Revisa los titulares y subtitulares de 15 periódicos mexicanos del 25 de Abril de 2005, un día después de la «Marcha del Silencio» 1) Los discursos periodísticos hacen uso de posibilidades para construir afinidades y diferenciaciones con sus lectores. 2) «La… naciente… democracia mexicana logró hacerse imponer sobre los autoritarismos que querrían limitarla» (Salgado & Villavicencio, 2013). 3) La prensa le dió mayor importancia al «destape» de AMLO que a las exigencias de democracia de la sociedad. Salgado, E & Villavicencio, F. (2013). Reconstrucción periodística de nuevas formas de vida democrática (la «Marcha del Silencio», abril de 2005). Desacatos (nº 43), pp. 45-66
El Cotidiano AMLO – PT, MC, PVEM y otros partidos El texto se centra en la formación de las coaliciones JHH y VpM para las elecciones de 2021 y 2022, analizado a través de un enfoque neo-institucionalista y una metodología comparativa que define como idea central bajo qué fines los partidos incurrieron en pragmatismo al aglutinarse en coaliciones sin presentar una oferta electoral concreta. Enfoque neo-institucionalista. Analiza bajo qué condiciones se constituyeron las alianzas VpM y JHH, así como la manera en la que los partidos tuvieron que aglutinarse en dos frentes: el oficialista y el opositor, para adaptarse al contexto electoral de 2021 y 2022. Comparativa: Analiza los diferentes casos de las alianzas VpM y JHH, su forma de organización y bajo qué intereses principales se formaron dichas alianzas, además de los resultados obtenidos. Los principales hallazgos del trabajo son lo sigueintes. Primero, encuentra elecciones bipolares en 2021 y 2022, con escasa oferta electoral al votar por un extremo u otro. Segundo, que la Coalición JHH se construyó para mantener fuerza legislativa, pero no proponía nuevos pasos si se mantenía la fuerza legislativa, únicamente proponía continuidad. Tercero, que el gobierno de AMLO requería de esa fuerza legislativa para continuar su política social. Cuarto, que la coalición VpM (PAN, PRI, PRD) buscó quitarle la mayoría a JHH y mantener las gubernaturas que tenía, únicamente desde la crítica a JHH, sin presentar liderazgos competitivos y alternativas reales. finalmente, que en 2021 y 2022 se recurrió al pragmatismo para coaliciones electorales.  Bolívar, R. (2022). Coaliciones electorales 2021 y 2022. El Cotidiano (nº 234), pp. 91-102
El Cotidiano AMLO – PT, MC, PVEM y otros partidos El texto es un análisis de la elección de Durango en 2022, que a partir de un enfoque de elección racional estudia las decisiones internas de las coaliciones, así como sus estrategias y a su vez explica cómo disminuyó el predominio del PRI y PAN en la entidad a partir del crecimiento repentino de Morena en 2022, utliza una metodología cuantitativa, a partir de la cual determina que, a pesar de no obtener el triunfo, pues aún depende de su principal liderazgo, Morena se convirtió en una opción competitiva y rompió con la tendencia bipartidista PRI-PAN en 2022. Enfoque de elección racional: Se centra en las estrategias llevadas a cabo por las alianzas electorales en Durango para aumentar la diferencia en las preferencias de los votantes ante una elección que se consideraba que sería muy competida y atraer el voto de las personas no simpatizantes de un partido. Cuantitativa: Revisa datos y resultados sobre el proceso electoral de 2022 para analizar la competitividad de las pruncipales alianzas en Durango, así como diferentes casos. 1) En 2022, Morena adquirió fuerza y rompió el bipartidismo PRI-PAN en Durango, con la imagen de AMLO, que se personificó en Marina Vitela, a pesar de no obtener el triunfo, por un desgaste de su imagen causada por el PRI y su rival interno que perdió la encuesta. 2) El método de encuesta se privilegió por decisiones atrás en la historia de AMLO, por lo que la variable de popularidad se impuso frente a la democracia interna. 3) VpDurango fue más efectiva al atraer el voto de las personas que no se identificaban como simpatizantes de algún partido. Baca, A. (2022). La elección de gobernador en Durango en 2022: crecimiento de Morena y única victoria del PRI. El Cotidiano (nº 234), pp. 33-44
El Cotidiano AMLO – PT, MC, PVEM y otros partidos El texto analiza la razón del rompimiento entre MC y López Obrador después de que fundara Morena a través de un enfoque de procesos decisorios, mediante una metodología cualitativa. En el cual se encuentra que la alianza entre el líder más influyente de MC (Dante Delgado) y AMLO se erosiona a partir de la creación de Morena y siempre se ha explicado por beneficios electorales para MC. Enfoque de procesos decisorios. Analiza cómo MC, a través de su principal liderazgo (Dante Delgado), ha tomado decisiones en diferentes contextos de la relación con López Obrador, previo y posteriormente al rompimiento con él, así como las decisiones que se toman en el partido de dejar la alianza con partidos de izquierda y aliarse con el PAN y posteriormente la decisión de no ir en alianzas por primera vez, dichas decisiones tomadas con base en beneficios electorales. Cualitativa, pues hace una revisión a documentos emitidos por Dante Delgado, diarios, así como el archivo de Movimiento Ciudadano. 1) MC ha participado en coaliciones electorales y legislativas, subordinando su ideología a partidos más grandes y ha recurrido frecuentemente al pragmatismo político. 2) La incidencia de la militancia de MC es poca, pues el liderazgo está concentrado bajo la figura de Dante Delgado. 3) MC ofreció su registro para constituir el partido de López Obrador, tras su ruptura con el PRD, pero fue rechazado, generando la ruptura entre Delgado y AMLO al constituirse Morena como partido político. 4) La relación entre Delgado y AMLO se explicaba por los beneficios electorales que obtenía MC en elecciones presidenciales y legislativas. 5) AMLO comenzó a considerar en 2018, que MC era un partido de la «Mafia del Poder». 6) MC se ha opuesto en el poder legislativo a AMLO, aunque ha aprobado ciertas reformas que coinciden con su agenda. 7) MC ha estado a la espera de liderazgos disidentes de otros partidos. Bolívar, R. (2022). Movimiento Ciudadano: de antiguo aliado a opositor de AMLO, Morena y la 4T. El Cotidiano (nº 236), pp. 77-86
El Cotidiano AMLO-Sociedad civil El trabajo se interesa en la propuesta alternativa de AMLO frente a la Reforma Educativa de Peña Nieto y analiza a través de un enfoque de procesos decisorios los diferentes momentos y contrastes que tuvo su propuesta alternativa desde que era candidato hasta el momento siendo gobierno. Utiliza una metodología cualitativa, a través de la cual se identifica que se ha dado un retroceso, pues no hubo un cambio sustancial a la Reforma de Peña Nieto y se avanzó en favor del control gubernamental en lugar de una mayor participación y democracia para el magisterio. Enfoque de procesos decisorios: Se centra en el papel que tuvo el presidente López Obrador y su movimiento respecto al magisterio y sus demandas durante la campaña y posterior a ella. Enfocándose en las decisiones tomadas como gobierno, dentro de la SEP y durante el proceso legislativo de reforma al 3º constitucional. Cualitativa: Realiza una revisión del discurso de AMLO, de su plan alternativo de la Reforma Educativa de Peña Nieto, así como una revisión hemerográfica.  1) AMLO (como candidato) hace ofrecimientos en materia educativa (becas, acceso indiscriminatorio, reconocimiento a la autonomía del magisterio) y ofrece una vía de acceso al poder para el magisterio: el reconocimiento de sus iniciativas y la elaboración conjunta de un plan alternativo a la reforma educativa de Peña. 2) Ya en gobierno, se excluyen propuestas importantes en la reforma al 3º constitucional (permitir participación de maestr@s, apoyar experiencias de educación alternativa y respetar la autonomía del magisterio. 3) «con nuevos nombres se llenan los casilleros de la misma estructura piramidal y reglamentos que toman lugar de los que tenía la Reforma… de Peña» (Aboites, 2023). 4) Se mantienen requisitos que establezcan las instituciones educativas y el respeto a la «autonomía» (que en el fondo era la preservación de posiciones hegemónicas). 5) No se está avanzando en favor de la democracia y participación en materia educativa, sino en favor de control gubernamental (Aboites, 2023). Aboites, H. (2023). Atardecer de un sexenio: la transformación denegada. El Cotidiano (nº 238), pp. 7-22
El Cotidiano AMLO-Sociedad civil El texto es escrito desde la perspectiva de un miembro de la CNTE, quien a través de una metodología cualitativa estudia cómo la evolución y retrocesos que han tenido las modificaciones a las condiciones laborales de los maestr@s desde la Reforma Educativa de Peña Nieto hasta el gobierno de AMLO, así como las cuestiones pendientes y aquellas que resultan insuficientes o incompatibles con las exigencias de la CNTE. Utiliza un enfoque neo-institucionalista observando las interacciones del sector de maestr@s con las instituciones de gobierno y las respuestas que este ha dado a sus exigencias. Neo-institucionalista: Observa particularmente la legislación, instituciones vinculadas a la educación en el país y «reglas de juego» referentes a condiciones laborales del magisterio, así como la relación entre la SEP, el SNTE con la CNTE y el magisterio. Cualitativa: Estudia el caso de las condiciones laborales de los maestros desde la Reforma Educativa de Peña Nieto y la evolución de la reforma impulsada por AMLO a través de los diferentes periodos de los 3 titulares de la SEP, por lo que estudia a profundidad la legislación en materia de condiciones laborales del magisterio. 1) En el gobierno de AMLO, se eliminaron algunos aspectos punitivos, pero se mantuvieron aspectos sustanciales de la Reforma de EPN. 2) Los aspectos modificados mantienen la lógica empresarial del máximo logro de aprendizaje, no obligan al Estado a distribuir los recursos equitativamente en la educación, los docentes no son reconocidos como profesionales de la educación, sino como agentes. 3) Al Instituto Nacional de Evaluación Educativa lo sustituyó el MEJOREDU, que retomó toda su estructura y mantiene requisitos dispuestos por instituciones (como el examen de selección) 4) «Para abrogar verdaderamente la reforma educativa es necesario derogar en su totalidad las modificaciones al 3º y 73º constitucional, que los partidos del Pacto por México aprobaron en 2013… cancelar sus acciones… y prácticas vigentes» (Hernández, 2023). Hernández, P. (2023). La lucha del magisterio en tiempos de la 4T. El Cotidiano (nº 238), pp. 23-31.
El Cotidiano AMLO-Sociedad civil «El presente texto tiene como objetivo analizar al Frente Nacional Anti-AMLO (frenaaa) durante la reciente coyuntura político-electoral, intentando responder a las preguntas: ¿qué es el frenaaa y por qué se manifiesta? ¿Cuáles han sido sus acciones como actor movimientista opositor al gobierno actual? ¿Cuál fue su posición frente al proceso electoral de 2021 y cuáles fueron sus principales acciones y estrategias para promover el voto contra Morena, AMLO y la “Cuarta transformación”, favoreciendo a los candidatos más afines a su causa e intereses? A partir de un trabajo de campo que implicó la asistencia a manifestaciones públicas y movilizaciones del frenaaa, así como el seguimiento de sus acciones en las redes sociodigitales, se elabora una respuesta de conjunto a estas interrogantes que nos alertan sobre el peligroso ascenso de estos grupos de ultraderecha». (Ramírez, 2021) Enfoque psicosocial: Se hace un análisis de la percepción y creencias que tiene el grupo FRENAA respecto del gobierno de AMLO, las cuales llevan a este grupo a convocar a una movilización bajo sus ideas con el fin de promover la renuncia de AMLO Cualitativa: Estudia a profundidad el caso del FRENAA mediante una revisión de las acciones de este grupo, sus movilizaciones (plantón, marchas, medios digitales) y algunas entrevistas y posicionamientos de sus miembros 1) El Frente Nacional AntiAmlo (conformado principalmente por empresarios y ciudadanos de la clase media) se autoconcibe como «ciudadanos empoderados… patrones de los servidores públicos y pagadores de impuestos» (Ramírez, 2021). 2) Su narrativa tiene considera que México está encaminado a un régimen comunista. 3) FRENAAA ha llamado a un golpe de Estado (duro o blando), acción que no debe desestimarse: «un movimiento reaccionario que puede llegar a influir en otras fuerzas…con posibilidades para ejecutar dichos objetivos» (Ramírez, 2021). 4) Su emergencia es una reacción ante un gobierno más enfocado en clases populares. 5) En 2021, FRENAAA apoyó (no públicamente) a VxM, mediante la difusión de mensajes contra el gobierno, principalmente a través de medios sociodigitales (redes sociales, página web de «calificación de candidat@s». -«Sus objetivos obedecen más a luchar por el statu quo establecido en gobiernos anteriores»(Ramírez, 2021). 6) La percepción que se trataba de impulsar sobre AMLO era la imagen de un presidente autoritario e indiferente. Ramírez, M. (2021). El FRENAA y la derecha como oposición: un análisis de la coyuntura electoral 2021. El Cotidiano (nº 229), pp. 71-82
El Cotidiano AMLO-Sociedad civil El texto se interesa en hacer un balance de las propuestas y proyectos de AMLO para el campo a través de un análisis cualitativo de su discurso, iniciativas y propuestas, mediante un enfoque sistémico, el cual se centra en las respuestas del sistema político hacia el sector campesino e indígena. Uno de los principales hallazgos del texto es que existen ciertas propuestas encaminadas a un cambio favorable de rumbo para el sector campesino, pero que sus proyectos de infraestructura pueden también enfrentarlo con este sector. Enfoque Sistémico: Se enfoca en la respuesta que ha dado el gobierno de López Obrador al campo mediante diferentes programas, instituciones y proyectos para este sector. Cualitativa: Hace una revisión de iniciativas legislativas, discursos y mitines de AMLO, así como del proyecto de nación 2018-2024 y de fuentes hemerográficas para analizar las propuestas de AMLO para el campo y los pueblos indígenas. 1) Las propuestas de AMLO para el campo pueden significar un cambio en la vida campesina, pero sus proyectos de infrestructura parecen enfrentarlo con pueblos campesinos e indígenas. 2) Programas agropecuarios y forestales (como «Sembrando Vida») son un cambio de rumbo positivo para el campo, debido a que por décadas, los subsidios se otorgaban a la agricultura empresarial. 3) Tanto el Tren Maya como el Corredor Transístsmico se sometieron a consulta, sin embargo, expertos recomendaron no hacerlo debido a carencia de información completa (estudios de impacto) y a la dificultad para informar a comunidades afectadas directamente. 4) El Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana) fue creado para acopiar productos básicos provenientes de pequeños productores y asegurar un acceso a una canasta básica de 36 productos. De Ita, A. (2019). AMLO: Claroscuros de propuestas para el campo. El Cotidiano (nº 213), pp. 56-66
El Cotidiano AMLO-Sociedad civil «A partir de una caracterización de lo que identificamos como sociedad civil de derecha, el artículo analiza el origen y las acciones de algunas de las principales organizaciones de la sociedad civil, identificadas como opositoras al gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y a la denominada “Cuarta transformación” (4T). El texto es un avance de investigación que permite identificar a las organizaciones estudiadas a partir de algunas características en común: fueron creadas o impulsadas por grupos empresariales y/o por personajes de la clase política opositora que han mostrado una fuerte crítica al gobierno, destacando el caso de los empresarios Claudio X. González y Gustavo de Hoyos; tienen vínculos con partidos políticos opositores; se presentan como ciudadanas y apartidistas; se autoasumen como representantes de la población; tienen resonancia en medios de comunicación afines, y dicen ser un contrapeso y una alternativa al gobierno actual.» (Jurado, I; Osorio, R; Ramírez, M, 2022) Microsociología política: Analiza los intereses detrás de la sociedad civil de derecha, así como los actores que se encuentran detrás de las mismas, que provienen de la élite empresarial y cómo se han constituido para impulsar su agenda detrás de VpM para hacerle frente al gobierno de AMLO, por lo que el análisis atiende a cuestiones de rasgos sociológicos y a conformación de grupos. Comparativa: Resalta las similitudes entre diferentes organizaciones de la sociedad civil de derecha, así como sus actores principales, financiadores y las similitudes entre sus autodescripciones, acciones y críticas hacia el gobierno de AMLO 1) Las SC de derecha que se oponen a AMLO se asume apartidista, son financiadas por empresarios opositores al gobierno, se autodenominan ciudadanos comprometidos con «defender las libertades, la democracia y la paz» (Jurado, et. al, 2022) y en los hechos promueven partidos tradicionales. 2) Operan mediante poder mediático y mercadotecnia para construir su imagen y esconder sus intereses económicos-políticos reales. 3) Hay un «robo de banderas», pues se «se hace uso irreflexivo de la palabra ‘sociedad civil’ …una intención de desorientar a la ciudadanía, esconder intereses» (Jurado, et. al, 2022). 4) «…destaca el discurso político del ‘poder ciudadano’, de la ‘necesidad de estar unidos’ contra un enemigo en común: el gobierno de AMLO. 5) Son organizaciones que actúan como grupos de interés, aunque están aliadas a las élites económicas-políticas que buscan hacerle frente al gobierno de AMLO y están más ligadas a élites empresariales, que a la ciudadanía como dicen en su narrativa. Jurado, I; Osorio, R; Ramírez, M. (2022). La sociedad civil de derecha frente a AMLO y la 4T. El Cotidiano (nº 236), pp. 27-37
El Cotidiano AMLO – PT, MC, PVEM y otros partidos El texto trata acerca de las elecciones para la gubernatura de Quintana Roo, mediante un análisis desde la microsociología política, centrándose en las élites económicas y políticas del Estado y qué papel tuvieron tras la aparición de la alianza de la 4T y tras el PRI y PAN. Gracias a este análisis el texto encuentra que las élites nuevamente se encontraron en confrontación, ahora montadas en la fuerza electoral de Morena y que se evidencia que la democracia subnacional tiene una fuerte influencia de las élites del estado. Microsociología política. Realiza un análisis acerca de las élites que han estado presentes tras las candidaturas en Quintana Roo y cómo estas se reacomodan tras la aparición de la alianza JHH (4T) en las elecciones a la gubernatura en 2022. Cualitativa, puesto que estudia grupos y élites que se encontraban detrás del PRI y PAN, así como su comportamiento posterior a la aparición de la alianza JHH en Quintana Roo y un estudio profundo acerca de los intereses que las mismas tienen tras los proyectos que se están desarrollando en la entidad a través de recursos hemerográficos. 1) Las élites económicas y políticas de antaño, que estaban alineadas con el PAN y el PRI, en su mayoría se reacomodaron en Morena. 2) Mara Lezama (candidata JHH) logró atraer a la élite en ascenso y obtener apoyo de una parte de la élite tradicional. 3) Mara Lezama replicó el discurso de AMLO en Quintana Roo proponiendo un cambio en la forma de gobernar, combate a la corrupción,ver por los que menos tienen, un nuevo modelo de bienestar para dejar atrás el modelo neoliberal y una política de austeridad y honestidad. 4) La contienda por la gubernatura, más allá de haber sido una lucha para imponer ideas, resultó ser una lucha entre élites políticas. 5) Para la legislatura electa (con mayoría absoluta para JHH), con una duración de 2 años, es difícil sacar adelante propuestas locales que atiendan necesidades del estado; sin embargo, son suficientes para apoyar propuestas y proyectos del gobierno federal (como el Tren Maya): «propuestas del centro ya pensadas para el estado» (Cuna, 2022). 6) Gracias al proyecto de desarrollo y urbanización del Tren Maya, el proceso electoral 2022 se hizo muy atractivo para actores políticos del estado, que «se adueñaron del mismo» (Cuna, 2022). Cuna, E. (2022). Quintana Roo 2022, Morena y la permanente fractura de la élite política. El Cotidiano (nº 234), pp. 79-90
El Cotidiano AMLO-Sociedad civil «El presente ensayo se propone explicar la confrontación entre Andrés Manuel López Obrador, titular del Ejecutivo, y los intelectuales como parte de una estrategia del Presidente para posicionar su narrativa: una que le permite influir sobre la percepción de la realidad y presentarla en forma conveniente al poder. Esta ficción, como técnica de control social y dominación, se torna verídica no sólo gracias a la maquinaria mediática que controla el Presidente, sino también porque se apoya en otros relatos que sus seguidores y, a veces, inadvertidamente, sus opositores toman como veraces.» (Moreno, 2022, p.39) Enfoque Ideacional: Privilegia el papel de las ideas y la narrativa creada desde el poder por López Obrador para neutralizar percepciones, reclamos y establecerla en el pensamiento colectivo Cualitativa: Analiza diferentes mensajes emitidos por AMLO en «La Mañanera», además de analizar diferentes relatos en la historia respecto de los intelectuales, que refuerzan su mensaje y narrativa. 1) AMLO mantiene una guerra mediática desde «La Mañanera». -«Una vez que se logra posicionar una narrativa, las circunstancias y los hechos se adecuan a ésta» (Moreno, 2022). 2) AMLO necesita de: convencidos que acomoden los hechos a la narrativa y adversarios críticos (sin relevancia social). 3) «La red narrativa de López Obrador es capaz de filtrar la percepción tanto de los reclamos legítimos como de los arrebatos de sus opositores» (Moreno, 2022). 4) AMLO asimila la democracia con el neoliberalismo y califica que los intelectuales que defienden la democracia defienden las desigualdades, la corrupción, privilegios, rechazan la voluntad del pueblo y apoyan el neoliberalismo (ficción estabilizada en el pensamiento colectivo). 5) «la Cuarta Transformación es una ficción que invadió la realidad y que, mientras habite en las mentes de … mexicanos, no importarán los… desaciertos del gobierno … sólo otra narrativa podrá derrotarla» (Moreno, 2022). Moreno, D. (2022). AMLO y los intelectuales: el poder de la ficción. El Cotidiano (nº 236), pp. 39-48
El Cotidiano AMLO-Sociedad civil El texto es un estudio cualitativo que hace una revisión de los elementos organizacionales y de orígen del movimiento lopezobradorista, desde un enfoque de microsociología política, a través del cual se interesa en identificar los principios y coordenadas básicas del movimiento desde una perspectiva organizacional. Microsociología política: Estudia la formación del movimiento lopezobradorista a partir del contexto del proceso de desafuero a AMLO, así como las elecciones de 2006 y el periodo poselectoral. Se centra en los principios fundacionales, identidad y estructura de oportunidades del movimiento. Cualitativa: Analiza a través de entrevistas realizadas a participantes del plantón de 2006, así como el discurso de diferentes intelectuales identificados con el movimiento y del propio dirigente del mismo: AMLO a través de documentos periodísticos. 1) AMLO y asesores optaron por 2 vías: la institucional (Frente Amplio Progresista [alianza legislativa]) y la de movimiento social (Convención Nacional Democrática). 2) La CND se formó principalmente por 3 factores: la marcha del silencio contra el proceso de desafuero a AMLO, el poder de convocatoria con el capital político poselectoral de AMLO y la instalación de los campamentos en el centro de la ciudad como medida de presión al TEPJF. 3) El movimiento se justifica por la injerencia del gobierno y prácticas antidemocráticas en el proceso de 2006, la guerra mediática en contra de AMLO, las irregularidades del proceso electoral y la declaración como presidente electo de Felipe Calderón. Jiménez, J. (2007). Movimiento Lopezobradorista (Resistencia civil pacífica). El Cotidiano (nº 146), pp. 91-98
Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad AMLO-Sociedad civil El texto realiza un análisis cualitativo que busca entender los elementos religiosos en el discurso de Andrés Manuel López Obrador y la relación de estos con la política, a través de un enfoque ideacional. Enfoque Ideacional: Privilegia el papel de la narrativa de AMLO en torno a la relación entre los elementos religiosos y los elementos políticos de su discurso. Cualitativa: Hace una revisión del discurso de AMLO en materia religiosa , así como de sus mensajes en su conferencia matutina y de recursos hemerográficos. 1) En sus discursos, AMLO habla de Jesús, aunque en relación con los pobres, por lo que lo supedita a la política. 2) No acepta o ignora una revelación cristiana, sino que reduce su interpretación para interpretarlo desde categorías liberacionistas y desde la lucha por los pobres. 3) AMLO expone un pensamiento religioso que convierte al pueblo en su referencia religiosa. Albor, S. (2023). ¿El Estado laico en entredicho? Religión y política en la Cuarta Transformación: aproximaciones desde la filosofía política. Estado (nº 86), pp. 79-116
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas AMLO-Sociedad civil El texto se centra en la percepción ciudadana previa a las elecciones de 2018, haciendo uso de la metodología cuantitativa, analizando estudios de opinión pública y percepción ciudadana, con el objetivo de definir factores determinantes en la victoria de Morena en 2018 mediante un enfoque de cultura política. De este estudio se desprende que dichos factores son: Morena como partido alejado del sistema en 2018, Morena como partido catch all, el voto de castigo, así como la corrupción y desconfianza ciudadana como factores característicos de la cultura política. Enfoque de cultura política: Estudia cómo la opinión pública y los principales probemas del país contribuyen a la desconfianza ciudadana, además de cómo estos influyeron sobre el proceso electoral de 2018 Cuantitativa: Utiliza técnicas de estadística descriptiva y representación gráfica de los datos para analizar estudios de opinión ciudadana de la encuesta Latinobarómetro 2017 1) Para los mexicanos la corrupción, la inseguridad y los problemas políticos-financieros fueron los asuntos más preocupantes previo a los comicios de 2018. 2)Morena fue el partido que mejor capitalizó dichos asuntos mediante su plataforma electoral incluyendo la corrupción y la pobreza como asuntos prioritarios. 3)Morena se presentó como partido catch all (donde la ideología es erosionada por el pragmatismo para hacerse más atractivo para las mayorías. 4) La ciudadanía percibe que las instituciones de la democracia y las empresas públicas son corruptas, por lo que es probable que Morena haya sido el partido mejor posicionado al no tener antecedentes referentes a la corrupción. 5)La corrupción suele ser el detonante principal de la desconfianza ciudadana. 6)El proceso de 2018 estuvo caracterizado por el hartazgo social y el voto de castigo, eligiendo a la alternativa más alejada del sistema (Morena). Pérez, G. (2019). Análisis de la percepción ciudadana y el contexto político mexicano previo al proceso electoral 2018. Una aproximación hacia la cultura política de alternancia. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol.XXV (nº 5), pp. 107-131
FLACSO AMLO-Sociedad Civil El texto tiene como objetivo identificar la relación de la Confraternidad Nacional de Iglesias Evangélicas (Confraternice) con las iglesias católicas, iglesias evangélicas y con el Estado, a partir de un análisis cualitativo de comunicados y un enfoque de procesos decisorios. Enfoque de procesos decisorios: Se centra en el cambio de discurso y de decisiones que se toman por parte de la Confraternice antes y después de la victoria de AMLO. Cualitativa: Hace una revisión de documentos acerca de comunicados de la Confraternice. 1) Arturo Farela, como principal actor de la Confraternice, se identifica a través de tres tipos de imágenes: pacificador religioso, soldado de Dios y gestor religioso. 2) Tras la victoria de AMLO, Farela y la Confraternice cambiaron de discurso para brindar apoyo a AMLO como presidente y a sus acciones de gobierno 3) Solamente la imagen como «gestor secular» aborda la ideología de género a partir de un rechazo. 4)AMLO tiene una posición política dicotómica, pues no se le reconoce una adscripción religiosa, pero si ha hecho uso de elementos religiosos en la construcción de su discurso. Paz. E. (2020). Evangélicos en la política: el caso de Confraternice (tesis de maestría). Facultad Latinoaméricana de Ciencias Sociales, México, México.
Google Académico AMLO-Sociedad Civil Este texto realiza un análisis cualitativo, desde un enfoque de microsciología política acerca de la sociedad civil mexicana y el papel que esta ha tomado frente a las distinciones establecidas desde el discurso en el poder, así como de las relaciones que el gobierno de la 4T ha tenido que establecer debido a la pluralidad. Microsociología política: Esta centrado en el papel de la sociedad civil mexicana frente al gobierno de AMLO, sus diferenciaciones establecidas desde el discurso en el poder y las relaciones que esta ha tenido con la 4T. Cualitativa: Analiza los discursos y acciones del gobierno de AMLO frente a la sociedad civil mexicana, así como la conceptualización de sociedad civil. 1) Hay una dicotomía en la perspectiva de la sociedad civil por parte de la 4T: el pueblo bueno y la sociedad civil fifí. 2) La pluralidad escapa de la necesidad de control de la 4T y la forza a reconocer la articulación con ciertos sectores, como el religioso y gremios empresariales. 3) «El papel de la sociedad civil mexicana frente a la 4T consistirá … en la disputa por el mantenimiento de su diferenciación» (Martínez, s.f) Martínez, C (s.f.) ¿Esfera cívica mexicana recolonizada? La Sociedad Civil Organizada al viso del proyecto de la 4T. México: Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM            
Política y Cultura AMLO-Sociedad Civil En este trabajo se analiza la trata de personas y la respuesta que ha dado el gobierno mexicano, desde un enfóque sistémico. Por lo que realiza un análisis cualititativo de documentos gubernamentales, las respuestas legislativas y se centra las decisiones del poder Ejecutivo en el tema, así como un balance de los avances y retrocesos en la materia. Enfóque Sistémico: Se centra en la capacidad de respuesta que tiene el gobierno ante la problemática de la trata de personas, en el tipo de respuestas que se dan, el entramado institucional creado para atenderla, etc Cualitativa: Hace una revisión de la legislación y documentación de instancias gubernamentales referente al delito de trata de personas. 1) Avances: los foros para la elaboración del Programa Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas, la publicación de tasas específicas de la TdP, un ajuste de disposiciones en la estructura de la FGR para resaltar la función y organización para atender la TdP, así como el impulso de alianzas con países centroamericanos para diseñar estrategias regionales de prevención. 2) Retrocesos: el anclaje de la Comisión Intersecretarial recae en la SEGOB, prevalece el enfoque de seguridad en materia de TdP, en lugar de trasladarlo a desarrollo socio-económico, hay poca capacidad creativa de instituciones para crear estrategias preventivas (se replican las internacionales), Valdez, E. (2022). ¿Cómo va la Cuarta Transformación contra la trata de personas?. Política y Cultura (nº 57), pp.135-159
Tesiunam AMLO – Gobierno En este texto se analiza de manera cualitativa el discurso de López Obrador , sus códicos de discurso con el objetivo de identificar qué impacto tiene sobre las instituciones de la democracia, lo anterior mediante un enfoque neo-institucionalista. Su principal hallazgo es que López Obrador inició un discurso confrontativo con las instituciones que limitan su poder. Enfoque neo-institucional: Se centra en el papel que tienen las instituciones para el mantenimiento de la democracia en México y en las consecuencias que tienen los fenómenos políticos como el populismo en ellas. Cualitativa: Estudia textos del discurso de AMLO en distintos momentos con el objetivo de exponer la construcción y las características del discurso populista. 1) El discurso de AMLO tiene un rasgo fundamental de gobiernos populistas: el reconocimiento del pueblo como sector prioritario. 2) Utiliza códigos de discurso (construcciones abstractas para sistematizar la información) que son: austeridad, conservadores, bienestar, corrupción, pueblo, instituciones de la democracia, neoliberalismo, transformación en el régimen y la moralidad, etc. 3)Se crea una narrativa que contrasta proyectos políticos: el del «pueblo» como democracia directa frente al de los conservadores (neoliberal). 4) Inició una confrontación discursiva con instituciones que limitan el poder presidencial con el pretexto del combate al neoliberalismo, corrupción y el gobierno del pueblo. Hernández, J. (2022). Una voz en contra de la democracia. El discurso populista de Andrés Manuel López Obrador (2018-2021) (tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, México, México.
Tesiunam AMLO-Gobierno (CDMX 2000-06 o federal 2018-2023) El texto hace un anáisis cualitativo de la conceptualización teórica del populismo, además de un análisis histórico de América Latina y uno acerca de la gestión de AMLO en el Distrito Federal. Este análisis lo realiza mediante un enfoque histórico-sociológico y a través del mismo destaca uno de sus principales hallazgos, que es que el populismo no puede existir en un gobierno democrático, pues va en contra de su esencia misma. Enfoque histórico-sociológico: Se centra en los gobiernos calificados como populistas en América Latina y hace un contraste entre los hechos en América Latina y los conceptos teóricos con el gobierno de López Obrador en el Distrito Federal. Cualitativa: Hace una revisión de los conceptos clásicos en torno al populismo, así como una revisión de documentos referentes al gobierno de López Obrador 1) Destaca el concepto de Mayorga: neopopulismo, una acción antipolítica ejercida por los outsiders del sistema partidario que «se presentan como una encarnación de la voluntad popular… proponiendo una ‘política de redención'» (Mayorga, s.f.) 2) El gobierno populista de López Obrador tuvo 2 caras: beneficios inmediatos, aunque con un costo económico (endeudamiento) y político (autoritarismo) en el largo plazo. 3) El populismo es resultado de la descomposición de los partidos políticos, falta de respuesta a las necesidades. 4) «En un sistema democrático… no puede haber cabida para una estrategia de gobierno basada en el populismo ya que está en contra de su esencia misma» (Torres, s.f.) Torres, F. (s.f.). Evaluación del populismo como estrategia de gobierno en México. El caso del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en el Distrito Federal en el periodo 2000-2005 (tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México, México
Alteridades AMLO – Gobierno  «Basado en análisis documental, este artículo sostiene que hay una crisis en la política pública de cultura. La crisis de 2020 ha tomado al sector cultural en una situación difícil, la cual,  se está traduciendo en un proceso de desinstitucionalización de los programas culturales debido a problemas presupuestarios. Gran parte de las dificultades que vive el sector cultural no son exclusivas de México, por ello la pregunta más relevante es, ¿se esta viviendo una tendencia internacional? y ¿hacia dónde está llevando este proceso el compromiso público por la cultura?.»(Nivón,2020) Enfoque estructural-funcionalista, esto se debe a la presencia que hay sobre el siguiente cuestionamiento, ¿qué tan eficaz y eficiente es el proceso de operación dentro de la secretaria de cultura?, esto se observa en los informes recolectados sobre las políticas públicas implementadas en la gestión actual.  Cualitativa: Se realizó un análisis documental, en el cual se recopilan informes de las políticas culturales que ha implementado el gobierno del 2018 al 2024.                                           Para este trabajo se mencionó la existencia de una acción directa en el campo comunitario y de cómo este debe extenderse en todo el país, además se resaltó que la política cultural requiere de instrumentos institucionales, los cuales deberían de cuentar con normas precisas de operación, también se consideró que hay una crisis en la política cultural, esto se debe a la falta de atención que hay por parte de la secretaría de cultura. Nivón, E. (2020). Crisis en las políticas públicas de cultura La planeación cultural del gobierno de López Obrador. Alteridades, 30(60), 35-49.            
Global Media Journal México  AMLO, campañas electorales, comunicación interpersonal cotidiana, deliberación,
Facebook, México
 » Las redes sociodigitales han sido consideradas como la nueva esfera pública, en la que políticos y usuarios interactúan para proponer, debatir, y hasta solucionar temas de interés público. Esta idea es particularmente recurrente durante las campañas electorales, en las que se asume que los ciudadanos y candidatos estrechan lazos al intercambiar puntos de vista sobre las propuestas de políticas públicas. Por esta razón, el objetivo de este artículo es analizar los procesos de comunicación y deliberación online que se desarrollaron durante el periodo electoral del 2018 en México. Para lograrlo, se realizó un análisis de contenido de las publicaciones del entonces candidato Andrés Manuel López Obrador en su perfil de Facebook, y las interacciones que estas produjeron. Los resultados señalan que los usuarios de esta red se comunicaron constantemente entre sí, particularmente para expresar su apoyo o rechazo al candidato, pero dicha interacción derivó en escasos momentos de deliberación.»(Toxtle y González,2020:72 ) Enfoque culturalista: Se especializa en observar la comunicación que existe entre usuarios y candidatos durante la contienda electoral del 2018, con el fin de identificar si existe interacción entre ambos, y de esta forma lograr identificar el tipo de comentarios que se realizan en las redes sociales, para  establecer la importancia que tienen las redes sociales en los espacios de deliberación política. Cualitativa: Se realizó un análisis del contenido de las publicaciones de Andrés Manuel  López Obrador en su perfil de Facebook durante la contienda electoral del 2018.            En este análisis se detectó que la interacción en Facebook fue baja, esto se debe a que los candidatos no fomentan una comunicación horizontal y que los usurios no saben cómo deliberar opiniones. También se confirmó que no es importante la ideología del partido o las propuestas, sino el candidato, además se observó  que algunos usuarios hacian comentarios hacia la personalidad de AMLO y tanto a las propuestas.  Toxtle, A., & González, R. (2020). Facebook, una extensión de marketing y no un espacio deliberativo: Caso de Andrés Manuel López Obrador en elecciones presidenciales de México en 2018. Global Media Journal México, 17(33), 4.            
Interdisciplina AMLO – Elecciones  » Desde la década de 1990, la estructura del Estado mexicano comenzó a experimentar la creación de órganos autónomos con rango constitucional. Tema que se analiza en este artículo, el cual pretende describir la situación a la que se enfrentan los órganos constitucionales autónomos (OCA) en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y su política de austeridad republicana. Por lo cual resulta necesario poder entender el papel que desarrollan estos órganos, conocerlos, saber cuándo surgen y cómo han ido evolucionando a través del tiempo. Es importante señalar que los OCA son aquellos organismos creados directamente en la constitución que gozan de autonomía jurídica en cuanto a su administración y funciones. El surgimiento de dichos órganos se dio a través de la teoría tradicional de la división de poderes, elaborada por Montesquieu y cuya característica principal es que no se encuentran bajo el mando de ninguno de los tres poderes, es decir, se encuentran en coordinación con ellos a través de la potestad que tienen directamente en la Constitución. En general, los OCA son considerados mecanismos de control y de contrapeso en en el ejercicio del poder político, estructuras que ayudan a la conformación de la democracia.»(Arredondo,2022:315 ) Enfoque neo-institucionalista: Describe los cambios que estan enfrentado los Órganos Constitucionales Autónomos (OCA) en la gestión de Andrés Manuel López Obrador con la política de austeridad republicana, además establece una introducción sobre los (OCA) y su importancia dentro del Estado.  Cualitativa: Se utilizaron documentos, artículos académicos y libros, con el fin de reconsiderar la importancia de los Organismos Constitucionales Autónomos (OCA), esto con el fin de reubicar su importancia dentro de la esfera política del país. Se hizo una reflexión sobre la importancia que tienen los organismos constitucionales autónomos (OCA) en el ámbito pólitico y social, sin embargo, existe la crítica por parte de la adminstración de Andrés Manuel López Obrador, ya que establece que los (OCA) solo se crearon para el manejo de dinero a discreción y el nepotismo gubernamental. También se observó que los (OCA) son considerados pilares de la democracia, por lo tanto, la opción de eliminarlos no es viable, ya que se argumentó que la democratización iria en retroceso.  Arredondo, Y. (2022). Los órganos constitucionales autónomos en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador: conflictos y posibilidades. Interdisciplina, 10(27), 315-345.            
Política y gobierno AMLO – Gobierno  «El presente texto analiza el tema de la seguridad en México en la primera mitad de la administración de Andrés Manuel López Obrador. Busca explicar los principales elementos de la estrategia en este rubro del gobierno de la llamada Cuarta Transformación (4T) y sus resultados. También, se describe el estado en el que se encuentra de la delincuencia organizada en el país durante este periodo. Finalmente, se identifican áreas de oportunidad y las posibles acciones que existen para el resto del sexenio, no obstante, se reconocen algunos avances en materia de seguridad .»(Correa,2021:27) Enfoque estructural-funcionalista: Se establece una evalución entorno a la estrategia de seguridad establecida por la administración de  Andrés Manuel López Obrador, la cual solo esta tomando en cuenta los primeros tres años de gobierno, pues tiene por objetivo verificar si dicha estrategia realmente ha funcionado en el tiempo ya mencionado. Cuantitativa: Se hizo una recopilación de datos estadísticos del INEGI, SESNSP (Centro Nacional de información del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)  y Latina consultores.                        Se monstró que los avances son mínimos en el rubro de seguridad, además se tiene la idea de que la estrategia propuesta por el gobierno de AMLO esta condenada al fracaso, esto se debe a que carece de enfoques para poder fortalecer el combate a la corrupción y el lavado de dinero, concretar una reforma policial para definir la misión y las funciones de la Guardia Nacional y mejorar la coordinación interinstitucional entre el nivel estatal y federal. Correa, G. (2021). Seguridad en México en tiempos de la 4T. Política y gobierno, 28(2).            
Política y gobierno AMLO – PRD  «Los procesos de selección de candidaturas son uno de los momentos clave de la democracia interna de los partidos políticos. Se propone un Índice de Democracia Interna (IDI), construido a partir de tres dimensiones: competitividad, descentralización e inclusión, para medir los niveles de democracia de estos procesos. El IDI se aplica a nueve procesos de selección de la candidatura presidencial en los tres principales partidos políticos mexicanos, el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) entre 1999 y 2012. El análisis pone en evidencia los mayores niveles de democracia interna en el PAN frente a los otros partidos, en particular, en los niveles de competitividad. Se muestra la utilidad del IDI para comparar los niveles de democracia interna, tanto sincrónica como diacrónicamente, entre los partidos mexicanos.»(Freidenberg y Došek,2016: 365) Enfoque neo-institucionalismo: Se debe a la elaboración de un  Índice de Democracia Interna (IDI), el cual se elaboró a partir de tres dimensiones: competitividad, descentralización e inclusión, con el fin de medir los niveles de democracia de los procesos internos en los siguientes partidos; PAN, PRI y PRD. De está forma se observan los cambios estructurales sobre los procesos de selección de las candidaturas. Comparativa: Se realizó el Índie de Democracia Interna (IDI) para comparar los niveles de democracia interna entre el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional
(PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) .                                   
En este trabajo se realizó el Índice de Democracia Interna (IDI), el cual identifica los siguientes rubros; competitividad, descentralización e inclusión, con el fin de encontrar niveles mínimos de democracia interna durante los procesos de selección de candidaturas presidenciales de los partidos políticos más importantes de México, además se menciona que el (IDI) puede variar, esto se debe a las circunstancias internas del partido, el tiempo y de las leyes electorales.   Freidenberg, F., & Došek, T. (2016). La selección de candidaturas presidenciales en México. Una propuesta metodológica para medir el nivel de democracia interna de los partidos. Política y gobierno, 23(2), 365-408.            
Política y gobierno AMLO – Elecciones  «Este ensayo busca demostrar que las elecciones en México presentan todavía fallas importantes. Un problema electoral típico toma la siguiente forma general: un actor político desvía indebidamente sus recursos, con los cuales intenta manipular de alguna manera a los votantes antes de una elección. En particular, analizo tres manifestaciones de este problema: a) se ofrece algún tipo de pago al votante, b) se amenaza con algún castigo al votante, c) se tergiversa de alguna manera la información que recibe el votante. El objetivo es documentar la incidencia de estos tres fenómenos y discutir lo que implican para la democracia mexicana. Para ello me baso en una revisión de la literatura académica moderna: una serie de artículos y libros escritos por académicos iluminan la importancia de estos problemas y sus posibles soluciones. Sus resultados empíricos demuestran que México no ha logrado consolidar una democracia liberal. De las lecciones y reflexiones de estos académicos se desprenden dos tipos de soluciones: un mayor respeto a las instituciones formales a nivel macro, y una mayor conciencia de los valores democráticos a nivel micro. Así tal vez México pueda convertirse en una democracia liberal.»(Serra, 2016:409) Enfoque psicosocial: Busca evidenciar  las fallas que hay en el sistema democrático mexicano, mediante acciones ejecutas por actores políticos, donde estas se categorizan de la siguiente forma; se ofrece algún tipo de pago al votante, se amenaza con algún castigo al votante y se tergiversa de alguna manera la información que recibe el votante, por lo tanto, se analiza la conducta del votante con base en los eventos anteriormente mencionados. Cualitativa: Se hizo una recopilación de literatura acádemica moderna, la cual muestra los fenómenos más comúnes durante los periodos electorales. Este texto reveló que aún se realizan actos antidemocráticos en los procesos electorales, sin embargo se demostró que el votante ya no cae tan fácilmente en este tipo de actos, esto se debe a que ya se toma consiencia de sus libertades políticas.    Serra, G. (2016). Comprar, coaccionar y desinformar al votante. Problemas duraderos de la democracia mexicana. Política y gobierno, 23(2), 409-435.            
Política y gobierno AMLO – Elecciones  «La entrega de bienes y servicios por partidos políticos en campaña electoral es endémica en la nueva democracia mexicana y esta práctica parece estar aumentando desde 2000. A partir de información recopilada en una base de datos tipo panel de ciudadanos durante la campaña electoral de 2018, ofrecemos el estudio más detallado hasta ahora disponible sobre los intentos de compra de voto en México. Tales esfuerzos fueron practicados por casi todos los partidos, involucraron a millones de ciudadanos, incluyeron una variedad de ofertas materiales e intentaron inducir a los votantes a alterar su comportamiento electoral de innumerables maneras. No obstante, la evidencia descriptiva sugiere que el cumplimiento de las metas de las maquinarias partidistas puede haber sido bajo porque muchos beneficiarios tenían una comprensión limitada de lo que se les pedía que hicieran y no temían las represalias del partido comprador de votos. Además, la evidencia circunstancial sugiere que los esfuerzos de compra de votos fueron insuficientes para anular la ventaja del candidato ganador en las elecciones presidenciales»(Greene y Simpser, 2020:01) Enfoque de elección racional: A partir de información recopilada durante la campaña electoral del 2018, se muestran intentos en la compra de votos, en los cuales se ven involucrados los partidos políticos y los votantes, en donde se observa que hay intercambio de regalos, dejando en evidencia las formas en las que se puede persuadir a los votantes para generar cambios en su comportamiento electoral.   Cualitativa: Se construyó una base de datos  a partir de las  dádivas ofrecidas  por los partidos políticos, esto para identicar los mecanismos clienterales más utilizados por los partidos y las coaliciones durante las elecciones del 2018. En este trabajo se resaltó que la compra de votos dentro de las jornadas electorales no han desaparecido en la política mexicana, además se observó que hubo un aumento en la práctica del clientelismo,  también se muestra que México tiene vulnerabiidad cómo sistema democrático aún teniendo éxito en las instituciones electorales. Greene, K., & Simpser, A. (2020). Dádivas durante las elecciones mexicanas de 2018. Política y gobierno, 27(2).            
Política y gobierno AMLO – Elecciones  «Este trabajo analiza el modo en que el electorado mexicano cambió la configuración del sistema de partidos tras la elección de julio de 2018. A través del análisis de la estructura y la dinámica de competencia, se exploran diversas dimensiones para determinar la magnitud del cambio electoral y su traducción en el sistema de partidos tras esta elección. Para ello se comparan los resultados de las elecciones presidencial y de diputados federales en 2018 con el de las elecciones celebradas desde comienzos de la década de 1990. Esta investigación ofrece una perspectiva histórica de la magnitud de los cambios registrados en esta elección tanto en la estructura de competencia (la masiva reorientación del voto en buena parte del país, la reconcentración de poder en un partido, la reducción de la fragmentación partidista y los cambios en la nacionalización de voto de las principales fuerzas) como la dinámica de competencia (el surgimiento del primero gobierno de partido unificado desde 1994, el efecto de arrastre de la elección presidencial en los resultados legislativos).»(Garrido y Freidenberg, 2020:01) Enfoque histórico-sociológico: Se establece mediante la observación de cómo el electorado mexicano cambió la configuración del sistema de partidos tras la elección del 2018, esto se observa más a detalle con el análisis de la estructura y la dinámica de competencia en los resultados de elecciones presidenciales y legislativas en el año 1990 y 2018. Comparativa: Se compararon resultados de elecciones presidenciales y legislativas, de los partidos políticos más importantes de México desde la década de 1990 hasta el 2018.                                          Se deja en claro que la elección del 2018 evidenció una reorientación en el voto y dentro del esquema de partidos, esto se debe a que MORENA se llevo las elecciones presidenciales y legislativas, dejando ver un cambio en el sistema de partidos. Garrido, S., & Freidenberg, F. (2020). El poder del voto. Cambio electoral y sistemas de partidos a nivel federal en México en 2018. Política y gobierno, 27(2).            
Política y gobierno AMLO – Elecciones  «Este trabajo analiza los procesos electorales desde el 2000 hasta el 2018, con el fin de respoder al siguiente cuestionamineto; ¿por qué fue posible obtener el 53.2%  del voto nacional y la mayoría absoluta en ambas cámaras durante las elecciones del 2018?. Por otro lado, se obseva que el sistema de partidos fue puesto a prueba, pues se observó que hay una una fragmentación importante entre los partidos tradicionalistas. Por otro lado, esta investigación ofrece una perspectiva histórica y una metodología comparativa, donde la recopilación de datos explica el antes y el después del comportamiento que tuvo el electorado durante los periodos electorales anteriormente mencionados. Finalmente, se hace una recapítulación sobre los sucesos políticos y sociales de cada periodo.   «(Aparicio y Castro, 2020) Enfoque de microsociológia-política: Aborda un análsis a partir de la identificación de sectores con mayor fragmentación, los cuales serán a partir de; ideología, identificación partidista, género, nivel de estudios, religión , edad y distrito electoral. Comparativa: Se compararon diferentes resultados en las siguientes categorías; ideología, identificación partidista, género, nivel de estudios, religión , edad y distrito electoral, las cuales son del 2006 hasta 2018.  Se realizarón notas de cada variable identificada, además, existen diferentes puntos de vista en cada apartado, por otra parte se puntualizan las variables importantes. Aparicio, F., & Castro, R. (2020). Elecciones 2018. Una coyuntura histórica en México. Política y gobierno, 27(2).            
Redalyc AMLO – Gobierno  «El liderazgo y comunicación política en tiempos de crisis requieren de una eficiente estrategia que guie a los ciudadanos sobre cómo actuar. Actualmente, los líderes utilizan las redes sociales digitales como instrumentos políticos. El presidente López Obrador es uno de los políticos con mayor número de seguidores (casi nueve millones) en Twitter. La crisis sanitaria por Covid-19 sigue generando graves repercusiones por lo que se analizó cómo se comunicó el presidente mexicano durante esta etapa. El objetivo de la investigación fue analizar el liderazgo y comunicación política en sus tuits 2020. Se utilizaron los constructos de comunicación, populismo, carisma y comportamiento estratégico para determinar su estilo. Se analizaron 631 tuits mediante una metodología cualitativa y de análisis de contenido, de los cuales 104 estaban relacionados con el Covid-19. Los resultados muestran que López Obrador tiene principalmente un estilo de comunicación informativo sobre su gestión con características populistas y carismáticas y finalmente poco orientado al comportamiento estratégico. Se concluye que el presidente mexicano no empleó Twitter como estrategia informativa sobre la contingencia sanitaria, lo cual es contrario a un liderazgo y comunicación política eficiente durante una crisis, ni tampoco como instrumento político. Se recomienda adecuar su estilo según las circunstancias. «(Gónzalez.et al., 2022:43) Enfoque estructural-funcionalista : Se análizan 631 tuits publicados en el perfil de Andrés Manuel López Obrador durante la crisis sanitaria, con el propósito de  estudiar el liderazgo y comunicación política, para categorizarlos se utilizaron los rubros enfocados en comunicación,  populismo, carisma y  comportamiento estratégico.  Cualitativa: Se recopilaron alrededor de 631 tuits para su análisis, en los cuales se rescatan cuatro aspectos; populismo, carisma, liderazgo y comunicación política, con el fin de observar el tipo de comunicación política que tuvo AMLO durante la pandemia por COVID-19.          Esta investigación permitió comprobar que AMLO utilizó Twitter para informar sobre el panorama durante la contingencia sanitaria, además se identificó que el tipo de comunicación es de tipo informativo y de retórica populista, polarizante y carismática.  González, E., Arias, E., & Campos, R. (2022). Comunicación y liderazgo político de López Obrador con sus seguidores a través de Twitter durante el Covid-19. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (37), 43-74.            
Redalyc AMLO – PRD  «No vamos a calificar la historia mexicana, a partir de 1983, como un tiempo
corto caprichoso que expresa la más engañosa de las duraciones; tampoco vamos a entenderla como una historia de los acontecimientos que causa desconfianza al historiador por su liviandad, por su ligereza. Sí creemos, con Braudel, que es lícito desprenderse del “tiempo exigente de la historia”, y comprendemos también la exigencia de volver a él con otra mirada, con otras inquietudes, con otras preguntas. Sólo que, pensamos, en este caso, todos los niveles, todos los miles de niveles, todas las miles de fragmentaciones del tiempo de la historia, que durante tanto tiempo se comprendieron a partir de la profundidad, de la semiinmovilidad de la estructura creada por el nacionalismo revolucionario, ya no se comprenden, al menos de manera total, a través de ella. Los acontecimientos ya no gravitan de lleno en torno a ella, pero tampoco existe otra densidad histórica donde se comprendan cabalmente.
Vivimos un tiempo de indefinición donde, creemos, comienza a construirse un nuevo tiempo largo, una nueva estructura, quién sabe de cuánta duración, y, seguramente, dadas las premisas de la nueva modernidad capitalista, con poca capacidad de lograr estabilidad a las futuras generaciones. «(Méndez, 2005:07)
Enfoque histórico-sociológico: Se estudia mediante un análisis histórico los acontecimientos durante el procesos de desafuero en contra de Andrés Manuel López Obrador, dejando ver que dicho proceso no fue justo y dejando en evidencia a la propia democratización de México. Cualitativa: Se hizo un análisis histórico y documental, ya que, se retoman hechos importantes durante el proceso de desafuero que se llevó acabo contra AMLO, además rescata las bases teóricas de la democratización, con el fin de identificar si existe o  no dicha democratización. Menciona que los procesos legales utilizados durante el proceso de desafuero en contra de Andrés Manuel López Obrador estuvieron distorcionados, ya que, se consideró que dicha acción es la continuación de un proceso de construcción de un nuevo tiempo histórico, el cual es aún indefinido. Méndez, L. (2005). El desafuero de AMLO dentro del tiempo corto de la historia. El Cotidiano, (132), 7-16.            
TESIUNAM AMLO – Elecciones » Para este trabajo se inicia por fundamentar teóricamente al liderazgo, ya que este será el punto de partida para este trabajo. Posteriormente, se hace un análisis a la trayectoria política de Andrés Manuel López Obrador, esto se debe a la gran presencia social y política que tiene desde que fue jefe de gobierno del Distrito Federal, por lo tanto, esto lleva al siguiente cuestionamiento; ¿Qué tipo de liderazgo jugó AMLO en el proceso electoral del 2018 y en su vida política?, para contestar esta pregunta es importante mencionar que este trabajo, se realizó con una metodología cualitativa, ya que, se hace un análisis documental mediante la recopilación de documentos e información ya existente. Por otra parte, se hace una reflexión en donde se determinan las acciones que llevó a cabo para conciliar con diferentes sectores del país». (Salazar, 2022) Enfoque psicosocial: Busca identificar la manera en la que Andrés Manuel López Obrador construye su liderazgo político, esto mediante su trayectoria política y de la forma en la que logró conciliar a diferentes sectores en la población. Cualitativa: Se hizo un análisis documental sobre la trayectoria politíca de AMLO y se desglosa de forma teórica el tipo de liderazgo que lo identifica.  Tiene dos puntos importantes por resaltar, el  primero hace referencia al desarrollo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en su trayectoria política y de como las derrotas electorales del 2006 y 2012, fueron lecciones para que AMLO aterrizará su discurso éclectico e integrador.  Por otro lado, se menciona que el lidererazgo de AMLO se forjó en un sentido carismático y el efecto que tuvo fue que logró conciliar a diferentes sectores del país. Salazar, M.(2022). El partido soy yo :
 el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador dentro del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) rumbo al proceso electoral 2018 [Tesina que para obtener el grado de Especialista en Comunicación y Campañas Políticas, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio institucional de la UNAM
           
Transparencia electoral AMLO – Gobierno  «En este trabajo se hace un análisis sobre el cambio de paradigma que tiene el bienestar social, además se hace una reflexión de la reestructuración institucional y de las relaciones intergubernamentales que se han ido generando entre el nuevo gobierno y las formas de organizativas existentes en las entidades federativas. También es fundamental mencionar que este trabajo presenta una metodología cualitativa, ya que se retoman conceptos sobre la función institucional y su relación con la política social, lo que nos lleva al siguiente cuestionamiento, ¿Son viables los programas sociales para terminar con los problemas sociales?. Agregando a lo anterior, se hace una reflexión sobre la funcionalidad de los programas sociales y de la coordinación que hay entre las instituciones estatales y federales».(Martínez y Patiño,2020:71) Enfoque neo-institucionalista: Tiene relación con el cambio de paradigma que esta experimentando el bienestar social y la reestructuración institucional, desde a la gestión 2018-2024.  Cualitativa: Se hizo una recopilación documental sobre las instituciones y los programas sociales de la gestión 2018-2024, con el fin de saber que tan funcionales son para la sociedad. Expone que no es recomendable que los programas sociales tengan el proposito de agudizar la extrema podreza, pues el plan es erradicarla, sin embargo al no tener una coordinación estos se vuelven deficientes, además menciona que se debe tener una estructura institucional que vaya al tamaño de los problemas que enfrenta el país. Martinez, D., & Patiño, M. (2020). Cambio de paradigma y restructuración institucional de la política social en México. Los desafíos en el vínculo con las entidades federativas. El México de la 4t, 71-102.            
TESIUNAM AMLO – Gobierno  «En este trabajo se hace un análisis sobre el capital social y el clientelismo, desde la  Dirección General de Participación Cuidadana del Distrito Federal (DGPCDF), ya que se observó a detalle la relación gobierno-sociedad, con el fin de identificar las bases del capital social  y su importancia en las instituciones, además de  poner  al clientelismo en tela jucio. También se importante mencionar que la metodología es empírica y teórica, pues esta investigación tuvo lugar en la delegación Cuajimalpa.  «(Angeles, 2010) Enfoque neo-institucionalista: Observa a la relación entre gobierno y sociedad, mediante la identificación del capital social y su importancia dentro de la instituciones gubernamentales, esto con el fin de evitar el clientelismo y ubicar la diferencia entre el deber y el deber ser.  Cualitativa: Se elaboró un análisis teórico y empírico, pues se hacen una recolección de información ya existente,  además se estableció como caso de estudio a algunas Comunidades de la delegación Cuajimalpa. Para esta investigación los resultados arrojarón que se intentó generar lealtad hacia el jefe de gobierno, esto mediante los programas sociales, además que se observó que hay una nula capacitación a los promotores y comisionados de la Dirección General de Participación Cuidadana del Distrito Federal (DGPCDF). Por otra parte, se intentó sentar las bases de una nueva relación entre el gobierno y la sociedad. Angeles, F. (2010). El clientelismo político como obstáculo para generar capital social, caso de estudio : la Dirección General de Participación Ciudadana Ciudad de México durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador [Tesis para obtener el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales]. Repositorio institucional de la UNAM            
Política y Gobierno AMLO – Democracia / Populismo La centralización de las funciones gubernamentales para contrarrestar los efectos del neoliberalismo. ¿Como entiende la 4T al neoliberalismo y que estrategia utilizara para revalorar al sector publico? Analizando los elementos que distinguian al modelo neoliberal y contrastandolos con el discuros y plan de acción que pretende ejecutar la admninistración de AMLO se determinaron los factores que desplazaran al modelo neoliberal por uno pos-neoliberal donde el estado jugara un papel protagonico. «El neoliberalismo ha sido entendido como un reordenamiento general de las relaciones entre el estado y el mercado que se manifestó concretamente en términos de la creciente adopción de mercados abiertos, políticas de privatización y austeridad»(F.Ackerman, 2021:3) «Ha habido un impulso para volver a centralizar las funciones gubernamentales que se habían subcontratado a entidades privadas o semiprivadas» (F.Ackerman,2021:4). «El legado de AMLO podría no ser entonces la abolición del neoliberalismo, sino la apertura de un giro pos-neoliberal» (F.Ackerman,2021:7). Nuevos institucionalismos: A nivel institucional se empieza a presentar un desprendimiento del modelo neoliberal para dar paso a una centralización de las funciones gubernamentales que se habían subcontratado a entidades privadas o semiprivadas. El papel del gobierno actual es vital para dar retroceso al modelo neoliberal regulando las leyes y propósitos del sector energético, educativo y de salud. Comparativo: Compara los elementos del modelo neoliberal con los elementos de la estrategia que ha adoptado la administración de AMLO. con la finalidad de lograr identificar los elementos que adopta del anterior modelo y cuales elimina en un intento por regular leyes en materia educativa, energética y de salud, donde el objetivo ultimo es centralizar el poder en la esfera pública. Se contrasta el discurso antineoliberal de la actual administración con la ejecución pos-neoliberal de la actual administración donde se plantea recuperar la centralización del gasto público para reducir en medida de lo posible la intervención de intermediarios. Algo que es muy contrario a la lógica neoliberal planteada donde la política tenía la función redistribuir de forma regresiva el ingreso en favor de una esfera privada»(Edwin F. Ackerman,2021:3). «Además se plantea que para sobreponerse al neoliberalismo que solo veía al sector público como un instrumento para sobreponer la agenda de una elite empresarial se necesita dar al ciudadano más oportunidades de participar en materia sindical para elevar sus demandas a la esfera política. Algo que es muy contrario a la lógica neoliberal planteada donde la política tenía la función redistribuir de forma regresiva el ingreso en favor de una esfera privada»(Edwin F. Ackerman,2021:3). F.Ackerman, E. (2021). Dossier tres años de la 4T. Política y Gobierno, 8.            
Política y Gobierno AMLO – MORENA Obstáculos en la institucionalización de MORENA como partido de oposición. ¿Qué elementos influyen en la consolidación de MORENA como partido o le impiden afianzar una esfera de influencia leal, organizada y crítica?. Es atravez de un recuento historico que se recopila informacion sobre la postura que ha tenido el partido respecto de la postura presidencial ante contingencas y fenomenos de interes nacional. Es atravez de este análsis que se visibiliza una complicidad marcada del partido frente al partido oficial. «El problema del partido es que no ha podido institucionalizarse como partido político dejando al movimiento sin una trayectoria clara»(Kathleen Bruhn,2023:20). «A sido incapaz de ganarse a los movimientos más significativos de izquierda, lo que ha provocado grandes episodios de protesta» (Kathleen Bruhn,2023:20). «No ha querido actuar como freno a los peores impulsos de AMLO» (Kathleen Bruhn,2023:20).»La baja institucionalidad del partido lo vuelve susceptible a ser moldeado por el futuro dirigente del mismo”. (Kathleen Bruhn,2023:25) MORENA le ha permitido a AMLO gobernar más o menos constitucionalmente, hacerlo a través del congreso, en vez de al margen o por decreto» (Kathleen Bruhn,2023:20). «La baja institucionalidad del partido lo vuelve susceptible a ser moldeado por el futuro dirigente del mismo”. (Kathleen Bruhn,2023:25)  Enfoque histórico: Analiza los enfoques históricos que dieron lugar a la fundación del movimiento de AMLO como partido y recopila información de cuáles son los actores y acontecimientos que han obstaculizado que MORENA se logre instaurar como un partido fuerte. 1) Los conflictos internos producto de la pluralidad ideológica. 2) Incapacidad de captar las lealtades de grupos afines a la izquierda producto del poco interés de legislar o reformar políticas en favor de ese espectro ideológico. 3) La dependencia del partido de la figura carismática de AMLO. Cualitativo: Se estudia la estructura interna del partido y su desempeño externo con los votantes, logrando identificar elementos que dificultan la consolidación de MORENA como partido a través de un recuento histórico sobre la trayectoria del fundador del movimiento Andrés Manuel López Obrador y describiendo que actores y factores contextuales que permitan la formalización en la institucionalización del partido y la consolidación de su fuerza electoral sin que dependan directamente de la figura carismática de Andrés Manuel López Obrador. Podemos rescatar que la estructura del partido MORENA está formado de tal forma que AMLO se vuelve la unica figura que le da cohecion al partido, generandole problemas en la capacidad del mismo partido que le permitan deslindarse de la imagen del presidente para lograr afiansar su identidad y reconocimiento. «Esta estructura centralizada es poco conveniente pues da pie a que en la llegada de otro líder carismático pueda disponer de un poder gubernamental y partidario sin miembros o elementos que regulen su actuación»(Kathleen Bruhn,2023:20). Kathleen Bruhn, U. d. (2023). AMLO y su partido . Política y Gobierno, 9 pag.            
Política y Gobierno AMLO – Democracia / Populismo La influencia del populismo en los procesos electorales y su impacto en la legitimidad de una admnisntración ¿Que efecetos tiene un regimen populista en la confianza de los ciudadanos hacia las instituciones electorales y sistema político? Con al apoyo de una base de datos de 18 países latinoameircanos se busca determinar el grado de apoyo que tiene un gobierno populista ante el electorado»  «La llegada al poder de los partidos populistas esta percibida por la pérdida de legitimidad de las instituciones públicas sumado al no reconocimiento del pluralismo político y desinterés en organizar procesos internos dentro del partido que permitan una participación de la militancia»(Carrillo,2021:4). Se establece que los ciudadanos son sujetos, homogéneos, agraviados y subordinados»(Carrillo,2021:6). Se concluye que «la falta de cohesión del partido puede resultar en la perdida de gubernaturas y escaños legislativos que podrian aumentar la probabilidad de que el ejecutivo federal tome medidas más autoritarias para garantizar el ejercicio del poder»(Carrillo,2021:25).  Enfoque ideacional: Se encuentra una correlación entre los gobiernos de naturaleza populista y la legitimidad de las instituciones gubernamentales y autoridades electorales. La percepción que tienen los electores tanto negativa como positiva del lider populista puede influir en su satisfacción con el sistema y gobierno en turno.  Cuantitativo: Se utilizaron datos transversales de 18 países para comprar el nivel de apoyo que un presidente puede alcanzar con el electorado  tomando como referencia si son populistas o no lo son.Cualitativo:También se analiza como afecta el apoyo electoral a un candidato tomando como variante las victorias electorales en america latina de candidatos con perfil populista. «Se identifica a dos segmentos del electorado los «ganadores» aquellos que consiguen la vicotoria electoral de su dirigente y los «perdedores» aquellos que se oponen al dirigente electo» (Carrillo,2016:01)  «Se determino que mientras la sociedad tenga confianza en sus instituciones políticas y sistema democráticas el apoyo a sus gobiernos no se verá afectado si los dirigentes son populistas o no populistas» Esto mientras las instituciones electorales muestren ser funcionales y autonomas o que las instituciones bubernamentales tengan legitimidad y se consideren funcionles para el electorado (Carrillo,2021:12). Se encuentra que el apoyo a un régimen populista es más alto cuando los ciudadanos se identifican con el mismo y de la misma forma cuando no se identifican con un régimen populista y expresan su rechazo no necesariamente se debe a la naturaleza populista del líder sino más bien se debe a la ideología del mismo. «Los simpatizantes del candidato populista electo erróneamente pueden terminar legitimando reformas que debiliten la democracia bajo una lógica de buenos contra malos»(Carrillo,2021:27). Carrillo, A. M. (2021). Efecto divergente del populismo. Presidentes Populistas y Apoyo al Régimen en América Latina. Política y Gobierno, 39.            
Política y Gobierno AMLO – Gobierno El papel de las secretarias de estad respeco al gobierno federal y su impacto en la ejecución de acciones polítiocas ¿Que facultades detentan las secretarias de estado respecto al gobierno federal en turno? Atravez de una base de datos que abarca desde 1994 se busca dimensionar la capacidad organizativa, capacidad política, uso de recusos y designación de personal. «La secretaria de gobernación es la única que tiene predominio sobre las demás carteras por sus facultades de coordinación al interior del gabinete» (Angel,2022:27) Así también «hay carteras cuya tendencia histórica ha sido de menor valía al interior del gabinete como el caso del Ministerio de Cultura, Medio Ambiente, Trabajo y Desarrollo Agrario las cuales son propensas a recibir un presupuesto inferior»(Angel,2022:27).»A pesar de que las secretarias de estado son equivalentes entre si ante la ley, en la práctica dependiendo del partido en el poder cada secretaria puede asumir un papel más activo que el resto» (Angel,2022:26). Como ejemplo se tiene el caso de la SEDENA y Marina en el sexenio de AMLO. «Esto con el propósito de distinguir sus políticas del antecesor régimen o ejecutar las propuestas centrales de su gobierno»(Angel,2022:27). Nuevos institucionalismos: Se enfoca en el papel que desempeñan las secretarias de estado a los largo de diferentes adminitraciones para diferenciarse de sus antesesores y ejecutar sus propuestas de gobierno. Se pone de ejemplo el protagonismo que esta obteniendo la SEDENA y SEMAR bajo la administración de AMLO, La restructuración de las diferentes secretarias es dependiente de los objetivos políticos de un gobierno. Cualitativo: Se estudia cuales son las diferentes facultades que poseen las secretarias de gobernación a través del tiempo comparando las diferencias en sus marcos normativos, atribuciones, políticas, presupuestos y capacidades institucionales para identificar cual a sido el nivel de relevancia de cada secretaria en cada sexenio.  «Las secretarías de gobierno poseen facultades diferenciadas e influyen política y organizativamente de manera desigual» (Angel,2022:27). Se contempla que las mismas puedan cambiar de atributos con la alternancia política. Esto es una consecuencia directa de que en México los gabinetes son unipartidistas. Todo se estructura con la finalidad de que el ejecutivo federal no se vea desafiado por subalternos que pudieran manejar agendas ajenas a la designada por el ejecutivo. «Es el transcurso del tiempo quien posiciona a las secretarias en diferentes grados de relevancia»(Angel,2022:27). Angel, C. H. (2022). El Gabinete Presidencial en México. La evaluación de la relevancia de las Secretarias de Estado. Política y Gobierno, 30.            
Política y Gobierno AMLO – Sociedad Civil Los medios de comunicación y su impacto en la orientación política de los ciudadanos ¿La exposición a ideas opuestas a las propias reafirma ideas preconsevidas o fortalece la democracia a travez de la tolerancia? «México parece estar entrando a un periodo de creciente polarización con el ascenso de un gobierno que llego al poder con una propuesta antisistema de izquierda»(Ochoa,2021:5). Se reconoce como «las redes sociales de internet han cambiado la forma en que la gente se informa»(Ochoa,2021:23) «Los nuevos medios de información se han vuelto una fuente adicional de información» (Ochoa,2021:23). «la ausencia de dialogo y deliberación donde se segrega a aquellos que piensen diferente a uno»(Ochoa,2021:18) «Se propone reducir la segregación por ideología política a través del consumo de información de ideas ideológicas opuestas».(Ochoa,2021:24) «La primera línea de investigación donde se busca averiguar si una mayor exposición a puntos de vista diferentes refuerzan las ideas preconcebidas o logran fomentar la democracia»(Ochoa,2021:25) «La segunda línea plantea que el consumo de información solo polariza respecto a la confianza en instituciones o actitudes populistas»(Ochoa,2021:24) Elección racional: Los individuos tienen más predisposición a segregar a personas opuestas a sus preferencias ideológicas como una consecuencia de vivir en burbujas informativas existentes en redes sociales y medios de información convencionales. Se abren 2 líneas de investigación, la primera enfocada en averiguar si exponerse a ideas opuestas refuerza las ideas preconcebidas o en su lugar fortalece la democracia a través de la tolerancia. Cuantitativo: Se trata de cuantificar el grado de polarización existente en las redes sociales a través de encuestas y tomando en cuenta el índice de aislamiento propuesto por Gentzknow y Shapiro para conocer el grado de segregación existente en redes sociales y medios de comunicación tradicionales para contrastarlos con la segregación existente en las relaciones personales. Se encontro acerca de las redes sociales y medios de comunicación convencionales que «A la fecha las redes sociales sirven como una fuente adicional de información mientras que la televisión y otros medios de información tradicionales siguen siendo las principales fuentes de información»(Ochoa,2021:5). Aquellos que ya tienen una inclinación política son más susceptibles a la polarización y puede dar lugar a discriminación o aislamiento de grupos o individuos que no comparten la ideología política por lo que se recomiendo consumir información de medios de comunicación opuestos a nuestra ideología para contrastar la información y formar un criterio más imparcial. Ochoa.2021, L. G. (2021). Polarización Ideológica, segregación y los nuevos medios en México. Política y Gobierno, 31.            
Política y Gobierno AMLO – Gobierno La alternancia política y su impacto en los indices de violencia locales durante los procesos electorales ¿Que correlación existe entre los procesos electorales y el incremento de la violencia ocacionada por el crimen organizado? Se sugiere que la alternancia política en los partidos a nivel municipal desestabiliza las redes de protección que unen a funcionarios públicos municipales y miembros de grupos criminales lo cual puede generar olas de la violencia en el mediano y largo plazo por dos razones» (Raul,2021:2). Esto resulta en un incremento de la violencia producto de una disputa territorial entre grupos criminles tambien consecuencia de la falta de profecionalización de la admnistración pública en materia de seguridad. «Los niveles de violencia son más bajos en las democracias con mayor respeto a los derechos políticos y libertades civiles que en aquella donde se frecuentan con mayor frecuencia». (Raul,2021:3). Por otro lado «los niveles de democratización suelen incrementar los niveles de violencia del crimen organizado al alterar las redes de información de protección que proveían los agentes autoritarios del pasado, particularmente en mecanismos de justicia transicional»(Raul,2021:4). Enfoque de microsociología política: Se analizan los intereses tanto de los partidos políticos que participan durante un proceso electoral así como los posibles intereses que buscan disputar integrantes del crimen organizado analizando los acontecimientos de los periodos en los que incrementa su actividad delictiva. Ademas se trata de analizar cuales son los intereses de las autoridades locales cuando estos fenomenos se presentan y que medidas toman para contrarrestarlas.  Cualitativo: Se busca explicar la variación de los niveles de violencia asociada al crimen organizado en los procesos electorales locales en mexicanos del 2006 al 2016 y se busca verificar cual es la correlación entre los procesos electorales en el aumento en la violencia y que tan vinculado están las autoridades gubernamentales. Se encuentra una correlación entre la alternancia en gobiernos municipales con e incremento en la violencia a mediano y largo plazo. «Las autoridades locales evitan iniciar combates frontales con grupos criminales y en su lugar dan lugar a redes de protección para disminuir la violencia y aumentar su legitimidad» (Raul,2021:10) Se necesita de «una profesionalización de la administración pública local para que se pueda dar continuidad a programas integrales de prevención de violencia que trasciendan a un presidente municipal»(Raul,2021:18). Raúl, B. R. (2021). Competencia electoral y violencia del crimen organizado. Política y Gobierno, 21.            
Política y Gobierno AMLO – MORENA  Caracteristicas del proceso electoral del 2018 ¿Que elementos contribuyeron a que el electorado votara por MORENA en las elecciones del 2018? Con una serie de articulos se busco determniar las desiciones de los votantes y las condiciones de las instituciones democraticas en México. «Se muestra que el comportamiento del electorado es preponderantemente nacional más que local» (Rodrigo,2020:16). «Se sostiene que además de las deficiencias en materia de seguridad, economía y corrupción existen 3 factores que fomentaron su victoria populista (contexto que genera agravios entre los electores, la creencia de una elite corrupta, enojo acerca de la situación del país»(Rodrigo,2020:18). «Los partidos tienen la capacidad de debilitar las instituciones democráticas a través de simple presión o conductas ilegales» (Rodrigo,2020:16). Además «Hernández Huerta determino que la violencia política no se relacionaba con la competencia electoral iba más orientada a la actividad de organizaciones criminales» (Rodrigo,2020:17). «Alejandro Díaz Domínguez encuentra que Andrés Manuel López Obrador atrajo el voto de católicos practicantes en la elección presidencial debido al mensaje ambiguo de apoyo que mando a la comunidad LGBTTTIQA+»(Rodrigo,2020:18). Elección ideacional: MORENA se mostro como una alternativa deslindada de la corrupción así como de la ineptitud de las figuras políticas del pasaso pertenecientes a los partidos hegemonicos, lo que llevo al electorado a votar por el partido emergente como castigo a los partidos que asociaban al   incremento de la violencia, mal manejo de la economía y corrupción. El discurso populista que manejo MORENA buscaba proyectar a una elite corrupta abusando de una mayoria virtuosa que era manipulada con el fin de proteger los privilegios de una minoria.  Cualitativo: Se analiza la naturaleza del proceso electoral del 2018 y se busca explicar porque fueron las más competitivas y libres hasta la fecha. Además, contempla factores sociodemográficos, particularmente los niveles de educación para determinar qué factores influyeron en las elecciones del 2018 «Aún no se ha logrado tener instituciones democráticas completamente libres y justas capaces de evitar fraudes electorales a la fecha siguen siendo susceptibles a prácticas clientelares y a un debilitamiento paulatino por parte de los partidos políticos que busquen ampliar sus posibilidades de prolongar su estancia en el poder o conseguirlo» (Rodrigo,2020:17). Si MORENA gano las elecciones fue porque supo manejar el descontento de la gente con la situación actual, pudo crear la imagen de una elite corrupta que buscaba explotar a la mayoria y canalizo el descontente del electorado en el periodo electoral a su favor con ayuda de la figura carismatica que representa AMLO. A su vez se encuentra que el incremento de la violencia en los procesos electorales es resultado de la presencia de grupos criminales en las localidades dejando como casos excepcionales aquellas situaciones donde los criminales van detrás de un candidato. Rodrigo, J. A.-C. (2020). Elecciones del 2018 en México. Una conyuntura historica en México . Política y Gobierno , 19.            
Politica y Gobierno  AMLO – MORENA El papel de las dabidas en la victoria de MORENA ¿Que tan significativo fue el uso de las dabidas en la victoria elecoral de MORENA en las elecciones del 2018? «La historia del unipartidismo en México hace pensar que es muy probable la existencia de una maquinaria politica unica»(Simpser,2020:10). Así tambien «las razones detras de la oferta de beneficios, desde la perspectiva de los beneficios probablemente importe más para el comportamiento del voto»(Simpser,2020:16). «Incluso con intentos de compra de votos por parte de coaliciones en contra de AMLO hubieran dado como resultado menos de un tercio del margen de la victoria de Lopez Obrador»(Simpser,2020:20). Elección racional: se analiza la suceptivilidad de los ciudadanos de ser persuadidos en sus preferencias elecotorales a travez de las dabidas bajo el supuesto de que la elección más racional es aquella que les de más benificios a corto plazo. En este trabajo se observo que en la asignación de cargos menores las dabidas jugaron un papel importante pero en elecciones nacionales y estatales su impacto fue minimo. Cualitativo: Se estudia el caso de las elecciones del 2018 y como la influencia de las dabidas puede mermar la confianza en las instituciones y procesos democraticos así como aumentar la toleranciapor parte del electorado en los procesos electorales.  «El partido MORENA apesar de ser un partido que surgio de la popularidad de un lider carismatico, recibio un amplio apoyo en todas las regiones a favor de AMLO en las elecciones del 2018 abriendo la puerta a  conseguir transformarse en un partido fuertemente nacionalizado. La organización centralizada de un partido deberia producir fluctuaciones consistentes de apoyo local a lo largo del tiempo»(Simpser,2020:21). Esto le resta la nesecidad de recurrir a practicas clientelares en favor de procesos democraticos, sin embargo el partido tiene antecedentes de intentar debilitar a las instituciones electorales que garantizan los procesos democraticos equilibrados entre partidos.  Simpser, K. F. (2020). Davidas durante las elecciones mexicanas de 2018. Politica y Gobierno , 21.            
Politica y Gobierno  AMLO – MORENA El grado de nacionalización de los partidos y su impacto en los procesos electorales ¿Que grado de nacionalización tiene MORENA y como su llegada a la arena politica a cambiado el grado de nacionalización de otros partidos? Los principales partidos han presentado patrones nacionalizados de apoyo electoral durante la mayor parte del periodo democratico. «La nacionalización estatica considera la homogeneidad de las tendencias nacionales que sustentan las elecciones en las que compite un partido»(Cantú,2020:10). Por otro lado «la nacionalización dinamica es el (efecto local) resultante de las caracteristicas que dan forma a las diferencias entre distritos a lo largo del tiempo»Cantú,2020:11). «La heterogeneidad entre distritos aumentara directamente con su numero e inversamete con el tamaño de cada uno de éstos lo que dificultara que estos partidos administren una campaña uniforme en el pais (Cantú,2020:14)» Microsociología politica : El grado y tipo de nacionalización (dinamico,estatico) ayudan a dimencionar cuales son las estrategias que deben adopatar los partidos para prevalecer y garantizar sus victorias en futuros periodos electorales. Ademas tambien se aborda el control financiero y asignación de candidatos en las boletas electorales que tienen los partidos políticos hacia los candidatos locales y estatales hoy en día.  Comparativo: Se compara el nivel de nacionalización de diferentes partidos en distintos procesos electorales para determinar si las preferencias de los votantes obedecen a asuntos locales o estatales. Se apoya en la teoria de la nacionalización comparativa de los partidos donde se asegura que paises con muchos distritos, instituciones federales y un sistema presidencial se cuente con partidos muy nacionalizados «Se encontro que los partidos mexicanos estan fuertemente nacionalizados en la dimensión dinamica y que gran parte de la variación en la dimención estatica, esta ultima se explica a nivel estatal. Por lo tanto los cambios y las preferencias del electorado mexicano obedecen a asuntos nacionales en lugar de locales»(Cantú,2020:23). Se concluye que la oposicion deben mantener apoyo en sus bastiones locales para avanzar a la construcción de una estrategia nacional. «Sin embargo la naturaleza de los datos no permiten saber si los diferentes patrones geograficos que encontramos responden a las políticas locales o comportamiento de los votantes entre los estados»(Cantú,2020:24). Cantú, P. J. (2020). La nacionalización de los partidos mexicanos . Política y Gobierno , 26.            
Politica y Gobierno  AMLO – Democracia / Populismo El populismo y su papel en los procesos electorales ¿Como contribuyo el populismo en la retorica política de AMLO durante su campaña? «La identida partidista constituye un moderador de la retórica populista, votantes con posiciones políticas contrarias a las de AMLO no ven traducidas sus actitudes populistas en movilizaciones electorales»(Castro,2020:3).»En el enfoque ideacional del populismo los politicos populistas suelen presentar los problemas del país como una lucha entre el pueblo y una elite corrupta»(Castro,2020:6).Con el enfoque ideacional «el enojo representa una variable central que permite traducir las actitudes populistas en comportamiento político»(Castro,2020:7). «El populismo es un conjunto de ideas que entiende a la política como una lucha maniquea entre una voluntad de pueblo bueno y una elite conspiradora»(Castro,2020:25). Enfoque ideacional: Haciendo uso del enojo como una variable central MORENA maneja una retórica polarizaste donde el electorado simpatiza con la idea de que existe una lucha entre el pueblo y una élite corrupta. «Se crea una identidad común, se transmite la idea de una colusión entre elites y absuelve el pueblo de errores posicionándolo como bueno y sabio»(Antonio,2020:26). Cualitativo: Se busca definir al populismo desde diferentes perspectivas y con diferentes autores para tratar de entender sus efectos en los procesos electorales y su nivel de impacto en el electorado tomando como referencia las conyunturas historicas y sociales. Se visualiza como las emociones pueden traducirse en comportamiento político a travez de narrativas como la de pueblo bueno contra minoria tiranica. «De acuerdo con la orientación ideológica de un elector los discursos populistas pueden resultar más atractivos siempre que se repliquen en ellas ideas que ya se tenian preconsevidas, en cambio si contradice los postulados de su ideología optan por rechazar a un lider populista sin importar que los electores tengan conductas altamente populistas»(Castro,2020:3).»El populismo se entiende a traves de la retorica ideacional como ideas que enrtienden a la política como una lucha entre un pueblo bueno y una elite conspiranoica. Se opta por ignorar las divergencias existentes en el pueblo, acentua las virudes de la mayoria y estignatiza a la minoria que en su retorica designa como una elite corrupta»(Castro,2020:19).   Castro Cornejo Rodrigo, S. L. (2020). Enojo, Identidad partidaria y la Activación Populista del electorado en México . Politica y Gobierno , 37.            
Politica y Gobierno  AMLO – Elecciones El voto de castigo hacia partidos con candidatos procesados por corrupcion ¿Que impacto tiene en las elecciones que el candidato de un partido político sea procesados en un escenario donde los medios de comunicación tienen libertad de expresión y nuevas tecnologías? «Los distritos de los estados con gobernadores procesados perdieron más votos para el PRI de 2012 al 2018 que los distritos de los estados sin gobernadores procesados»(Antonio,2020:27).»La mayor proporción de hogares con acceso a internet en los distritos se asocia con menos votos para el PRI, incluso despues de incluir el acceso a la telefonia como una forma de controlar las posibles variables socioeconomicas presentes»(Antonio,2020:27). «Si los políticos y los partidos políticos en general se dan cuenta de que pagan las consecuencias de las acciones de los miembros de su grupo, podrian verse incentivados a vigilar y castigar la corrupción de sus filas»(Antonio,2020:27).  Enfoque de procesos decisorios: Analiza como los electores de entidades federativas con gobernadores procesados por crimenes relacionados con la corrupción castigan al partido del que formaban parte, votando por sus opostitores sustentando sus nuevas preferencias a travez de los medios de comunicación convenciones y el internet que evidencian estos actos para precionar a los integrantes del partido a precionar y castigar estos actos en sus filas  Cuantitativo:Se realiza un estudio donde se analiza la correlación entre la incidencia de votos hacia el PRI en estados donde sus ex-gobernadores fueron procesados por corrupción y estados donde esto no sucedio.  Las caracteristicas gubernamentales en México donde los gobernadores reciben grandes transferencias federales y pueden adquirir deuda pública con poca supervición da lugar a una mala gestión y apropiación ilegal de fondos. «Los gobernadores que ganan por voto popular directo institucionalmente carecen de contrapesos que les impidan abusar del poder, dando lugar a que los politicos cometan corrupción política y delictiva»(Antonio,2020:6).»Como consecuencia la ciudadania que tiene acceso a internet y telefonia castiga al partido al que pertenecen los gobernadores corruptos»(Antonio,2020:25). «Esto podria ayudar a que el sistema de partidos sea más responsivo contemplando las consecuencias que conyeba la falta de transparencia en los procesos electorales»(Antonio,2020:27).  Antonio, H. H. (2020). Candidatos asecinados en México. Competencia electoral o violencia criminal? Política y Gobierno , 30.            
Política y Gobierno  AMLO – Elecciones Deficiencias en el sistema de partidos Mexicano ¿Que factores disminuyen la equidad en el proceso de toma de decisiciones  Los partidos tienen fuertes incentivos para violar estas reglas y si es posible redactar leyes que puedan manipular o debilitar al OAE»(Langston,J,2020:2). «Aunque los lideres de un partido busquen cometer un fraude electoral contra sus rivales, suelen cooperar con ellos para impedir que otro tipo de actores accedan a la arena política»(Langoston,J,2020:3).»Definimos instituciones eficientes como aquellas que benefician a los actores a travez del monitoreo y la sanción, a menudo creando un supervisor externo que juzga, monitorea y aplica castigos por hacer trampa»(Langoston,J,2020:4). «Los actores involucrados en la reglamentación electoral generalmente intentan proteger o ampliar su contenido de acietos o de votos»(Langoston,J,2020:5).  «La responsabilidad de la OAE es crear condiciones para que las preferencias de los votantes se traduzcan con presición en resultados electorales»(Langoston,J,2020:25).  «La participación en la OAE no excluye estrategias de incumplimiento»(Langoston,J,2020:25).  Enfoque de procesos decisorios: Analiza como los partidos políticos se han adaptado para acomplarse a las demandas de la sociedad por establecer instituciones y procesos más democraticos a la vez que logran perpetuar reglas que favorecen partidos mayoritarios a la vez que impiden la entrada de nuevos actores. En un afan de atender las demandas de las elites partidistas en detrimento de la capacidad de representación ciudadana. Cualitativo: Se estudian los Órganos Administrativos electorales y sus modificaciones en diferentes periodos de tiempo para visualizar el grado de responsabilidad que tienen los partidos y actores politicos en la formulación de reformas, desarrollo de leyes electorales que solo han beneficiado a pequeños gurpos. «Queda claro que los lideres de partido se coludieron para aprovechar estos momentos de reforma y promover sus beneficios propios»(Langoston,J,2020:05). «Los partidos terminan limitando y debilitando a los Órganos Administrativos Electorales mediante la presión constante y los cambios en las reglas permitiendo a los partidos y al ejecutivo capturar de forma parcial a su supervisor. La nueva administración no muestra un interés en fortaleces a las autoridades electorales»(Langoston,J,2020:20). «Se evidencia la doble naturaleza de los partidos que compiten entre ellos para controlar los recurso a la vez que impiden la entrada de nuevos actores además de castigar la desobediencia de sus militantes o candidatos electorales»(Langoston,J,2020:25). Langston, J. (2020). México despues de la democratización . Política y Gobierno, 32            
Politica y Gobierno  AMLO – Elecciones Las causas de ascesinatos a candidatos electorales ¿Que correlación existe entre los homicidios a candidatos y la presencia de grupos criminales? «Los asesinatos de candidatos más bien están relacionados con las actividades de una organizaciones criminales en los municipios en que ocurrieron los asesinatos» (Antonio,2020:3) «Los sistemas electorales mayoritarios son proclives a generar violencia en lugares donde grupos étnicos han sido sistemáticamente excluidos del poder y donde existen desigualdades económicas significativas»(Antonio,2020:5) «La violencia electoral surge cuando existen posibilidades reales de poder cambiar las relaciones de poder existentes»(Antonio,2023:4) «Un mínimo de representación política reduce los incentivos de reducir a la violencia»(Antonio,2020:5).» De 48 políticos asesinados, 26 aspiraban a una presidencia municipal, 8 a una regiduría, diez a una diputación local y dos más a una diputación federal, pone en evidencia que las víctimas fueron en su mayoría candidatos a nivel local»(Antonio,2020:6). Microsociología política: Se realiza un analisis sobre la nula presencia de cuerpos de seguridad a nivel local durante los procesos electorales generando como consecuencia una incapacidad de respuesta de las autoridades ante escenarios de violencia en periodos electorales lo que propicia un incremento en la incidencia de homicidios. Cuantitativo: Se busca identificar los patrones políticos y sociales que incidieron en los asesinatos de candidatos con un análisis cuantitativo de 710 municipios que se encuentran ubicados en estados que sufrieron al menos un asesinato de candidato o precandidato. Se complementa con un estudio cualitativo donde a través de la teoría se busca identificar las causas de la violencia hacia los candidatos a nivel municipal Se determinó que la violencia política es más frecuencia cuando el estado tiene poca capacidad de ejercer sanciones a personas y organizaciones que vulneren y violenten el estado de derecho. Se concluye que la violencia del pasado proceso electoral en su mayoría fue resultado de la presencia de grupos criminales que defienden intereses locales y no necesariamente ejercen violencia con fines políticos. «Para disminuir el índice de homicidios se concluyó que se debe ampliar la presencia de agentes del ministerio público en las zonas más afectadas por la violencia en contra de los candidatos para tratar de visualizar una disminución en el índice de homicidios a candidatos “(Antonio, H. 2020). Antonio, H. H. (2020). Candidatos asecinados en México. Competencia electoral o violencia criminal? Política y Gobierno , 30.            
Política y Gobierno  AMLO – Sociedad Civil La representación indígena en los procesos electorales ¿Existe una representación justa en las comunidades indígenas y como se refleja dicha representación en las preferencias electorales de estas comunidades? Las identidades étnicas son construcciones sociopolíticas contingentes y situacionales, relacionales e intersubjetivas. «La categoría indígena no capta la heterogeneidad de situaciones en las que viven las distintas comunidades originarias del país»(Sonnleitner, W ,2020:12). «Para mejorar la representación indígena se propone crear una sexta circunscripción federal plurinominal reservada para candidaturas indígenas (Sonnleitner, W. ,2020:36) «Generara incentivos para que los mismos partidos incluyan candidatos indígenas en sus listas de representación proporcional, incluyendo sistemas de cuotas en entidades o regiones con fuerte presencia indígena» (Sonnleitner, W. ,2020:36). «Al reconocer formalmente las identidades indígenas como sujetos de políticas públicas, se corre el riesgo de crear dinámicas inesperadas de exclusión y resentimiento entre los sectores no indígenas» (Sonnleitner, W. ,2020:36) Enfoque psicosocial: Hace un analisis acerca de las ideas y preferencias de los electores denominados de origen indígena estudiando la incidencia de votaciones de diferentes comunidades con población indígena para encontrar correlación entre el origen étnico y la preferencia electoral. Ademas de realizar un análisis sobre la capacidad de representación de las instituciones democraticas para las comunidades indígenas y hacerlo de forma que no se despierte inconformidad en otros segmentos de la población.  Cualitativo: Se apoya en estudios sociodemográficos para captar los comportamientos electorales seccionales de los mexicanos que el porcentaje de hablantes de lenguas indígenas». Ademas trate de encontrar una correlación entre el origen étnico de estos grupos y sus preferencias electorales.  Se aborda el papel simbólico que tienen los pueblos originarios en la construcción simbólica de la posrevolución para entender que desde esa época son visualizados como barbaros sin desarrollo cultural. «Se encuentra que no hay un patrón común de comportamiento electoral en las secciones indígenas rechazando la hipótesis de un comportamiento indígena homogéneo y unificado» (Sonnleitner, W,2020:34)» No existe un voto indígena universal, cada comunidad dependiendo de la región tendrá diferencias en sus preferencias electorales. Sonnleitner, W. (2020). Participación Representación e Inclusión política. Existe un voto indigena en México? Política y Gobierno, 39.            
Política y Gobierno  AMLO – Elecciones La volatilidad del voto en las elecciones del 2018 gracias a las reformas electorales del 2014 ¿Que papel desempeñaron las reformas del 2014 para fomentar la participación ciudadana en la elecciones del 2018? La elección del 2018 fueron un proceso electoral en el que se implementaron las reglas electorales aprobadas en 2014, mismas que definieron un nuevo modelo de gobernanza electoral y también reglas del juego cada vez más fuertes entorno el registro de candidaturas a lo largo de representación popular, federal y local con perspectiva de género» «El nivel de apoyo de los votantes a la nueva formación política supuso un tsunami en la integración de las dos instituciones legislativas federales y el desplazamiento de los partidos que han dominado la contienda política en el sistema político mexicano»(Sebastián, G. d. 2020:12). «La reorientación de los apoyos ciudadanos en torno a MORENA ha transformado la dinámica de cooperación entre el ejecutivo-legislativo generando el primer gobierno unificado desde 1994 y regresando a la vieja dinámica de «gobierno de partidos»(Sebastián, G. d. 2020:17) «La volatilidad está vinculada a la institucionalización del sistema de partidos y a la gobernabilidad partidaria» (Sebastián, G. d. 2020:17) Enfoque neo-institucional: Se centra en el papel que tuvieron las reformas electorales en las intituciones democraticas para impulsar un nuevo modelo de gobernanza electoral que equlibraba las reglas del juego a favor de los ciudadanos incrementando la confianza de los mismos en el proceso electoral.  Cuando los votantes percibieron una mayor institucionalización del sistema de partidos se consiguio un  incrementos en la volatilidad del voto. Comparativo: Se aborda el cambio electoral y las características del sistema de partidos. Se describe el proceso social e institucional que incidió en las decisiones de electores y partidos que participaron en la elección. Describe la extensión y magnitud del triunfo de AMLO comparando su desempeño con sus candidaturas electorales previas. Se encontró que el apoyo de los electores al sistema de partidos, y junto con otros criterios han creado la idea de que la volatilidad está vinculada a la institucionalización del sistema de partidos y a la gobernabilidad democrática, estos han impulsado la transformación en la fuerza legislativa, así como la oferta de los diferentes partidos. «Se reconoce que el modelo de «gobierno de partido» permite facilitar los procesos de aprobación de leyes siempre que los militantes estén disciplinados» (Sebastián,2020:19). Hace falta vivir otro proceso electoral con MORENA para determinar la temporalidad del cambio en la distribución del partido en el legislativo en paralelo con el ejecutivo. Sebastián, G. d. (2020). El poder del voto. Cambio electoral y sistema de partidos a nivel federal en México en 2018. Política y Gobierno, 22.            
Política y Gobierno AMLO – Elecciones El impacto de los medios de comunicacion digitales y su impacto en los procesos electorales ¿Que tanto influye la exposicion a información y noticas por medio de internet a las preferencias electorales de los votantes? «La aparición de la red de internet como un medio de difusión importante a permitido nuevos instrumentos de consumo de información como las redes sociales donde el público se informa directamente, sin editores que clasifiquen y ordenen las noticias»(Beltrán, U. 2020:2). «Se observa una relación estadísticamente representativa entre el uso de redes sociales como fuente de información y los cambios en las preferencias por AMLO durante la campaña»(Beltrán, U. 2020:12). Enfoque de procesos decisorios: Se centra en las decisiones votantes al seguir optando por candidatos por los que ya tienen una ideología, política predispuesta independientemente de la información que lleguen a obtener de redes sociales. Cuantitativo: Discuten modelos estadísticos donde se determina que tanto pueden variar las preferencias electorales de los electores si los mismos son expuestos a información tendenciosa o propaganda sobre los candidatos electorales.  Se concluye que los medios de comunicación tanto tradicionales como las redes sociales tienen efectos mínimos sobre las preferencias electorales de los votantes. Beltrán, U. (2020). Medios de información tradicionales y redes sociales en la elección presidencial de 2018. Política y Gobierno, 27.            
Política y Gobierno  AMLO – Elecciones El clientelismo como estrategia vigente en los procesos electorales ¿Que tanto puede influir el clientelismo en los procesos electorales con las leyes y estructuras partidarias actuales? «La distribución de regalos no busca comprar el voto, si no también activar la identidad partidista y fortalecer la marca partidista»(Cornejo,2019:173) «El clientelismo ha evolucionado en paralelo a la transición del país a la democracia, así como la evolución de las campañas políticas»(Cornejo,2019:173). «El intercambio de servicios por apoyo político se conoce como clientelismo» (Cornejo,2019:174)» Las recientes estrategias de campaña permitieron a los partidos crear una red clientelar que hizo posible alcanzar a los votantes de todos los estratos de educación» (Cornejo,2019:179) Nuevo institucionalismo: La debilidad institucionalizaciones dentro de los partidos del sistema político mexicano permite que los mismos puedan recurrir a prácticas clientelares a través del contacto directo con los electores. Cualitativo: Busca entender las prácticas clientelares en el contexto de las campañas modernas en nuevas democracias para avanzar en el conocimiento sobre partidos políticos, clientelismo y campañas. Se obtuvo que desde el 2015 las reformas en materia electoral que da paso a operaciones de contacto directo no lograron disminuir el incremento del clientelismo en ese periodo electoral y esto es consecuencia de un sistema de partidos poco institucionalizado. Por otro lado, se encontró que «los partidos gobernantes cuentan con más recursos y estructura para distribuir bienes clientelares» (Cornejo,2019:188). Se necesita institucionalizar a los partidos por lo que se necesitan reformas electorales que exijan a los partidos reglamentar y fiscarlizar con detalle la asignación de sus presupuestos de campaña y reformar el codigo penal que permita sancionar a gobiernos que utilicen sus estructuras gubernamentales para formar redes clientelares.  Cornejo, U. B. (2019). La activación clientelar del electorado en México (entre compra de votos y una comunicación política). Politica y Gobierno , 36.            
Política y Gobierno AMLO – Elecciones Conyuntura ideológica en las elecciones del 2018 ¿ Cuales son los antecedentes del clivaje en la política mexicana que contraponen dos propuestas de nación entre la izquierda y la derecha? Aborda «como las campañas electorales del proceso electoral de 2017 por su polarización sembro incertidumbre en la campaña electoral decantando unicamente por dos propuestas de nación» (Gonzales, 2021:140) Enfoque historico: Analiza las conyunturas historicas en los procesos electorales desde 1988 apoyandose en  antecedentes historicos que revelan escenarios de polarización entre dos corrientes políticas, correspondientes a la izquierda y a la derecha.   Cualitativo; Analiza la definición de antagonismo para aterrizarlo en el caso de México y los procesos de lucha por los que paso durante las alternancias políticas y procesos electorales desde 1988 hasta las eleccioens del 2018. Se aborda la ruptura del modelo neoloberal con la del modelo de bienestar. Se reconoce la visualización de diferencias ideológicas desde las elecciones del 2006 como consecuencia de las reformas constitucionales y electorales de 1977(Gonzales, 2021:140), En el año 2000 la demanda de un cambio político pinto un panorama de izquierda y derecha en el espectro político(Gonzales, 2021:141). Reconoce la consolidación de dos bloques sociales con sustrato de clivaje historico que quedan acentados en la realidad mexicana (Gonzales, 2021:143) Gonzáles, P. V. (2021). La grieta política mexicana: Polarización de proyectos políticos 1988-2018. Espiral , 31.

           
Política y Gobierno  AMLO – Sociedad Civil La religión en el discurso político de la 4T ¿Que función tiene la religión en el discurso politico de AMLO para consolidar su proyecto de nación? Fortalece la narrativa de que el desarrollo se alcanza con justicia social sustentado en el amor al progimo, linea de pensamiento que compagina con la comunidad catolica en México. «AMLO solo entresaca un mero pensamiento religioso que no supone una fe si se toma a pueblo como su deidad y referencia religiosa»(Guzmán, 2023:108). Tomando a Siqueiros como figura de referencia de AMLO se concluiria que su religión es la política, la historia politizada, catolicismo liberacionista, juarismo y puritanismo de sus heroes revolucionarios»(Guzmán, 2023:109). Enfoque psicosocial: Se hace un análisis de la percepción y creencias de Andres Manuel Lopez Obrador y como las mismas se reflejan en su partido MORENA logrando así sintetizar una interpretación de la reconfiguración política del actual régimen y la apropiación que la misma le da al fenómeno religioso.  Cualitativo; Analiza la interpretación que el partido MORENA le da a la religión a travez de sus políticas y discurso presidencial apoyado en un catolicismo social contrapuesto al conservadurismo económico. Se compara el discurso presidencial con un liberalismo cristiano abolicionista.  El discurso de AMLO posiciona en su discurso a la religión como un elemento fundamental de su política porque le permite fundamentar los principios de su proyecto de nación donde se ubica a los pobrez en un papel central contrapuesto a una figura antagonica que el denomina conservadores como sucede en textos biblicos. «AMLO se encuentra más cercano a la doctrina social que a la iglesia y del catolicismo liberacionista latinoamericano»(Guzmán, 2023:80).  «Esto le permite a AMLO hostentar un mensaje social cristiano contrapuesto al individualismo economico del neoliberalismo y más acorde a un liberalismo cristiano acompañado a un puritanismo pos-revolucionario». (Guzmán, 2023:110)  La busqueda de AMLO por combatir el neoliberalismo no es solo en política economica sino tambien en materia ideológica. Guzmán, S. M. (2023). ¿El estado laico en entredicho? Religión y política en la cuarta transformación: aproximaciones desde la filosofía política. Espiral, 40.            
Política y Gobierno  AMLO – Elecciones ¿Cual es el grado de democracia interna de los partidos en México? Se contempla la competitividad, decentralización y inclusión de los partidos para determinar los elemetos que vuelven más democratico a un partido político, ademas de visualizar como el grado de democracia varia en función de las leyes electorales, periodo histórico, contexto y la democracia interna existente en los partidos. «Se abre la posibilidad de que otros trabajos exploren la posivilidad de aplicar el IDI a la selecció de cargos uninominales en el terreno subnacional o seleccion de autoridades internas en partidos políticos»(Dosek, 2016). Enfoque historico: Analiza los antecedentes sobre la estructura y tipo de organización que desarrollaron los partidos políticos para ajustarse a la conyuntura historica apoyandose en la información recopilada por el IDI (Indice de democracia Internacional) partiendo de las elecciones de 1999 utilizando como piedra angular las  tres dimensiones del IDI (competitividad,decentralización e inclusion).  Cualitativo; Tomando como base las tres dimensiones del IDI se analiza las caracteristicas de selección de los diferentes partidos para escoger a sus candidatos en los diferentes procesos electorales de 1999-2012 con apoyo de organizadores graficos como cuadros comoparativos y lineas de tiempo.  Esta lecura permita entender los modelos de partidos y determinar que elementos los vuelven partidos más democraticos para el sistema de partidos. «La selección de candidaturas se puede justificar por la nesecidad de elegir a un candidato incluso si es elegido por un solo lider en una estructura oligarquica»(Dosek, 2016). A unque el proceso sea resuelto solo por un lider debe lograr ser legitimo ante el electorado o dirigentes de la organización, o ante organos electorales con facultades sancionadoras. «Se abre la posibilidad de que investigadores y academicos de los organismos de cooperación internacional que promueven reformas respecto a estos procesos son eficientes para la democratización de un proceso político»(Dosek, 2016).  Dosek, F. F. (2016). La selección de candidaturas electorales en México. Una propuesta metodológica para medir el nivel de democracia interna en los partidos. Política y gobierno, 44.            
El Cotidiano AMLO – Gobierno «En este artículo se exponen los cuerpos iniciales de lo que podría constituir el diseño
del nuevo emplazamiento para las políticas de salud y seguridad social como columnas
vertebrales del ofrecido Estado de Bienestar propuestas por AMLO.» (Leal, G y Ulloa, O. 2019. p.85)
Utiliza el «Enfoque histórico sociológico» debido a que examina hechos históricos, comparando cual ha sido el mejor tipo de gobierno en cuanto a las políticas de salud tomando como punto de referencia el antes del 2018 y después.  Cualitativa: Ya que analiza distintos hechos sobre políticas de salud y como cambiaron a partir de distintos cambios en la administración del sector salud.  El presente trabajo se enfoca en presentar un diseño del nuevo enfoque para las políticas de salud del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, así como el anlaisis del porque fracasaron los anteriores sistemas como el seguro popular., el antes y despues de la jornada electoral del 1 de julio del 2018. (Leal, G y Ulloa, P. 2019: p. 85)  Leal, G. y Ulloa, O. (2019). Salud y seguridad en el gobierno. AMLO. Cuerpos de políticas públicas
para el Estado de Bienestar. El Cotidiano. pp. 85-105
           
Revista Española de Ciencia Política AMLo – Gobierno «Tras el triunfo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en las elecciones presidenciales de 2018 se generaron altas expectativas sobre la presidencia, particularmente relacionadas con la lucha contra la pobreza y la provisión de bienestar social en México. Para ofrecer unas proyecciones iniciales que permitan evaluar su gestión, esta nota de investigación analiza la política social del autonombrado Gobierno de la Cuarta Transformación durante su primer año de vigencia. Se concluye que durante 2019 la política social en México se enfocó en el aumento de recursos para atender espacios marginados y grupos vulnerables. Sin embargo, tales esfuerzos pueden ser infructuosos para combatir eficazmente la pobreza y remontar las falencias concep- tuales, estratégicas, institucionales y operativas de la propia política social en el país, y en cambio pueden profundizar su uso como instrumento de clientelismo político.»(Martínez Espinoza, M. I. 2021. p. 121) Se utiliza un «Enfoque Neo-institucionalista», especifcamente el institucionalismo empírico, a partir de un análisis a las estructuras y las políticas sociales es como el autor asume el como se toman las decisiones en la Cuarta Transformación.  Comparativo: Utiliza materiales cuantitativos, como lo son los cuadros de pobreza y programas más relevantes en México de 1977-2018, así como el PIB y el gasto programable de la funcion del desarrollo social, las modificaciones relevantes en la política social que hizo y todo el gasto en los programas del primer año del gobierno de la cuarta transformación.  Los hallazgos en el trabajo del autor son a partir de planteamientos, dinámicas e itinerarios de la política social de la cuarta transformación a partir de evaluación del primer año del gobierno de AMLO, se divide en tres apartados: El primero es sobre el contenido del régimen de la política social en México en instituciones y su orientación, así como sus resultados. El segundo es un análisis de las concepciones de instituciones y acciones de política social durante el primer año del gobierno de AMLO, y por último es el contraste de lo anterior para presentar una evaluación global y plantea proyecciones en torno a la pregunta que plantea. (Martínez Espinoza, M. I. 2021; p. 123)  Martínez Espinoza, M. I. (2021). La política social de la cuarta transformación en México. Un balance del primer año de
gobierno de López Obrador. Revista Española de Ciencia Política, 55, 121-142. Doi: https://doi.org/10.21308/recp.55.05
           
Bajo el volcan AMLO – Gobierno Durante las dos últimas décadas se han registrado cambios significativos en las políticas sociales y económicas de Latinoamérica; el origen de los mismos se encuentra en los programas de ajuste y en las reformas estructurales de carácter neoliberal que han desmantelado el Estado de bienestar y han agudizado la desigualdad y la pobreza en nuestros países. En dicho periodo, el Estado cedió a los grandes actores del mercado. (Márquez Cabrera, M. R. 2006. p. 90)

El enfoque utilizado es de «Histórico-sociológico», debido a que a partir de analizar distintas alternativas de proyectos económicos y los beneficios que traen, así como las acciones que realizaron en estos, da un posible proyecto o decisión que tomaría Andres Manuel para su nuevo proyecto económico que cubra distintos aspectos para reducir los efectos del neoliberalismo.   Cualitativa: Porque a partir de un análisis sobre distintos tipos de proyectos económicos desde latinoamericanos que han dado resultados positivos, hasta proyectos de México anterioriores, especificamente dos que han destacado en materia económica, el autor da una psoible alternativa a lo que sería el nuevo proyecto de Andrés Manuel a nivel Federal. Se presentan distintos proyectos de gobierno de México iniciando con Miguel de la Madrid y destaca puntos como lo es el Tratado de Libre Comercio, así como el proyecto de Vicente Fox en 2006 especialmente en materia economica, desde el tema del empleo, la reducción de la pobreza, y algunas alternativas de gobiernos en latinoamerica con el fin de presentar el posible proyecto que implementaría Andres Manuel para su gobierno de la cuarta transformación que presente sectores sociales y nacionales que revierta los efectos del neoliberalismo abriendo paso a una construcción de una sociedad más justa, incluyente y democrática, debido a esto, también analiza los puntos que toma en su gobierno de la Ciudad de México en los años 2000. (Márquez, M. R. 2006; p. 91.)  Márquez, M. R. (2006). ¿Por qué Andrés Manuel López Obrador?. Bajo el Volcán. pp. 91-98.              
Revista Mexicana de Sociología AMLO – Gobierno «El gobierno federal mexicano del presidente Andrés Manuel López Obrador ha realizado cambios relevantes a la política social del país a partir de un ideario que tiene como objetivo a la población vulnerable, lo que se sintetiza en su lema “Primero los pobres”. Este artículo analiza dicha política social, desentrañando sus pormenores tanto en el ámbito normativo como en el práctico, para concluir que vacíos, contradiccio- nes e insuficiencias de la misma han incidido en el aumento de la pobreza en el país, razón por la cual su lema central aún no se concreta.»(Martínez Espinoza, M. I. 2023. p. 41) El enfoque utilizado es sobre «Microsociología Política» ya que el autor se interesa por las bases sociales, así el cómo afecta una política pública en la vida familiar, dicha política social que implementa el gobierno de Andres Manuel es sobre los grupos vulnerables y porqué aun no se concreta, uno de los puntos importantes que también maneja es cómo afecto la pandemia a este programa social.  Comparativo: Utiliza elementos gráficos sobre población absoluta en pobreza extrema en México y a partir de estos documentos da un diagnostico sobre la situación social y las propuestas para promoveer bienestar y contener la pobreza e interpreta los resultados en como funciona con la política social y como se ha limitado su eficacia. A pesar de que el gobierno de la cuarta transformación ha manejado como su principal política social el «primero los pobres», ha reorganizado y realizado acciones sobresaientes y no ha tenído efectos decisivos en la contención de la pobreza en México, ha tenído vacios e insuficiencias y los escasos apoyos en el lapso de la pandemia fueron causas importantes del aumento de la pobreza en México. La falta de una política social contundente centrada en apoyar los ingresos de la población en extrema pobreza permite afirmar que el “Primero los pobres” no se concreta todavía a cuatro años de mandato del gobierno de la 4T. (Martínez Espinoza, M. I. 2023. p. 41) Martínez Espinoza, M. I. (2023). Política social y pobreza en la 4T. Revista Mexicana de Sociología, 85, 41-69.            
Centro de Estudios Económicos: El Colegio de México AMLO – Gobierno El artículo contiene resultados de un estudio sobre la estructura de la producción de cultivos básicos en la dieta mexicana y sobre cuáles
y cuántos de sus productores lo hacen en pequeña y mediana escala para evaluar la reorientación hacia los últimos en el diseño de las políticas de seguridad alimentaria del presidente López Obrador. Elaboramos una tipología de productores de cuatro cultivos y con ella cuantificamos la población objetivo de dos programas emblemáticos del gobierno federal: Precios de Garantía (pg) y Producción para el Bienestar (pb) y calculamos los costos que implicaría subsidiar a tal población según los lineamientos de estos programas. Al comparar nuestras estimaciones con el presupuesto correspondiente para 2019, resultó que el asignado a pg tendría que haber sido al menos 3.5 veces mayor, mientras que el presupuesto del pb habría sobrepasado 38 por ciento. (Yúnez, A. y López, J. 2020. pp. 495-496)
Se utiliza el enfoque de «Elección racional», analiza alternativas y opciones con el fin de optimizar  y obtener beneficios sobre la producción de cultivos, presenta seis secciones  y utiliza metodologías aplicadas para tipificar la produccion de los cultivos estudiados, así como una base de datos y la evaluación.  Tiene como objetivo el contribuir a el conocimiento de la producción de los cultivos más importantes de México, así como la evaluación de dos programas fundamentales para cumplir con el propósito del gobierno en funciones promover la seguridad alimentaria a partir de la retroalimentación de os pequeños y medianos productores de cultivos básicos. Cuantitativo: A partir de los microdatos el autor agrupa a las unidades de producción de los cultivos estudiados según sus principales características aplicando el Análisis de Conglomerados o Cluster Utiliza tres métodos: jerárquico y kmeans y una composición de éstos, denominada método combinado. Además, previo a la implementación de los ac, emplea el Análisis de Componentes Principales, procedimiento usado con  frecuencia en estudios de este tipo para mejorar la calidad de los resultados del ac. Los hallazgos encontrados por el autor son de acuerdo a las tipologías actualizadas y detalladas de agricultores es importante para conocer la estructura agraria contemporánea de países  con un sector agrícola muy heterogéneo. En México esxisten limitaciones, este estudio se lleva en los datos del año 2017, la política agrícola actual cumple el propósito de focalizar sus apoyos hacia pequeños y medianos productores de cultivos básicos, con un cambio en la política de los gobiernos previos , además de determinar el presupuesto correespondiente y la población que podría atender. Con el estudio realizado el autor encuentra que los elevados costos de transacción es parte de los problemas, la elevada valoración que se da al grano para el sustento familiar. El Estado mexicano debe invertir una mayor proporción de los recursos públicos para contar las bases de datos y conocer la situación actual del sector agricoalimenticio, mejorando el diseño de políticas para promover la seguridad alimentaria. (Yúnez, A. y López, J. 2020. pp. 524-527) Yúnez, A. y López, J. (2020). La política agrícola en México: evaluación
a partir de una tipología de productores.Centro de Estudios Económicos El Colegio de México. pp. 495-532
           
El Cotidiano AMLO – Gobierno «El 1 de diciembre de 1982, México vivió una importante coyuntura política con el presidencial anuncio del fin del régimen nacionalista revolucionario y el inicio de otro de
libre mercado sustentado en una ideología neoliberal. El 1 de julio de 2018, después de seis sexenios de preocupante inestabilidad económica, política y social, se exhibió nuevamente la posibilidad histórica de concretar un cambio que refunde el Estado nacional. Con este trabajo se pretenden dos grandes objetivos: uno, explicar por qué se entienden aquí como coyuntura los resultados obtenidos por Morena en este último proceso electoral; dos, cómo en lo inmediato, a partir de estos sorpresivos resultados electivos, se advirtió un cambio radical no sólo en las fuerzas que componen la clase política, sino también en el sistema de partidos y en su distribución geográfica. Con base en lo anterior, sin olvidar que esta como cualquier coyuntura se define desde la posibilidad, me atrevo a sugerir en este escrito que las particularidades que mostró la competición electoral de julio perfilan un proyecto de nación que, sin abandonar su pertenencia al mundo global, pretende, al menos desde el discurso político, inclinarse decididamente hacia una singular forma de nacionalismo legitimado a través de una ideología de izquierda popular; esta reconfiguración sustancial del orden político actual impactará seguramente las particulares formas en que hoy se expresa la alternancia política (la partidocracia), pero nada asegura todavía que la nueva situación signifique necesariamente un cambio de régimen, ni siquiera se garantiza el fortalecimiento de las débiles estructuras de democracia procedimental que hoy nos determinan.» (Méndez, L y Berrueta. 2019. p. 7)
Utiliza el «Enfoque Histórico-sociológico» debido a que analiza las cinco distintas conyunturas que ha tenído México sobre el neoliberalismo y encuentra explicaciones a los males de la sociedad a lo largo de seis sexenios  y sus esfuerzos gubernamentales por construir un regimen de libre mercado sustentado en una ideologia neoliberal y el inicio de la mas reciente posibilidad de construir un nuevo régimen.  Cualitativo: Sobre la construccion de un nuevo regimen, retoma fechas históricas para hacer un balance a la realidad del país, sobre políticas gubernamentales y lo que se anuncio habrían de convertirse, así como sus contradicciones que los llevo a estos cambios estructurales  El autor, describe a partir de un análisis una posible crisis política mundial debido al modelo neoliberal y la ineficiencia de la democracia que de acuerdo con el autor, se manifiesta en soluciones de corte populista, el populismo visto como una manera mecánica,  la cual se relaciona a la nueva propuesta política del gobierno de la cuarta transfromación que esta dentro de los confusos parámetros ideológicos. Así como las diferentes demandas, reclamos y resentimientos de la acción social que estan impuestos desde la estructura de poder, por esto no podria determinarse como populista, es un termino vago. (Méndez, L y Berrueta. 2019. p. 17) Méndez, L y Berrueta. (2019). La coyuntura del 1 de julio de 2018.
¿El inicio de la construcción de un
nuevo régimen en México?. Revista El Cotidiano. pp. 7-18
           
Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, AMLO – Gobierno «Con el fin de alcanzar los objetivos planteados en el proyecto de la Cuarta Transformación Histórica el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y del frente político de Morena expusieron la necesidad de crear otro modelo de comunicación social que se convierta en un parteaguas que sepulte el tradicional prototipo de difusión de control político. Dicho prototipo comunicativo permitirá informar de forma directa, constante y ágil a la población sobre las políticas públicas adoptadas por el novel gobierno para cumplir con el derecho a la información y crear una opinión pública favorable que le sirva de respaldo subjetivo para gobernar eficazmente. En este sentido, el nuevo modelo de comunicación de la Cuarta Transformación está compuesto por dos grandes niveles de acción comunicativa que abarcan: por un lado, una fase indirecta de comunicación; y por otro lado, una fase directa de comunicación que en conjunto se convierten en la fuerza político-cultural que cotidianamente le imprimen la dirección colectiva de naturaleza cognitivo-psíquico-ideológico-emocional a la nación.
escuelas de comunicación del país tienen una responsabilidad e importancia central para analizar si lo que se realiza a través de la ejecución del nuevo paradigma de comunicación de la Cuarta Transformación es para crear democracia, pluralidad y libertad de expresión o es para construir centralismo, autoritarismo y Presidencia Imperial.» ( Esteinou, J. 2019, p. 122)
Se utiliza el «Enfoque Culturalista» Mediante el posicionamiento de el nuevo gobierno sobre una transformacion profunda del pais a partir de la modificacion de sus cimientos éticos, morales, axiológicos, culturales y espirituales, no solo de la implementación de acciones materiales o políticas.  A aprtir de un nuevo modelo de comunicación del gobierno de la cuarta transformación y como emplea estas nuevas políticas culturales, así como las nuevas tecnologías que ejerce en cuanto a las redes sociales y la reducción de los abusos de poder con un mejor desarrollo de la rendición de cuentas y transparencia  Cualitativo: A partir de una experiencia histórica, sobre datos retomados desde las elecciones del 2018 el autor demuestra el porque es importante un nuevo modelo de comunicación de la república Edificar un nuevo proyecto de nación donde el Estado debe salvaguardar no solo la posicion de los periodistas y comentaristas ya que son contrapesos del poder, si no que a partir de ese nuevo modelo de comunicación es fundamental el funcionamiento de las redes sociales independientes, donde existan mecanismos que permitan a los habitantes expresarse libremente sobre la gobernabilidad. También las universidades, habla especificamente de las públicas, son estrategicas para este nuevo proyecto de nación ya que tienen la responsabilidad para analizar si se contruye una democracia o un autoritarismo. ( Esteinou, J. 2019, pp. 130-131) Esteinou, , J. (2019). El nuevo gobierno de izquierda y el cambio del modelo de comunicación en México. Revista Internacional De Comunicación Y Desarrollo (RICD), 3(10), 122-132. https://doi.org/10.15304/ricd.3.10.6172            
Revista del Instituto de Cienc ias Jurídi c a s d e Puebla  AMLO – Elecciones «El artículo presenta los resultados del análisis sobre posturas políticas asumidas respecto al tema migratorio en el discurso del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Se devela la perspectiva discursiva del proyecto de nación (2018-2024) como marco de referencia de la política migratoria. El énfasis del estudio constata las fluctuaciones en el tratamiento al fenómeno migratorio durante el 2019, por las tensiones y conflicto de intereses entre México, Estados Unidos y Centroamérica. Los principales hallazgos muestran la evolución de temas en el discurso político que, por su estabilidad y caída, apuntan hacia la efectividad o no de un nuevo enfoque de gestión migratoria. Se concluye con la posibilidad de nuevas vías de indagación empírica en la evaluación de políticas públicas.» (Jara Solenzar, y Morales Brito, J. 2021. p. 183) En el artículo es utilizado el «Enfoque » debido a que el discurso y la acción política del gobierno de López Obrador reconocen que el tema migratorio viene a catalizar espacios de fricción en la larga historia de relaciones contradictorias y codependientes, es decir que el discurso de una sola persona así como su postura es aquello que toma relevancia,  además de un esfuerzo por concientizar al migrante como sujeto político y de derecho llevando a prácticas que el gobierno mexicano ha tenido que visualizar. A grandes rasgos, las opciones principales de este discurso que se han centrado en una sola persona han sido la aplicación de la legalidad, el perfeccionamiento de los trámites y normativas que permitan ordenar y controlar el fenómeno, así como la inversión para el desarrollo de puestos de trabajo y condiciones de vida. Comparativo: El autor utiliza datos gráficos como el «Tratamiento al tema migratorio en el discurso político de AMLO según su frecuencia en los meses de julio 2014 hasta febrero 2020. » o «El comportamiento del tema migratorio en el periodo de 2014 al 2018 muestra, en términos ideológicos, el carácter incipiente de este asunto, en su práctica política y en la consolidación de su liderazgo.». Para dar un mejor panorama de con que frecuencia es comentado el tema por el actor y en qué contexto lo utiliza, para demostrar realmente e discurso que maneja y con qué fin.  Los principales hallazgos muestran la evolución de temas en el discurso político que, por su estabilidad y caída, apuntan hacia la efectividad o no de un nuevo enfoque de gestión migratoria. Se concluye con la posibilidad de nuevas vías de indagación empírica en la evaluación de políticas públicas. La importancia que tiene México como país de transito y los problemas que se podría enfrentar a largo plazo, como consecuencia de una crisis migratoria descontrolada y crítica que desencadenaría a una crisis económica y a corto plazo en cuanto a la calidad de vida de las personas y las redes de tráfico existentes, los llamados «migrantes-objeto».  (Jara Solenzar, y Morales Brito, J. 2021. pp. 205-206) Jara Solenzar, DE y Morales Brito, J. (2021). Política y discurso en el tratamiento al tema migratorio de la 4T. SIU. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla AC , 15 (47), 183-207.             
NÓESIS. Revista de Ciencias Sociales AMLO – Movimientos sociales «Ante la insatisfacción popular con la democracia liberal-capitalista, a
principios del siglo XXI se produce un giro gubernamental a la izquierda en América
Latina, del cual participa recientemente México, con la llegada del partido Morena
al poder. Los movimientos sociales que impulsan estos proyectos políticos vehiculan
utopías de cuño izquierdista que pretenden institucionalizarse en los sistemas
políticos y las políticas públicas. Sin embargo, este proceso de institucionalización
utópica presenta tensiones y contradicciones adentro de los denominados partidos-
movimiento. En este trabajo presento una propuesta metodológica para el análisis
utópico, que aplico al “Colectivo La Calle”, grupo integrante del movimiento
lopezobradorista en México. Analizo tres utopías mediadas por este grupo y
encuentro que efectivamente el Colectivo se moviliza contra el pragmatismo de Morena.
Este resultado se suma a la literatura previa, que, con motivo de las experiencias
gubernamentales contemporáneas, cuestiona la habilidad de la izquierda institucional
latinoamericana para superar la hegemonía conservadora.» (Compte Nunes, G., 2022. p. 4).
Se utiliza el «Enfoque Neo- Institucional» especificamente aquel que es guiado por la elección racional, ya que los comportamientos de individuos dentro del partido, así como sus valores se ven regulados por el mismo instituciuonalismo. Debido a que se ve durante el artículo una confrotación entre la base lopezobradorista y la élite morenista, se toca el tema de élites y este proceso de institucionalización dentro de los partidos políticos, estos estudios de partidos políticos se orienta a lo institucional   Comparativo: Utiliza tanto datos históricos, como gráficos, realiza una matriz para el análisis de utopías aplicado a Morena que verifica el lopezobradorismo y la hipótesis que tiene el autor sobre la discordia interna y los proyectos partidarios que buscan instituir las utopias mediadas.  Entre los principales hallazgos que obtiene el autor, el primero se trata sobre esta aparente unidad en el partido Morena se quiebra porla confrontación que existe entre la base lopezobradorista y la elite morenista , a partir de distintos estudios del partido político aporta el concepto de institucionalización utópica en el partido MORENA como respuesta de un sector activista a la impermeabilidad del sistema político a sus demandas y el análisis de las tres mediaciones de este colectivo, las cuales son: 1.- heroísmo, 2.- salviífico y 3.- poder. También el control ideológico de los primeros que pretenden ejercer sobre los segundos topa con la necesidad pragmática de acomodar ideales a la hegemonía preexistente, a futuro se debe de hablar sobre esta heterogeneidad del lopezobradorismo en relación con la implantación del proyecto de la cuarta transformación y qué consecuencias tendrá para la democracia mexicana.  (Compte Nunes, G., 2022. p. 23). Compte Nunes, G., (2022). La institucionalización de utopías izquierdistas en América Latina: un estudio de caso. NÓESIS. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES , 31 (61), 4-27.             
Intersticios Sociales. El Colegio de Jalisco AMLO – MORENA «La selección de candidatos es una tarea fundamental de los partidos políticos, ya que refleja si existen o no mecanismos de democracia interna, y si esta es formal y/o real. Cada partido tiene sus propios mecanismos particulares, sus propias leyes internas, usos y costumbres, para seleccionar a sus candidatos. La forma en que esto se realiza ha sido poco estudiada. Por ello, el objetivo de este artículo es analizar el proceso de selección de candidatos en el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) que participaron en las elecciones al Poder Legislativo federal en México, en 2018, el cual obtuvo un triunfo significativo.» (Bolívar Meza, R., 2020. p. 287)  Se utiliza el enfoque de «Procesos Decisorios» el cual va encaminado a los procesos de decision en los grupos humanos, el autor tiene como objetivo principal explicar como se dió la desicion de los candidatos, si fue apegada a la normatividad o no y qué mecanismos utilizaron para que se concluyera en el éxito electoral en el 2018, si existieron tensiones entre los miembros y como los candidatos seleccionaron lograron los espacios legislativos. explicado en el contexto especifico del partido MORENA.  Cualitativo, ya que analiza el proceso de los distintos candidatos seleccionados en Morena que lograron triunfar en las urnas, así como los mecanismos utilizados por el partido y sus estatutos para conocer lo establecido de selección, si es que se apegaron a la normatividad o no.  Lo analiza debido a que muchos candidatos seleccionados del partido mencionado logran triunfar, haciendo que se obtuviera la mayoría en los espacios legislativos siendo un partido exitoso con grupos más numerosos en la legislatura del 2018.  Los hallazgos que se presentan en el artículo son especificamente en el ámbito electoral, las estrategias y mecanismos que utilizó Morena para la selección de sus candidatos al Poder Legislativo en las elecciones del 2018, encontrando que fueron centralizados y descentralizados, se complementan con sus estatutos dando como resultado candidatos de representación proporcional y el segundo para mayoría, así se evitó las fricciones entre miembros y se evitó una dispersión de votos, asegurando una disciplina rigurosa dentro de las  elecciones de candidaturas en cuestión electoral, todo este crecimiento electoral en Morena el autor especifica tres tácticas para la obtención de mayoría de votos: 1.- Militantes de base con verdadera posibilidad de ser candidatos mediante un sorteo en la que se premia a la militancia y se da esa expectativa. 2.- Selección de candidaturas por medio de encuestas hacía personas que cuenten con reconocimiento público previo a la elección. 3.- Inclusión de liderazgos regionales. Con esto abre al partido a candidaturas más competitivas, además de la construcción electoral que alinean los intereses de los militantes, liderazgos regionales y el liderazgo centralizado de Morena. El «Acuerdo político de unidad por la prosperidad» fue otro de sus mecanismos para los seleccionados en ocupar cargos legislativosfederales. Todo el éxito electoral fue posible porque hubo un adecuado y variado mecanismo de seleccion de candidatos, tanto en personas como en los procesos reales y formales. (Bolívar Meza, R., 2020. pp. 311-312) Bolívar Meza, R., (2020). Selección de candidatos al Poder Legislativo federal en México: el caso del partido Movimiento de Regeneración Nacional, en el proceso electoral de 2018. Intersticios Sociales ,   (20), 287-312.            
Revista de Administración Pública. INAP AMLO – Gobierno «A partir de la denominada Cuarta Transformación de la República, iniciada como propaganda electoral y convertida en eje rector de las políticas del Estado, de gobierno y de las políticas públicas, con motivo del cambio de titular del ejecutivo federal, se plantea la posibilidad y se proponen procedimientos legislativos ante una eventual nueva Constitución General de la República. Se trata de un ejercicio de prospectiva constitucional en el que se reúnen las herramientas de la administración pública con los principios de la teoría jurídica de la constitución, al tiempo que se estudian los elementos del sistema político mexicano en su composicion actual, cuyas posibilidades de cambio se sitúan en un plano formal en la nueva mayoría legislativa que apoya al ejecutivo desde las cámaras federales y congresos locales, en principios suficientes para lograr la aprobación de una nueva Constitución.» ( Castellanos, E. 2019. p. 341)  El enfoque utilizado es «Enfoque Constructivista» Establece la identidad subjetiva, así como las reglas que han contribuido como en el presente artículo, donde se analiza distintas constituciones que tiene cada entidad federativa del país que ha contribuido a conformar su identidad, la actualización es debido a una renovación del Poder Ejecutivo federal. Cualitativo: El autor analiza distintas constituciones con el fin de imaginar el contenido futuro de las constituciones locales en México, así como los antecedentes de prospectiva de las constituciones para una nueva situación política e institucional.  La Cuarta Transformación que ahora presenciamos y que de alguna u otra manera todos los ciudadanos mexicanos por acción u omisión protagonizamos, debe culminar en un nuevo texto constitucional federal cuyo contenido desconocemos.Las transfromaciones jurídicas tanto del ordenamiento y la manera en cómo se aplican e interpretan el autor identifica cinco aspectos fundamentales para la transformación jurídica: 1.- Nuevo proceso penal acusatorio. 2.- Procedimientos para favorecer la competencia  económica resuletos por nuevos organismos constitucionales. 3.- Reformas constitucionales en materia de fiscalización, transparencia y rendición de cuentas que culminaron con la reforma constitucional. 4.- La reforma constitucional en materia labora. 5.- Todo lo que implica el nuevo modelo de control dufuso. Dichos puntos son base para construir los distintos escenarios de futuro para el contenido de las leyes fundamentales en distintos niveles, desde las constituciones locales, entidades, hasta federal. ( Castellanos, E. 2019. pp. 359-361) Castellanos, E. (2019). Las constituciones locales mexicanas durante la Cuarta Transformación: un análisis prospectivo. INAP. pp. 341- 363.             
El Cotidiano AMLO – Sociedad Civil «El presente artículo busca examinar el proyecto político del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a través de tres casos de iniciativas de Ley apreciadas como claves por el mandatario: el que corresponde a la reforma que afectó los artículos constitucionales 3, 31 y 73, y que sirvió de sustrato del proyecto presidencial para abolir la reforma educativa del anterior sexenio; el segundo, el decreto suscrito por Ejecutivo
Federal de la Ley de Amnistía, dictaminada y aprobada en la Cámara de Diputados; y el tercero, referente a la consulta popular y la revocación de mandato.» (González, F. 2021. p 17) 
En éste artículo se utiliza un «Enfoque Decisorio» ya que examina el proyecto político de la cuarta transformación a través de su proceso de la modificación de tres iniciativas de ley, mismas que se  ven como la proyección política presidencial que se dirige a cumplir distintos objetivos, explíca la decisión basada en el contexto del nuevo gobierno y los intereses que movieron al nuevo proyecto para la modificación.   Cualitativo: A partir de un análisis sobre la decisión que tomaron los gobiernos anteriores, así como las estrategias presidenciales y problemas sociales, como problemas políticos que enfrentaron. La integración y el proceso en la Cámara de Diputados que enfrentaron los gobiernos con los alcances limitados debido a las tensiones políticas generadas y la institucionalidad política, desde la coalición «Juntos haremos historia», hasta el gobierno de la cuarta transofrmación,  Los hallazgos obtenidos a partir de un análisis de tres procesos legislativos que corresponden a la reforma que afectó los artículos constitucionales 3, 31, y 73 que sirvió como bandera del proyecto presidencial las cuales son:  la reforma educativa del anterior sexenio; el segundo, el decreto suscrito por Ejecutivo Federal de la Ley de Amnistía, dictaminada y aprobada en la Cámara de Diputados; y el tercero, referente a la consulta popular y la revocación de mandato. El papel ideológico que se maneja desde la silla presidencial frente a el Poder legislativo y el sometimiento de las instituciones. (González, F. 2021. pp. 25-26) González, F. (2021). La sombra del Ejecutivo sobre el Congreso, México 2018-2020. Un análisis de las relaciones entre los poderes del Estado. El Cotidiano. pp. 17-27.            
Cuestiones Constitucionales-instituto de investigaciones jurídicas AMLO – Legislativo «Este artículo pretende ofrecer una respuesta a la siguiente pregunta: ¿por qué, a pesar de todo su poder político, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no llevó a cabo en los primeros dos años y medio de su gobierno reformas constitucionales que impactaran significativamente la naturaleza del régimen político? ¿Qué reformas sí hizo y por qué? Se intentará ofrecer una respuesta a partir de dar cuenta de las reformas constitucionales aprobadas por el gobierno de la autodenominada “cuarta transformación” en sus primeros dos años y medio de gobierno.» ( Elizondo Mayer-Sierra, C. 2022. p.187)  Se utiliza el «Enfoque Histórico-sociológicol» visto desde la centraliazción del poder Ejecutivo y su control en ambas cámaras, el análisis político que realiza el autor en las reformas constitucionales aprobadas durante el sexenio anterior al actual y a los primeros años de la 4T. Visto también desde un carácter simbólico en la ampliación de los derechosenfoque Sí ayudan a centralizar el poder en la figura del Ejecutivo, sobre todo Cualitativo: El autor retoma datos sobre las reformas realizadas en el sexenio anterior de Enrique Peña Nieto, así como  las que hace el presidente Andrés Manuel en sus primeros dos años y medio de gobierno realizando hasta 14 reformas constitucionales y comparando el nivel de votos que tuvieron, así como los puntos clave de cada reforma  donde se retringía al Ejecutivo  A partir de un análisis a las reformas realizadas en comparacion del gobierno de Enrique Peña Nieto a la Cuarta Transforamción que ha seguido una ruta distinta fuera de una nueva Constitucion, realizando estas modificaciones, aunque no es algo nuevo la intención de AMLO es reinventar el orden político y social sin llegar hasta una revolución, si no con limitaciones, una verdadera democracia constitucional y la pluralidad   como parte de la negociacion del pacto por México otorgando esa garantía de que no se fortalece a una figura del presidente si no en general, al mismo Estado mexicano ( Elizondo Mayer-Sierra, C. 2022. p.212)
 
Elizondo Mayer-Sierra, C. (2022). La Constitución de la cuarta transformación . Cuestiones Constitucionales, 1(47), 187–218.            
El Cotidiano AMLO – Legislativo «El gobierno de la Cuarta Transformación busca concentrar el poder en manos de Presidente de la República, a partir de la idea de que es el genuino representante del pueblo. En este artículo revisamos primero las relaciones entre el Poder Ejecutivo y los otros poderes constitucionales, para después estudiar sus complicadas interacciones con los órganos que coadyuvan con algunas tareas gubernamentales y, sobre todo, con los organismos de rendición de cuentas. Los cuestionamientos, presiones y medidas tomadas por el titular del Ejecutivo hacia todos estos entes fortalecen su autoridad, pero debilitan al régimen democrático, al promover el desequilibrio entre poderes constitucionales, al descalificar la rendición de cuentas y, con ello, al dificultar la participación de la sociedad en la observancia, fiscalización y evaluación del ejercicio del poder.» (Reveles Vázquez, F. 2021. p. 7)  Se utiliza el «Enfoque Estructural- Funcionalista» debido a que se analiza como se relaciona una institución política, la concentración del poder en el poder Ejecutivo, cómo se relacionan entre el ejecutivo y las instituciones y los poderes constitucionales, las concepciones que el presidente López Obrador tiene sobre la democracia y la comunicación efectiva que tiene, hasta el proceso de rendición de cuentas  que realiza una institución política Cualitativo: Hace una comparación sobre la existencia de la hegemonía priísta como una élite política privilegiada con base a los datos retomados sobre estos sexenios que premiaba a todos sus integrantes de diferentes maneras, donde la lealtad se mantenía asegurada. En contraste con la llegada al poder del partido Morena , una transición a la democracia que sobrevino con la fractura de la élite priísta debido a los recursos que se redujeron y trajo también las críticas del Presidente hacia los órganos de rendición de cuentas y de organización de las elecciones lesiona su legitimidad

Los hallazgos encontrados a lo largo de este trabajo se especifican sobre las relaciones y desbalance de poderes y su punto de partida es la idea de que Andrés Manuel es el genuino representante del pueblo y de la nación, así como la relación que tiene el Ejecutivo con el Legislativo donde es favorable al primero debido al número de escaños que su partido y los partidos aliados tienen, esta composición que pretende ser mejorada en las próximas elecciones federales intermediarias para su beneficio y evitar las complicaciones en cuanto a los intereses de la PResidencia. La mayoría de los órganos autónomos se crearon para la democratización del régimen.
Además que todos estos organismos, para el gobierno actual, tienen un origen cuestionable debido a la implementación de los pasados gobiernos neoliberales y la política de austeridad ha servido dea cuerdo con el autor para la extracción de recursos para su aprovechamiento en políticas sociales y obras de infraestructura que no se habían realizado en el país, el presidente justificó los recortes de austeridad con los gastos excesivos anteriormente ya que fueron parte de los problemas sociales de desigualdad y pobreza por la extracción de estos recursos públicos. Asegurando que la democracia es el gobierno del pueblo, que el pueblo manda y los gobiernos tienen que obedecer sus designios sin distincion.
(Reveles Vázquez, F. 2021. pp. 14-15)
Reveles Vázquez, F. (2021). El Presidente de la República y su Cuarta Transformación: desequilibrio de poderes y resistencia a la rendición de cuentas. El Cotidiano. pp. 7-16.             
El Cotidiano AMLO – Sindicatos «Los desafíos que enfrenta la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en los terrenos laboral, educativo, sindical y de seguridad social por los cambios y reformas emprendidas por el presidente Andrés Manuel López Obrador y, sobre todo, ante la falta de interlocución durante los dos últimos años con el Ejecutivo federal tras un periodo donde se desarrollaron 18 mesas de diálogo en Palacio Nacional con el presidente, la suspensión parcial en el resarcimiento de los daños de la reforma educativa peñista y la implantación una “nueva” reforma educativa denominada Nueva Escuela Mexicana, requiere la mayor inteligencia y la activación contundente de su estrategia demovilización-negociación-movilización.» (Hernández Morales, P. 2023. p. 23)  El enfoque utilizado es «Microsociología Política» ya que el autor se interesa en el movimiento que ha realizado la CNTE en los últimos cuatro años, es un sindicato que poseé interés en el mundo políticoya que lucha para lograr una interlocución con el Poder Ejecutivo Federal, desde reunirse con el presidente desde desde el año 2019 y resarcir con los daños realizados por la reforma educativa de Peña Nieto Cualitativo: El autor realiza un análisis a el modelo educativo nacional que requiere nuestro país y cómo es que grupos como lo es la CNTE han sido protagonistas en la lucha por la defensa de la Educación Pública, así como por los derechos laborales de las y los trabajadores de la educación, donde la reforma educativa es el principal punto de análisis debido a la deobediencia del magisterio a someterse a un régimen de excepcion laboral, el cmejorar las condiciones de trabajo y el imperativo de avanzar en los proyectos educativos, consolidar las estructuras y practicas sindicales democráticas.
llamada reforma educativa” y concitó apoyos importantes del magisterio que respaldó su candidatura.  
Los hallazgos en el artículo son sobre la lucha permanente sobre la educación en México bajo los tres ejes principaesque son: 1.-la democratización del SNTE, la democratización de la educación y la democratización del país. Son distintas demandas, sin embargo una muy importante es lograr la estabilidad en el empleo. A lo largo de la historia, los maestros han sido protagonistas de distintos movimientos sociales y los actores principales de esta decada son de acuerdo con el autor son los miembros de la CNTE ya que han realizado distintos esfuerzos importantes impulsando coordinadoras y frentes de masas para enfrentar los estragos de la crisis capitalista así como los estragos de la pandemia. El papel que tiene se enfoca a esta defensa de derechos laborales, las condiciones de trabajo, enfrentar el charrismo sindical  y coordinar con las autoridades educativas y laborales.   (Hernández Morales, P. 2023. pp 30-31)                 Hernández Morales, P. (2023). La lucha del magisterio en tiempos de la 4T. El Cotidiano. pp. 23-32.            
LAGS AMLO – Sindicatos «En este artículo solo discutiremos las perspectivas de los trabajadores y sindicatos. Comenzamos, primero, discutiendo la insurgencia laboral y las huelgas en los primeros meses de 2019 y sus resultados. A continuación comentamos brevemente los principales cambios a la legislación laboral aprobados, de manera significativa, el 1 de mayo del mismo año. Finalmente, ofrecemo  una evaluación preliminar de los salarios reales y las condiciones laborales en México durante los primeros seis a nueve meses de 2019 en comparación con años anteriores. Luego, delineamos algunas preguntas para futuras investigaciones, destacamos la ausencia de una política laboral explícita del gobierno de la 4T y delineamos algunos desafíos para el movimiento sindical.» (de la Garza Toledo, E y Otero, G. 2020. pp. 1-2)  Se utiliza el enfoque  de «Microsociología Política» porque a partir de el surgimiento de nuevas formas de organizaciones sindicales afines al nuevo gobierno han mostrado muy poca actividad para disputar los títulos de los convenios colectivos en el poder de los sindicatos corporativistas, ademas de distintos movimientos similares en otros sectores, examina los rasgos del entorno que tienen estos sidnicatosy su forma de incidir en el comportamiento político.  Cualitativo: Analiza desde la perspectiva del sindicato y como se ha llevado el tema de las condiciones laborales, lo laboral y las huelgas que han ocurrido en los primeros años de gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, donde  el crecimiento del empleo formal se ha visto afectado negativamente, primero por despidos en el sector público en busca de austeridad, y segundo porque el gobierno ha retrasado la inversión productiva, así como el poder que tienen los sindicatos y sus huelgas en la aprobación de la legislación a favor de sus demandas.  Los hallazgos son sobre la inserción futura de los jóvenes en el mercado laboral debido a que no esta garantizada en una economía con tasa de crecimiento cero en el año 2019, se hace mencion tambien sobre la creación de vínculos productivos internos, sonde no existen políticas públicas especifiicas. Visto desde una perspectiva de los trabajadores sindicalizados que en un contexto de la Cuarta Transformación ha tenido efectos positivos al menos en el ámbito legislativo donde su principal objetivo es implementar una reforma laboral que presione a los sindicatos hacia la democratización y la regulación del trabajo de las trabajadoras del hogar, desde los derechos laborales como de inclusión en el seguro social. También seún el autor,  en el gobierno de Andrés Manuel se ha presentado una sensibilidad a las protestas de los trabajadores como fue el caso de las huelgas salvajes en Matamoros. La reducción del gasto público ha contribuído también a un crecimiento practicamente estancado del PIB debido a las tasas más bajas de inversión privada. En cuanto al ámbito de condición laboral, el autor agrega que se ha mantenido estable, incluyendo a la tasa de trabajadores asalariados especificamente en los primeros años del gobierno de AMLO, no es un resultado negativo.  Otro de los hallazgos es sobre las principales contradicciones del modelo económico laboral que tiene el actual gobierno debido a su estructuralismo y que no tiene un estatus privilegiado en la agenda del gobierno, no existe claridad sobre qué política se seguirá con respecto al sector maquilador el cual es el eje del modelo neoliberal el cual está caracterizado por sus bajos salarios y engaños en las condiciones laborales. Agrega que un movimiento laboral independiente y democrático podría presionar al gobierno para promover el crecimiento del mercado interno que son basicamente los salarios dignos y condiciones de trabajo dignas que son indispensables para las nuevas fuerzas sindicales de izquierda. Las luchas sindicales deberan definir un espacio para que los trabajadores participan en la toma de decisiones. (de la Garza Toledo, E y Otero, G. 2020. pp. 9-11) de la Garza Toledo, E y Otero, G. (2020). Trabajo y Sindicalismo en México: Retos para MORENA y el Gobierno de la Cuarta Transformación. LAGJS. pp. 1-14            
CIDE AMLO – Elecciones «Este trabajo tiene como objetivo responder a la pregunta: ¿Por qué cambió la intención de voto de esta manera después de abril de 2006? Para responder a esta interrogante, se explicarán los resultados de esta elección por medio de una investigación de los efectos de la campaña negativa hacia López Obrador que apareció en la televisión a partir de marzo de 2006. Por campaña negativa se entiende el ataque personal a otro candidato o a los temas que éste o su partido apoya (Surlin y Gordon 1977, 93). En las campañas modernas, el uso de los ataques negativos a través de los medios de comunicación se ha convertido en una estrategia bastante utilizada. Las campañas se han vuelto más negativas.  El argumento de este trabajo es que en marzo de 2006, Calderón aceptó que su campaña tenía errores y cambió su estrategia (Jiménez 2006). A raíz de dicho cambio, Calderón empezó a lanzar anuncios negativos en radio y televisión que desprestigiaban a López Obrador, lo que ocasionó que el perredista perdiera intención de voto. Este trabajo evaluará el efecto de las campañas negativas en el resultado de la elección de 2006. Además, se tomarán en cuenta dos explicaciones alternativas que postulan que las campañas tienen efectos mínimos o nulos en la decisión de los votantes: la de la identidad partidista y la del voto retrospectivo.»(Cruz Cotero, J. 2012. pp. 5-6)  Se utiliza el enfoque de «Microsociología Política» debido a que la tesis está enfocada en los intereses y los cambios del voto en las elecciones del 2006  a partir de la froma en la que votan las personas  examinando el entorno social y la evaluación de los efectos de la exposición de campaña negativa tomando en cuenta la identidad partidista y la evaluación retrospectiva de la adinistración previa panista de Vicente Fox, los efectos de campaña negativa serán distintos de acuerdo al tipo de votante Cuantitativo: El autor utiliza el modelo estadístico de una regresión logística, utilizando datos como el porcentaje de intención de voto de acuerdo con encuestas preelectorales, consta de tres rondas de entrevistas realizadas entre 2005 y 2006, la primera fue hecha en octubre de 2005, la segunda se levantó entre abril y mayo del 2006, por último en julio del 2006. Se realizaron un total de 6,475 entrevistas. E  la primera ronda se entrevistaron a 2,400 personas en todo el país. De esta primera muestra, se volvió a entrevistar a 1,800 personas en la segunda ronda, y a 1,600 en la tercera ronda. El 57% de los entrevistados participó en las tres rondas. Para resolver el problema de deserción en la segunda y tercera ronda, se tuvieron que incluir nuevas entrevistas. Se utilizó un modelo logístico para analizar los datos debido a que la variable dependiente era dicotómica. También, se incluyeron probabilidades para analizar las diferentes variables independientes que se tomaron en cuenta.                                   Los hallazgos realizados en la tesis son obtenidos a partir de una metodología cuantitativa que evalua el efecto de las campañas negativas en el resultado de la alección de 2006, las campañas tienen efectos mínimos o nulos en la decision de los votantes, el votante construye predisposiciones políticas en el largo plazo dependiendo de los grupos sociales con los que interactuan por lo que a corto plazo, como en las campañas electorales no cambiaran sus valores políticos. Se evalúa los efectos de los ataques negativos hacia López Obrador en los votantes que se encontraban expuestos a noticieros y novelas, encontrando que sí tuvieron un efecto en la intencion de voto segun lo que veían, mientras un votante veía más noticieros, tenía una probabilidad más alta de votar por AMLO, de otra manera, si el votante veía mas novelas, tenía una probabilidad más baja de votar por AMLO. También el autor comprueba que los ataques negativos en contra de AMLO no tuvieron efecto en el cambio de la intencion de voto de los votantes que ya tenían una identidad partidista.                                                                                                                      Por un lado, mientras un votante se consideraba más perredista, tenía mayor posibilidad de votar por López Obrador, sin importar los ataques negativos que se hicieron hacia el candidato perredista a través de la televisión. Por el otro lado, mientras un votante se consideraba más panista o priísta, tenía menor posibilidad de votar por López Obrador.. En tercer lugar, como también lo predecía la literatura, se encontró evidencia de que la campaña negativa no tuvo gran efecto en los votantes que eligieron a su candidato de acuerdo a una evaluación retrospectiva del trabajo de Vicente Fox como presidente. Los votantes que desaprobaban mucho el trabajo de Fox como presidente, tenían probabilidades mayores de votar por López Obrador en comparación con aquellos que aprobaban mucho el trabajo de Fox. Se encontró que en efecto, la campaña negativa dirigida en contra de López Obrador sí disminuyó su intención de voto.  que las campañas negativas sólo explican una parte del resultado de las elecciones de 2006. El uso de las campañas negativas sirvió para explicar la caída de la intención de voto de López Obrador,  perdió simpatizantes debido a la campaña negativa, (Cruz Cotero, J. 2012.pp.31-33)          Cruz Cotero, J. (2012). Los efectos de las campañas negativas en la intención de voto de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales de México en 2006. CIDE. pp. 1-42            
UNAM – Tesis.  AMLO – Elecciones «Esta tesis procura, incentivar el debate sobre el papel que han jugado las redes socio digitales en la percepción de las masas, su rol como medio de difusión global y de consulta para buena parte de la población mundial. Asimismo, se busca reflexionar sobre los usos, alcances, herramientas y utilidades de las plataformas digitales que, empleadas en las campañas políticas, ganan terreno con importante influencia. Esta investigación documental y de campo, se centra en el análisis y comparación de los perfiles de algunos presidentes a nivel internacional entre los que destacan, Barack Obama, José Mújica y Donald Trump; asimismo se analizaron los perfiles presidenciales a nivel nacional, de Vicente Fox y Carlos Salinas de Gortari. Todos ellos llegaron a ser mandatarios de nación de cierta forma, en gran parte debido a su comunicación y propaganda política.» (Medina Gómez, B. 2022. p. 11)  Utiliza el enfoque de «Microsociología Política» a partir de un analisis sobre la campaña de AMLO para el año 2018, las estrategias utilizadas en el contexto delas redes sociales en el comportamiento del electorado, se describen algunas valoraciones en conjunto de las propuestas de campaña acompañadas del mensaje de «Transformación», fueron las principales propuestas plasmadas en el «Proyecto de Nación»   Cualitativo: Analiza de manera general las estrategias de comunicación política y de marketing digital de posicionamiento empleadas en las pasadas elecciones en México 2018, en las que participaron cinco aspirantes a la presidencia: Andrés. Uno de los principales objetivos de la estrategia digital, fue mantenerse y cuidar la conversación pública en redes sociales. Así como desde luego, generarla. un buen manejo en la comunicación política propia, y de saber delegar correctamente las tareas específicas y permitió que los especialistas en materia digital guiaran y desplegaran una estrategia de medios digitales efectiva Dentro de los hallazgos, el autor observa y examina los métodos empleados por cada uno de los candidatos de manera general teniendo como principal objetivo conocer de qué manera
emplearon las redes sociales cada uno en las elecciones del 2018, con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, el autor confirma que entre los ciudadanos cada vez son menos quienes siguen o se identifican con la política tradicional, la sociedad actual demanda cosas distintas y las tendencias tecnológicas indican cambios estructurales en la comunicación política y estrategias de marketing digital desde el discurso de pacificación nacional y combate a la corrupción, así toda su comunicación política fue sobre la misma línea discursiva. El equipo de comunicación de Andrés Manuel se enfocaron en dar un giro a la campaña electoral, los principales segmentos que los acompañaron eran jóvenes involucrados e interesados en la vida pública de México y parte de la estrategia fue homogeneizar los mensajes para que fueran digeribles para todos los sectores seociales donde el principal mensaje fue la «Transfromación» al país de manera pacifica contra la corrupcón, (Medina Gómez, B. 2022.pp 143- 153)
Medina Gómez, B. (2022). La comunicación política y estrategias de marketing de posicionamiento en las plataformas digitales. Elecciones presidenciales México, 2018. UNAM. pp. 1-233.             
El cotidiano AMLO – Movimientos sociales El presente artículo tiene como propósito central describir y analizar los acontecimientos que enmarcan la histórica relación entre Andrés Manuel López Obrador y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Dos actores que, pese a ser ambos de izquierda, han tenido diversos encuentros y desencuentros a lo largo de los años como resultado de sus posiciones divergentes frente a temas y problemáticas que se presentan en la sociedad mexicana. Se utilizará de una metodología cualitativa para comprender la tensa y compleja relación entre estas dos figuras de la vida política nacional y sus repercusiones. (Torres René, 2021: p. 57-70). El enfoque utilizado en este texto es el «enfoque historico-sociológico», puesto que examinan los hechos historicos de la relación entre AMLO y el EZLN, así como su comportamiento en diversos contextos políticos por los que han atravesado. El texto se basa en exponer diferentes momentos en el que AMLO y el EZLN tuvieron un enfrentamiento por sus diferentes ideales.

Cualitativa: presenta antecedentes históricos de la relación entre las dos izquierdas, expone hechos que muestran la complicada relación entre el EZLN y AMLO, y muestra testimonios o declaraciones de actores relacionados con el tema.  El origen de los desacuerdos entre el presidente López Obrador y los Zapatistas proviene de la visión que cada uno tiene del país. Por un lado, AMLO considera que es de suma importancia que el Estado recupere de ciertas competencias para hacer frente a los conflictos que afectan a la población; por el otro, el EZLN sostiene que dichas propuestas agreden la vida de los pueblos indígenas, lo que buscan es que se elimine el sistema económico capitalista. Una solución para poder llevar la paz entre estas dos posturas es el diálogo, donde puedan compartir sus ideas y confluir en algún punto (Torres, 2021:69).  Torres-Ruiz, R. (2021). «AMLO y EZLN:
un histórico desencuentro*». El Cotidiano: Otros actores y el conflicto electoral (nº 229), pp. 57-70.
           
El cotidiano AMLO – Gobierno El presente trabajo se enfoca en analizar las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) frente al aumento de la violencia de género (durante la pandemia por Covid-19), así como su relación con el Conapred, la Conavim y el Inmujeres. En esta investigación se advierte que estas instituciones no han tenido cambios sustanciales en sus presupuestos y organigramas. Sin embargo, en este año se han presentado reducciones de sus presupuestos por medidas de austeridad. Para demostrarlo se incluyen datos gráficos, por lo tanto, tiende a ser una investigación cuantitativa. (Cárdenas, S. y Gutierrez, M., 2021:102-111). El texto tiene un «enfoque feminista», se critica el incremento de la violencia contra la mujer, se habla de la injusticia de la cual han sido victima las mujeres durante la pandemia por Covid-19, así como también se expone la (inadecuada) respuesta del presidente López Obrador frente a esta situación. Por último, se presenta el tema de reducción del presupuesto (“por austeridad”) hacia instituciones que tratan dichas problemáticas (Conapred, Conavim e Inmujeres). Cuantitativo: el texto presenta recursos gráficos (cuadros, tablas, gráficas) para la visualización de la violencia de contra las mujeres y los cambios en el presupuesto de los diferentes organismo públicos (sobre los que se trabajaron en este texto). La época de la lucha contra el Covid-19, fue de las épocas más complicadas en todo el mundo, afectó a todas las personas, instituciones, gobiernos, etc. Para las mujeres, este problema las situó en una completa desventaja, ya que la violencia de género creció drásticamente. Durante ese periodo, los organismos que combatían ese tipo de problemáticas (la Conavim, el Inmujeres y el Conapred) intentaron reducir sus presupuestos (por el tema de austeridad), pero no tuvieron éxito (por ende, comenzaron a tener conflictos con el gobierno en turno). Las expresiones del presidente Andrés Manuel López Obrador no fueron las más acertadas y empáticas para hacer frente a este grave problema (incluso la violencia contra las mujeres se vio normalizada y legitimada debido a sus manifestaciones) (Cárdenas, S. y Gutiérrez, M., 2021:110). Cárdenas, S. y Gutiérres, M. (2021). «El presidente Andrés Manuel López Obrador y Conapred, Conavim e Inmujeres, en el marco de la Covid-19 y la violencia contra las mujeres en México».  El Cotidiano: El presidente y los órganos autónomos (nº 225), pp. 102-111.            
Encrucijadas/ Dialnet AMLO – Movimientos sociales El presente artículo tiene como objetivo analizar y determinar las causas que influyen para que emerja un movimiento conservador en México llamado “Frente Nacional Anti-Amlo” (FRENAAA), el cual moviliza una retórica enmarcada en el conservadurismo mediante el uso de innovadores mecanismos de persuasión. Para esta investigación, desarrollamos nuestro análisis de tipo mixto de la situación mexicana, mediante un análisis cuantitativo (condiciones nacionales y percepciones sociales) y cualitativo (análisis del discurso). Evidenciamos que en el contexto de pandemia sanitaria el movimiento FRENAAA cobra una mediatización inédita. Demostramos que FRENAAA se enmarca en los movimientos de ultra derecha, incorporando componentes puramente latinoamericanos. (Aragón Jaime, 2021: p. 1-20).  En este texto se utilizó el «enfoque de microsociología política», ya que habla del movimiento social conservador “Frente Nacional Anti-Amlo” (FRENAAA). El texto se centra en la formación de dicho grupo de presión, el cual surge por un tema controversial (la pandemia por Covid-19).  Este periodo facilitó el pleno desarrollo de FRENAAA y su influencia a la población en general.

Mixto: realiza un análisis mixto de la situación mexicana, es decir, incluye un análisis cuantitativo (expone condiciones nacionales y percepciones sociales) y cualitativo (analiza el
discurso).
La nueva derecha radical FRENAAA ha causado muchas impresiones en la sociedad. Dicho movimiento ha sabido adaptarse y adueñarse de la situación actual, aunque carece de una estructura política, liderazgo y, además de que es un grupo minoritario, posee de ciertas fortalezas (realizan discursos seductores, usan mecanismos modernos e innovadores de comunicación para persuadir a la población, etc.) que lo ayudan a posicionarse como “los únicos representantes de la identidad mexicana.  Aragón, J. (2021). «¿Emergencia de la derecha radical en México? El caso del Frente Nacional Anti-AMLO». Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, Vol. 21(2), a2114, pp. 1-20            
El cotidiano AMLO – Movimientos sociales El presente artículo tiene como objetivo analizar el lopezobradorismo como un movimiento social construido desde 2006, haciendo de Andrés Manuel López Obrador un líder social y político con gran influencia entre amplias capas de la ciudadanía situada a la izquierda del espectro ideológico. Para alcanzar dicho objetivo se recurre a la metodología cualitativa, con el fin de apreciar que dicho movimiento se conformó con una estructura social propia y que logró conjuntar en su favor una candidatura promovida por una alianza tripartita denominada Movimiento Progresista (y donde su mayor apoyo provenía del Movimiento de Regeneración Nacional). (Bolívar, Rosendo. 2013: p. 1-13) El enfoque utilizado es el «enfoque estructuralista», ya que hace referencia al movimiento social del lopezobradorismo, donde se unieron varios partidos políticos con ideología de izquierda (y con López Obrador al frente) para poder conseguir el poder. Esta nueva estructura política influyó en la toma de decisiones políticas y en la distribución del poder en la sociedad. Cualitativa: presenta antecedentes históricos sobre la vida política-electoral de Andrés Manuel López Obrados, su influencia en otros partidos con los cuales compartía su ideología, así como la creación del partido MORENA. Además, muestra testimonios o declaraciones de actores relacionados con el tema.  El movimiento Lopezobradorista fue muy influyente durante un largo periodo, en donde Obrador transitó de la protesta a la propuesta (siempre defendiendo los valores esenciales de la acción política y la lucha social), dando así, la posibilidad de la consolidación de MORENA como partido político. Morena terminó de conformarse como partido político de izquierda capaz de influir en las decisiones y la obtención del poder, pues (desde que era un movimiento) su organización estaba bien estructurada. (Bolívar, Rosendo. 2013: p. 1-13) Bolívar Meza, R., (2013). El lopezobradorismo: la construcción de un movimiento social y político. El Cotidiano, (178), 81-92.            
Revista Política, Globalidad y
Ciudadanía/Redalyc
AMLO – Movimientos sociales El presente artículo es producto de una revisión documental cuyo objetivo consistió en elaborar un balance crítico de la estrategia de comunicación política del presidente López Obrador frente a los Anarcos y Feministas Separatistas que demandaban el cese de la violencia género y un alto al Feminicidio. Es una investigación cualitativa, se hizo un análisis documental del Movimiento de Protesta Juvenil frente al Gobierno federal, se recurrió a técnicas etnográficas (estudio de dichos grupos, entrevistas, etc). Se concluyó que este movimiento de las Encapuchadas se ha convertido en un crucigrama difícil de resolver para el gobierno de AMLO. (Sánchez, H., 2022:287) El enfoque utilizado es el «enfoque de microsociologia politica», puesto que elabora un análisis crítico de un movimiento social que fue un vínculo entre la sociedad demandante (anarcos y feministas) y el gobieno de AMLO frente a la violencia en contra de las mujeres y el feminicidio.   Cualitativa: se realizó una revisión y análisis documental del Movimiento de Protesta Juvenil frente al Gobierno federal, se utilizaron las técnicas etnográficas (estudio directo de las activistas y grupos sociales), se expusieron entrevistas personales, así como la observación participante con los actores políticos centrales de la protesta en esta investigación. En los primeros años de su presidencia, el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador tuvo muchos puntos de quiebre (los cuales dañaron la imagen presidencial). Uno de ellos fue ocasionado por las demandas y los movimientos de los diferentes grupos sociales (Feministas Separatistas, Colectivos anarcos, etc.). Otro punto fue la aparición de la problemática por Covid-19, y las medidas (ineficientes e ineficaces) de acción por parte del gobierno. (Sánchez, H., 2022:287) Sánchez, H. (2022). Encapuchados juveniles (anarcos
y feministas): crucigrama para la comunicación política de AMLO. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 8, núm. 16. Universidad Autónoma de Nuevo León, México, pp. 287-300.
           
El cotidiano AMLO – Movimientos sociales El presente trabajo propone indagar las causas feministas, y la reacción del gobierno. La metodología será cualitativa ya que se hará un recuento de aquellas manifestaciones claves para entender la indignación y las exigencias del movimiento feminista en el marco de la 4T. Se mostrará que, de acuerdo con la 4T, la violencia de género se deriva de la pobreza y la marginación, por ende, no se reconoce como tal dicho problema. Por último, se observará la persistente centralización del sistema patriarcal en la toma de decisiones. (Palmas y Navarro, 2022:17). El texto tiene un «enfoque feminista», se indagan las causas feministas; a partir del recuento histórico que se hace (por años), se observa cómo fue que se fue creando este movimiento y cómo es que ha repercutido en la vida de las mujeres para levantar la voz; se muestran las exigencias de las feministas; así como también, se expone el desdén y la falta de sensibilidad por parte del gobierno, actores políticos e instituciones. Cualitativa: se hace un recuento de las manifestaciones claves para entender la indignación y las exigencias del movimiento feminista en el marco de la 4T durante distintos periodos de tiempo. También muestra una tabla con información adicional.
En los últimos años, las mujeres han buscado que se les reconozcan sus derechos, que no las violenten, que las traten por igual, que tengan una mayor representación política, etc. En este artículo se expone radicalización y expansión del movimiento feminista el cual coincide con la llegada al poder de la autollamada Cuarta Transformación (4T). Incluso se enumeran las manifestaciones feministas que han ocurrido en los últimos años, para demostrar el impacto que han tenido en la sociedad, y la forma en la que actúa el gobierno ante este problema.  (Palmas y Navarro, 2022:17).
Palma, A. y Navarro, I. (2022). “El tsunami feminista mexicano y la Cuarta Transformación*”. El Cotidiano (236), pp. 17-26            
Redalyc AMLO – Movimientos sociales Este artículo propone una revisión del movimiento feminista que tuvo lugar en México durante 2019 y 2020, centrándose en los resultados de cuáles fueron las acciones tomadas por los gobiernos federal y de la UNAM frente a esta protesta social. El trabajo está echo bajo un análisis cualitativo, pues bajo una propuesta teórica-metodológica se realiza una clasificación de las respuestas de las autoridades (automáticos o reflejos, de apariencia o coyunturales, oportunista y profundas o de largo alcance).  Se encontró que las movilizaciones feministas en México atraviesan por una oportunidad política paradójica: sus demandas nunca han recibido tanta aceptación y respaldo entre la población y las autoridades.  (Sánchez y Vázquez, 2022: 67-96) El texto tiene un «enfoque de microsociologia politica», debido a que el trabajo no realiza un análisis del(los) movimiento(s) feminista(s) o de las políticas públicas del actual gobierno contra la violencia de género, sino, sobre el efecto que tuvieron los movimientos sociales en la organización interna y funcionamiento de tres organizaciones (el gobierno federal, el de la Ciudad de México, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pues son las que recibieron demandas de diversos grupos y colectivos feministas durante las protestas desarrolladas en 2019 y 2020). Cualitativa: hace una propuesta metodológica/teórica para clasificar los resultados que tienen los movimientos sociales. Realiza un breve resumen de las distintas protestas y acciones de mujeres; se identificaron las protestas en la UNAM y del Movimiento Feminista; y se hizo un análisis sobre las respuestas de las instituciones universitarias, del gobierno federal y del gobierno de la Ciudad de México). La violencia contra las mujeres cada año es más evidente, sin embargo, durante 2019 y 2020, el movimiento feminista tuvo un mayor impacto. El gobierno federal, el de la Ciudad de México, y la UNAM tuvieron un papel muy importante al momento de responder a dicha protesta social. Se pudieron clasificar las respuestas de dichas organizaciones de la siguiente manera: automáticos o reflejos, de apariencia o coyunturales, oportunista y profundas o de largo alcance. Aunque el movimiento Feminista ha ido creciendo, la mayor parte de la población no lo apoya (al igual que las autoridades). (Sánchez y Vázquez, 2022: 67-96) Sánchez, P. y Velázquez, M. (2022). “La gobernanza en los tiempos de la 4T: el movimiento feminista y la agenda pública”. Redalyc. Intersticios sociales, núm. 24, 2022, pp. 67-96.            
El cotidiano / Redalyc AMLO – Movimientos sociales El presente trabajo aborda un análisis de la resistencia civil pacífica, de la desobediencia civil y sus precursores, en el marco de la no-violencia en los movimientos sociales. La metodología es cualitativa ya que se retoman conceptos, se desarrollan aspectos filosóficos y religiosos de la postura de Gandhi, y de la concepción política de Luther King Jr. y Gene Sharp, para destacar las contradicciones entre violencia y no-violencia. Finalmente, se observará la importancia de situar la resistencia activa y la desobediencia en los marcos de la violencia y la no-violencia, (para comprender la complejidad del movimiento contra el fraude electoral). (Tamayo, 2007: 98-119) El texto tiene un «enfoque de microsociologia politica», pues habla de un movimiento social (el cual es un interfaz de la sociedad política, de la democracia) donde se uso la resistencia civil pacífica y la desobediencia frente a la acumulación de situaciones de fraudes electorales.  Cualitativa: va acompañado de varios recursos filosóficos, religiosos y políticos (de diversos autores) con el fin de exponer la incongruencia entre la violencia y la no violencia; explican las estrategias de la resistencia (o desobediencia civil) para comprender las formas de organización de los movimientos sociales; y muestra testimonios o declaraciones de actores relacionados con el tema. El movimiento democrático de la resistencia civil pacífica de AMLO (2006) contra el fraude electoral y por la democracia, tuvo una gran influencia en la población. Los actores se ligaron a la resistencia civil pacífica y desobediencia (no-violencia), lo que trajo un descontento para la autoridad. La no-violencia es considerada como un acto que debilita las instituciones (e incluso las destruye), por lo tanto, transgrede el orden público.  (Tamayo, 2007: 98-119) Tamayo, S. (2007). “La no-violencia en los movimientos sociales ¿Qué vínculo puede haber entre Gandhi, Martin Luther King Jr. y AMLO?”. El Cotidiano, vol. 21, núm. 141, pp. 98-109            
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales AMLO – MORENA En esta nota se presentan los resultados preliminares de una investigación doctoral en la que se analiza la configuración de subjetividades políticas al interior del lopezobradorismo. Se podrá observar cómo los elementos del discurso lopezobradorista se insertan en los esquemas de percepción y acción que los actores (militantes) involucran en su relación con la política. El texto está desarrollado de forma cualitativa, con el fin de que se pueda exponer la variación de orientaciones hacia el discurso lopezobradorista y la forma en que los militantes lo interiorizan, y exponer la presencia de una disputa sobre el sentido de la 4T. (Sánchez, 2020: 429-441) El texto tiene un «enfoque contructivista», ya que la investigación está relacionada con los mecanismos de socialización y de coerción que producen habitus, es decir, se examinar el discurso del autor para determinar las las orientaciones y percepciones de los actores.  Cualitativa: presenta citas textuales de diversos autores (sobre todo de Bourdieu), expone una tabla teórica e informativa, así como también realiza discusiones del tema. El lopezobradorismo fue un fenómeno muy interesante de estudiar. En este escrito, se realizó una investigación enfocado a las subjetividades políticas al interior del mismo. Evidentemente, tiende a situarse en el discurso de AMLO y la manera en la que influyó en sus militantes y en la sociedad. Aunque no todo fue perfecto, ya que se encontró que efectivamente existe una controversia con la 4T.  (Sánchez, 2020: 429-441) Sánchez, D. (2020). «Campo y habitus en el análisis de microcosmos políticos: el caso del lopezobradorismo». Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Nueva Época, Año lxv, núm. 241, pp. 429-44            
El cotidiano  AMLO – Sociedad Civil El presente trabajo se enfoca en mostrar los elementos que apuntan al perfil que adoptará la política del gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador en cuanto a pueblos indígenas, tomando como eje central institucional: la creación del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). Para lograr dicha demostración se recurrirá a una metodología cualitativa. La investigación encuentra que la propuesta del nuevo gobierno no refleja las demandas y reclamos en ámbitos como los derechos humanos, y la situación de los pueblos indígenas se agravó con las reformas estructurales que perfilan despojo a sus tierras y territorios. (Gómez, 2019: 76-84) El enfoque utilizado en este texto es el «enfoque historico-sociológico», puesto que realizar un análisis contextual del tema de los pueblos indígenas a lo largo de la historia, su evolución y su posible orientación en un futuro.

Cualitativa: presenta antecedentes históricos del Estado mexicano sobre política indigenista a partir de 1948, muestra testimonios o declaraciones de actores relacionados con el tema (como las intervenciones de diputadas y diputados en la sesión de presentación y aprobación del dictamen). Los pueblos indígenas han sufrido una exclusión muy fuerte durante mucho tiempo, y aunque en los últimos años se han intentado crear programas y proyectos donde puedan ser tomados en cuenta, sigue existiendo dicho problema. El conflicto con aquellas comunidades se encuentra en la poca información del gobierno ante las necesidades de éstos, el gobierno sólo crea por crear sin acercarse a escuchar sus demandas. Es por ello que la mayoría de las veces, las personas que viven en esas zonas, suelen ser muy distantes con sus representantes, y con la política en general. (Gómez, 2019: 76-84) Gómez, M. (2019). «Neoindigenismo de baja intensidad». El Cotidiano (213), pp. 76-84            
Redalyc / Revista Política, Globalidad y Ciudadanía AMLO – Movimientos sociales En la presente investigación se exploró el problema de cómo se comporta un presidente que ostenta un cambio democratizador cuando su actuación y proyecto son contestados por ciudadanos movilizados por causas legítimas. El estudio tuvo un carácter cualitativo basado en la combinación de técnicas de observación de los movimientos sociales (comunidades indígenas en contra de la infraestructura: “Tren Maya”, seis movilizaciones feministas y el Frente Nacional Anti-AMLO). Se concluye que la estrategia presidencial entraña el riesgo de instalar una especie de “tiranía de la mayoría” sobre las minorías disidentes, con consecuencias indeseables de cara a la tarea colectiva de afirmar una democracia socialmente equitativa e incluyente. (Peña, 2022: 2-21) El enfoque utilizado en este texto es el «enfoque psicosocial», ya que el análisis comprensivo de los movimientos atiende a los aspectos sociopsicológicos y culturales que simultáneamente interactúan con la estructura de recursos y oportunidades dando forma al comportamiento estratégico. Este enfoque permite dar cuenta de las maneras en que las condiciones materiales constriñen la construcción de significado y, a la vez, de la influencia que éste puede ser atribuido a la identidad y a las orientaciones de la acción colectiva. Cualitativa:  tiene un carácter exploratorio, se basa en la combinación de técnicas de estudio de caso, observación documental de fuentes primarias para la caracterización de los movimientos de la sociedad civil seleccionados, y de análisis de contenido a nivel semántico para fundamentar las inferencias acerca de la estrategia que ante ellos despliega el gobierno nacional en turno, a partir de contrastar las acciones y mensajes de unos y otros, difundidos a través de sus respectivos blogs y páginas oficiales en Internet. Se utiliza el entrecomillado para documentar fragmentos textuales de tales mensajes. En la actualidad los movimientos sociales han cobrado nayor fuerza al momento de exigir que se cumplan sus demandas. Las manifestaciones más relevantes en los últimos años han sido los movimientos feministas, el Frente Nacional Anti-AMLO y los descontentos de los pueblos indígenas respecto al Tren Maya. Son tres distintos grupos que han cobrado relevancia y el gobierno no ha podido responder de la mejor manera. La estratégia del presidente implica una amenaza a la democracia, puesto que hay una posibilidad de que exista una tiranía o totalitarismo sobre las minorías. (Peña, 2022: 2-21) Peña, D. (2022). «Un dilema democrático en México: disenso social ante la promesa de cambio político». Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 8, núm. 16, Julio-Diciembre, ISSN: 2395-8448, pp. 2-21            
Política y Cultura AMLO – Gobierno El objetivo del presente ensayo es analizar cómo se ha experimentado la estrategia de seguridad de la Cuarta Transformación (4T) en el municipio de Aguililla. Es decir, el trabajo se centra en  evaluar el impacto de la estratégia de combate (a las causas sociales de desigualdad y la delincuencia) del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en el plano local. Para ello, se utilizó la metodología de tipo cualitativa. Se mostrará que los poderes fácticos en la región siguen siendo grupos del crimen organizado, que suscitan incesantes espirales de violencia y mantienen en la zozobra a la población ante autoridades que se muestran impotentes. (Guerra, 2022:37-56) El texto tiene un «enfoque de microsociologia politica (agrupacional)», realiza un análisis minusioso del crimen organizado (como grupo de presión) en el mundo político, y exponiendo la ineficacia del gobierno y la 4T. Cualitativa: está apoyado en entrevistas a curas y civiles de Aguililla; información de redes sociales  como Facebook, que posibilitaron a la población local crear un sentido de comunidad virtual expresando su sentir, miedos, dar avisos en caso de peligro, compartir testimonios y posibles soluciones a la situación de violencia crónica de los últimos años; también se realizó un seguimiento de la prensa y sitios en internet que pusieron atención al caso de Aguililla y de otros municipios de Tierra Caliente. El tema del crimen organizado es muy complejo, varias comunidades se han visto afectadas por dichos grupos criminales. Sobre este tema, el presidente se ha visto muy limitado, y su lema (abrazos no balazos) está muy presente. Lo que está haciendo es combatir dicho problema pero desde lo social, es decir, desde el problema de la desigualdad y la delincuencia. El crimen organizado es más rápido que la 4T, la gente de Aguililla no se siente segura.(Guerra, 2022:37-56) Guerra, E. (2022). «El Estado frente a laviolencia en la Cuarta Transformación. El caso de Aguililla, Michoacán». Política y Cultura, núm. 57, pp. 37-56            
Estudios Políticos AMLO – PRD El presente trabajo se centra en exponer la situación de crisis interna del PRD en 2012 (cuando concluyó el proceso electoral) y en realizar una predicción sobre lo que ocurrirá con dicho partido. Para ello, se realizó un análisis cualitativo. En esta investigación se encontró que  bajo la hegemonía de la corriente Nueva Izquierda, y ya sin la presencia de López Obrador, quien fuera su principal activo político, el PRD concentrará su actividad única y exclusivamente por la vía electoral, alejado de los movimientos sociales y cercano a las posiciones del gobierno, como una oposición propositiva. (Bolívar, 2014:27-50) El texto tiene un «enfoque de microsociologia politica», realiza una investigación cuya base es el conflicto sociopolítico interno del partido PRD, una vez que Andrés Manuel López Obrador salió de dicha agrupación política. Cualitativa: hace un pequeño recuento histórico del partido (PRD) para comprender la crisis interna del 2012, enumera información importante y realiza citas textuales. El proceso electoral de 2012 fue un detonante para la inestabilidad del PRD. Después de su derrota para la presidencia, el activo político Andrés Manuel López Obrador anunció su salida del PRD para buscar construir una nueva opción política para el país. Por ello, el Partido de la Revolución Democrática atravesó la peor de sus crisis internas. Se deduce que de ahora en adelante el partido concentrará su actividad única y exclusivamente por la vía electoral, alejado de los movimientos sociales y cercano a las posiciones del gobierno, como una oposición propositiva. (Bolívar, 2014:27-50)  Bolívar, R. (2014). “El Partido de la Revolución Democrática en crisis: entre la dirigencia de la corriente Nueva Izquierda y la salida de Andrés Manuel López Obrador”. Estudios Políticos, novena época, núm. 33, pp. 27-50            
Redalyc / Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana AMLO – PRD El presente texto expone el comportamiento del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y su ex candidato a la presidencia de la república, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), frente al Ejecutivo Federal después de la elección presidencial del 2006. Se realiza un análisis comparativo para exponer las diferencias de votos tanto en elecciones como para aprobación de leyes. Se encontró que el principal obstáculo en el avance electoral de la izquierda se encuentran al interior de la misma (las divisiones, fracturas y conflictos al
interior del PRD ha impactado negativamente en su poder de influencia dentro de los recintos legislativos y ejecutivo). (Flores, 2010: 22-52)
El texto tiene un «enfoque de microsociologia politica», realiza un análisis del conflicto sociopolítico interno del partido PRD con su ex candidato Andrés Manuel López Obrador (depués de las eleccioens de 2006), así como de sus consecuencias en la espacios de toma de decisiones. Comparativo: expone tablas donde compara el número de votos (a favor, en contra, etc.) de los diferentes partidos políticos con respecto a las diversas leyes y reformas; así como de los resultados obtenidos durante las elecciones federales de 2006, 2007, 2009; y utiliza términos cualitativos (%) como cuantitativos (# de votos) para presentar la información.  Después de las elecciones presidenciales de 2006, el Partido de la Revolución Democrática  (PRD) y su ex candidato López Obrador tuvieron algunas confrontaciones y conflictos, los cuales fracturaron la parte interna del partido, puesto que su influencia dentro de los escaños y curules se vio afectada. Por dichas problemáticas internas, el PRD es mostrado como una oposición irresponsable, intransigente, e incluso antisistema. (Flores, 2010: 22-52) Flores, A. (2010). “División interna y confrontación externa del PRD después de la elección presidencial (julio 2006-junio 2009)”. Año V, No. 10. Universidad Iberoamericana A.C., Ciudad de México. pp. 22-52. ISSN: 2007-0675.            
Redalyc / Espacios Públicos AMLO – PRD El presente artículo analizará uno de los partidos políticos referentes en el sistema político mexicano: el Partido de la Revolución Democrática (PRD). El argumento a desarrollar es que dadas las características originarias de tal partido, la cohesión en los grupos políticos que lo componen sólo es alcanzada a través de un liderazgo carismático (para ello, se recurrirá a la metodología cualitativa). En esta investigación se encontró que la izquierda que nunca pudo aliarse completamente, se vio unida tras la aparición de un liderazgo carismático que logró dar cohesión a grupos con afinidad ideológica pero hasta entonces distantes, mismos a los que incluyó dentro de un mismo partido político. (River, 2011:152-182) El texto tiene un «enfoque estructuralista», porque se centra en explicar las estructuras políticas que se presentaron durante el Cardenismo hasta las elecciones de 2009 (con la derrota del PRD), para visualizar el cambio de la estructura con el paso del tiempo.  Cualitativa: recurre a autores clásicos (como Weber) para explicar la orientación del texto (expone citas textuales), y realiza un pequeño recorrido histórico desde el periodo Cardenista hasta las elecciones del 2009. Desde sus inicios, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ha tenido muchas dificultades para tener éxito completamente. La investigación que se realiza aquí se centra en argumentar que dicho partido ha tenido que realizar muchas modificaciones para darse cuenta que lo que le hace falta para lograr su objetivo es que tenga un líder carismático que una la ideología y jale a todo el equipo a su objetivo como partido político. (River, 2011:152-182) River, O. (2011). “El Partido (partido) de la Revolución ¿Democrática? La dominación carismática en el PRD”.  Espacios Públicos, vol. 14, núm. 32, Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México, pp. 152-182            
El cotidiano / Redalyc AMLO – PRD El objetivo de este artículo es analizar al Partido de la Revolución Democrática en el proceso electoral de 2012, a partir de la nominación de Andrés Manuel López Obrador como su candidato a la Presidencia de la República. Se analizará cómo se realizó la campaña por la Presidencia de la República, las propuestas, los resultados del proceso electoral y su  impugnación por el PRD y su candidato al considerar que no fueron elecciones equitativas y transparentes.Por lo anterior, se ocupará de una metodología cualitativa (para explicar cado de estos apartados). (Bolívar, 2012: 29-35) El texto tiene un «enfoque estructuralista», porque se enfoca en explicar las estructuras políticas del PRD una vez que López Obrador fue nominado a candidato a la presidencia en 2012.  Cualitativa: presenta citas textuales de diversos autores, analizan el Partido de la Revolución Democrática en el proceso electoral de 2012 y presenta algunas cifras (de los resultados de las elecciones) para exponer el suceso ocurrido y así entender la postura del texto. Las elecciones de 2012 fueron todo un caso, sobre todo para el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y su representante López Obrador (AMLO), puesto que aunque pensaron que la situación cambiaría (a diferencia de las elecciones de 2006), los resultados mostraron que el pueblo tenía otras preferencias.  AMLO, por su parte, expuso su inconformidad con respecto a dichos resultados diciendo que las elecciones no fueron equitativas y transparentes. (Bolívar, 2012: 29-35) Bolívar, R. (2012). “El Partido de la Revolución Democrática en el proceso electoral de 2012”. El Cotidiano, núm. 175, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Distrito Federal, México, pp. 29-35            
Foro Internacional (FI) AMLO – Elecciones El presente ensayo propone mostrar cómo el nacionalismo revolucionario fue durante décadas el fundamento de las instituciones y tareas del sistema posrevolucionario y de la sociedad mexicana. Para demostrarlo, se ocupará la metodología cualitativa. Se encontró que la transformación profunda de estos principios y del Estado comenzó con la sustitución de la política económica y el cambio consecuente de la elite en el poder, iniciada por el gobierno de Miguel de la Madrid. El nacionalismo revolucionario se mantuvo presente en la crítica a los gobiernos desde 1988, y constituye el respaldo social que dio el triunfo a Andrés Manuel López Obrador en 2018. (Hernández, 2020: 501-536) El texto tiene un «enfoque estructuralista», debido a que se muestra que los cambios estructurales en el sistema posrevolucionario ocurrieron por la sustitución de la política económica y el cambio de gobierno (desde Miguel de la Madrid).  Mixto: realiza un análisis mixto del nacionalismo revolucionario, es decir, incluye un análisis cuantitativo (expone tablas del PIB – tasa promedio de crecimiento anual de México por sexenios, del desempeño de los partidos de izquierda en elecciones1979-1985 y una gráfica de pib- tasa promedio de crecimiento anual de México por sexenios) y cualitativo (hace un recuento histórico y analiza el contexto) El nacionalismo revolucionario ha sido la base de muchos programas de gobierno e instituciones para dar buenos resultados al Estado.  Sin embargo, debido a los cambios en la política económica y los cambios de gobierno, transformaron dicho nacionalismo y sistema posrevolucionario. Sin embargo, López Obrador supo utilizar ese nacionalismo a su favor y por ello tuvo éxito al ganar las elecciones del 2018.(Hernández, 2020: 501-536) Hernández, R. (2020). “La persistencia de una idea: el Nacionalismo Revolucionario. del PRI a López Obrador”. Foro Internacional (FI), LX, núm. 2, cuad. 240, pp. 501-536. ISSN 0185-013X; e-ISSN 2448-6523. DOI: 10.24201/fi.v60i2.2732            
El Cotidiano. AMLO – Poder Judicial El ensayo se centra la relación que existe entre los poderes Ejecutivo y Judicial en el primer tercio del sexenio de AMLO; se planteó que la nueva coalición en el gobierno ha buscado socavar la independencia del Poder Judicial de la Federación; para ello es importante entender la independencia institucional (o de iure) como una condición necesaria en lo judicial; mediante un análisis documental, se revisaron gráficas en torno a la confianza institucional y la concentración del poder; se concluyó que la relación Ejecutivo-Federal resulta importante en tanto se cuida la automía institucional, se evitan reformas y pérdidas de recursos.  (Cortez & Saavedra, 2021) Enfoque neo-institucional (normativo): los autores señalan la importancia de la independencia de las instituciones judiciales dentro de una democracia y la relevancia para generar una estabilidad institucional. Para enteder esto se señala como las reformas efectuadas en América Latina durante la transición democrática permitieron construir normas para generar esta independencia judicial o independencia de iure como señalan algunos autores (Ríos Figueroa, 210 y 2015, como se cita en Cortez y Saavedra, 2021; 43).  El trabajo optó por una metodología de corte cuantitativo mediante el análisis de contenido de encuestas y elaboración de gráficas con información del Latinobarómetro y su encuesta sobre la confianza institucional, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) del INEGI, el informe del Presupuesto de Egresos de la Federación  y un análisis en tofno al número de iniciativas de Ley que involucraban al PJF, con la finalidad de determinar la relación del Ejecutivo-Judicial en el nuevo contexto del gobierno de AMLO y su coalición así como la percepción ciudadana. La reforma judicial del 94 robusteción la independencia externa e interna de la justicia federal mediante un rediseño de la estructura y atribuciones a la SCJN y la creación del Consejo de la Judicatura Federal. Sin embargo, la confianza que la población deposita en las instituciones del Estado ha descendido de manera pronunciada. Para el Poder Judicial descendió de 38.1% en 2006 a 22.8% en 2018 segun datos del Latinobarómetro. Frente a este escenario y el la influencia del nuevo gobierno ha sido notable la injerencia de actores dentro de las instituciones judiciales con alto apego a las ideas del partido en el poder, se observa también las numerosas propuestas de ley en torno a modificaciones en el Poder Judicial y sus órganos y el recorte de presupuesto como parte del llamdo gobierno de austeridad. Se determinó que el nuevo gobierno ha intentado socavar la independecia del Poder Judicial sin tener efectos a gran escala, empero, esto recae en fortalecer la independencia de estos órganos y un acercamiento estratégico al nuevo gobierno para mantener los intereses.     Cortez, J. & Saavedra, C. (2021). Palomas mensajeras y halcones amenazantes: la justicia federal en los primeros dos años del gobierno dee López Obrador. En El presidente y los órganos autónomos, El Cotidiano núm. 225, UAM, pp. 42-52             
Política y gobierno. AMLO – Elecciones «Este artículo evalúa la nacionalización de los partidos mexicanos durante el periodo de 1994-2018. Para hacerlo, utilizamos datos de las últimas nueve elecciones federales del país y aplicamos dos medidas alternativas de nacionalización de partidos. Primero, estimamos los niveles de nacionalización estática y dinámica entre los principales partidos de México. Segundo, analizamos la importancia de los factores nacionales, estatales y distritales para explicar la variación del apoyo electoral de los partidos. Los resultados muestran que el pri ha sido el partido más nacionalizado desde 1994, mientras que el pan y el prd muestran patrones de apoyo regionalizados, pero con fluctuaciones uniformes a lo largo del tiempo. Los hallazgos también retratan a Morena como un partido altamente nacionalizado, y que tanto el pri como el pan continúan dependiendo de su fuerza nacional durante las elecciones.» (Johnson & Cantú, 2020: 1) Enfoque histórico-sociológico: bajo el supuesto de la nacionalización comparativa de partidos sostiene que en los países con muchos distritos, instituciones federales y un sistema presidencial es poco probable que tengan partidos nacionalizados. Bajo este tenor, se argumenta que tal idea puede ser moderada por una organización partidista centralizada. Los autores buscan explicar la variación en los niveles de distribución del voto de los partidos a los largo del tiempo (del 2018, 25 años atrás) señalando que la política mexicana puede explicarse a nivel estatal y nacional. (Johnson & Cantú, 2020: 2) Mediante una metodología cuantitativa, realizaron un análisis de contenido a partir de la variación de las tendencias del voto en las elecciones y los distritos para los cuatro partidos más importantes (PRI, PAN, PRD y Morena) del periodo de 1994-2018 tomando como unidades de análisis 300 distritos del Congreso en el país, datos obtenidos del Instituto Nacional Electoral. Con estos datos los autores diseñaron gráficas de distribución  que muestran la dinámica de los votos en los distritos por estado y por partidos, y con ello determinar la tendencia nacionalista de los partidos.  Los autores señalaron que el PRI y el PAN continúan produciendo puntajes de nacionalización similares al pasado; el PRD se ha nacionalizado cda vez más como resultado del bajo apoyo electoral que recibe, y esta caída se relaciona con el ascenso de Morena, encontrando que en éste último los patrones de apoyo son similares a los de otros partidos. El análisis muestró que los partidos mexicanos están fuertemente nacionalizados; los hallazgos sugieren que los cambios en las preferencias del electorado obedecen a asuntos nacionales en vez de los locales. Para el caso de 2018, el desempeño de Morena muestra la importancia de una campaña presidencial nacionalizada exitosa. (Johnson & Cantú, 2020: 23) Johnson, P. & Cantú, F. (2020) La nacionalización de los partidos mexicanos. En Política y gobierno, 28(2), CIDE, México, pp. 1-26              
El Cotidiano. AMLO – Morena El objetivo de este artículo pretendió dilucidar la construcción de un liderazgo en cada una de las etapas que conforman la trayectoria política de Andrés Manuel López Obrador. Se señaló que el liderazgo de López Obrador esta sustentado en el carisma. Se infirió que, contrario a lo que Weber establece en la situación de un liderazgo carismático en el que por su propia naturaleza es inestable, con la figura de López Obrador esto no ha ocurrido y por el contrario ha sido arropado por diversas personalidades en cada faceta de su vida política. El trabajo realizó un análisis biográfico de la trayectoria política de AMLO (desde su afiliación al PRI hasta el proceso electoral de 2006). (García, 2007: 141-142) Enfoque constructivista: el autor retoma el concepto del líder y tipos de liderazgo desde la perspectiva weberiana y los supuestos señalados por Maquiavelo para explicar como la figura de Andrés Manuel López Obrador es un líder carísmatico, imagen que ha mantenido desde los inicios de su trayectoria.  El trabajo hizo uso de una metodología cualitativa mediante el método biográfico que integra los relatos de toda una vida o de determinadas etapas o acontecimientos biográficos de relevancia de la persona estudiada, en este caso de Andrés Manuel López Obrador. Para ello recogió datos de cada una de las etapas más importantes de la vida política de AMLO. La vida política de Andrés Manuel en sus distintas etapas se ve marcada por un fuerte carisma como líder así como con diversos embates con distintos personajes de la vida política y procesos electorales, que lejos de ser un bloqueo para AMLO son una catapulta para su persona y su actividad política (hasta los comicios del 2006, periodo de análisis del artículo). El artículo señaló que Obrador es una pieza fundamental en la vida política.  García, M.,  (2007). La Construcción de un Liderazgo:Esbozo Biográfico de Andrés ManuelLópez Obrador. El Cotidiano 21(141), pp. 21-30.             
Revista Mexicana de Ciencas Políticas y Sociales. AMLO – Morena «El objetivo de este artículo es identificar ciertos factores situacionales que podrían explicar los cambios en los estilos de liderazgo de los nuevos partidos políticos en México y España. Para ello se analizan los casos de Andrés Manuel López Obrador (Morena), Pablo Iglesias (Podemos) y Albert Rivera (Ciudadanos). La estructura del documento es la siguiente: un examen de la literatura sobre los estilos de liderazgo en contextos de crisis; la definición de un marco teórico, una revisión del contexto histórico; una descripción de la propuesta metodológica, específicamente la explicación del análisis de contexto empleado para medir los estilos de liderazgo; una clasifi- cación de los estilos de liderazgo en diferentes periodos, la identificación de algunos factores situacionales que podrían explicar los cambios en los estilos de liderazgo de los dirigentes; conclusiones y perspectivas a futuro.» (Rivas, 2019: 221) Teoría de los estilos de liderazgo: el autor realiza una revisión teoríca de diversos autores que estudian los estilos de liderazgo que son todos los atributos personales del líder evaluados a través del lenguaje y que tienen una influencia en su comportamiento en un determinado contexto. El autor retoma los enfoques sobre liderazgo de Maquiavelo y Weber, donde el primero considera que el gobernante depende de dos condiciones la virtud y la fortuna, mienteas que el segundo distingue al líder en función de su legitimidad (en este caso el carismático).  El autor llevo a cabo una metodología mixta mediante un estudio exploratorio, en la que mediante un análisis de contenido de los discursos de los presidentes que comparó, permite explorar factores situacionales que explican los cambios y similitudes en los líderazgos. La hipótesis general es que existen factores vinculados al contexto que pueden explicar los cambios de estilo de liderazgo. Para desarrollar esta suposición teórica y poder plantear hipótesis específicas se evaluaron y compararon los estilos de liderazgo de López Obrador, Iglesias y Rivera, líderes de los tres principales partidos políticos que han surgido en México y España en la última década. El autor implementó seis fases analíticas del análisis de cotenido para determinar los atributos del liderazgo de cada actor político. La técnica LTA permitió identificar distintos tipos de liderazgo: López Obrador manifiesta un estilo bombero en la entrevistas analizadas de julio de 2014 y abril de 2015, en contraposición a Iglesias (líder político español que presenta un estilo paragüas y maniqueo). El estudio llevo a concluir que los atributos de los líderes no son estables, sino que cambian a lo largo del tiempo. Por último, el análisis comparado de la evolución de los atributos y estilos fr liderazgo permite identificar tres factores situacionales: la presión mediática, la presencia institucional del partido y las expectativas electorales generadas por las encuestas. Con todo ello el aporte central del trabajo fue que el estilo de liderazgo y los atributos que lo conforman responden a un comportamiento estratégico que cambia en función del contexto (Rivas, 2019: 245). Rivas, J. (2019). Evolución del estilo de liderazgo de los nuevos partidos políticos en México y España: Andrés Manuel López Obrador, Pablo Iglesias y Albert Rivera (2014-2016). En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 235, UNAM, pp. 221-254.            
Política y gobierno. AMLO – Elecciones «Este artículo es la primera aproximación a los fenómenos de polarización y segregación ideológicas en México y su relación con el consumo de información en los nuevos medios digitales. El estudio muestra que el uso de las redes sociales sí está asociado a una mayor polarización. No obstante, la polarización no es extrema y en las regresiones pesan más otros factores, como la identificación partidista o el interés en la política y las noticias. Además, el estudio apunta a que la segregación en el mundo digital es mínima si se compara con la —ya de por sí baja— que se registra en Estados Unidos. En ambos casos la segregación es mayor en el mundo real de las interacciones personales que en el digital. Al final, la evidencia no valida la idea de que los nuevos medios sean altamente polarizantes o de que creen burbujas o silos informativos.» (Gómez & Ochoa, 2021: 1) Polarización ideológica: el autor utiliza el concepto de polarización definido por Sartori dentro de sus estudios de la tipología clásica de sistemas de partidos y ampliado por otros autores. Con esta conptualización el autor busca una aprocimación a los fenómenos de polarización y segregación ideolólogicas en México y su relación con el consumo de información en los nuevos medios digitales.  Mediante un estudio cuantitativo el autor realizó un análisis de contenido, analizando encuentas con dos tipos de datos: la encuesta nacional en vivienda 2019 de la Consulta-Mitofsky que capta las diferencias ideológicas y los datos de la encuesta de TResearch realizada en usuarios de Facebook que se interesan por temas políticos para medir la incidencia de las redes en temas políticos.  Las redes sociales han cambiado la forma en que la gente se informa, sin embargo, la televisión sigue siendo el medio más importante de información noticiosa. En este tenor, México no demuestra ser un país altamente polarizado ideologicamente; los más informados son quienes registran mayores niveles relativos de polarización, sumada la segregación que se detona apartir del consumo de información que sustenta la tendencia ideológica y en el que las redes sociales juegan un papel importante. Los resultados de este estudio son la primer aproximación al fenómeno de la segregación y polarización del consumo de medios en México. Quedan abiertas otras líneas de investigación tales como la interpretación de las noticias en opiniones públicas o el efecto de las diversas formas de informarse con la confianza institucional. Gómez, L. & Ochoa, O. (2021). Polarización ideológica, segregación y los nuevos medios en México. En Política y gobierno, 28(1), México, pp. 1-31.            
Revista Mexicana de Opinión Pública. AMLO – Democracia / Populismo El artículo busca provocar una reflexión sobre el perfil partidario de la 4T, no sólo como votante sino como quien aprueba al presidente y su proyecto a partir del dato duro. Para ello el autor realizó la siguiente pregunta ¿Cuál es el perfil de los partidarios de los gobiernos catalogados como populistas? ¿quiénes apoyan a la 4T? A partir de un análisis econométrico, modelos de ordered probit ,el trabajo argumentó que el perfil del partidario de la 4T obedece a una mezcla de un cierto populismo y una lealtad racional del votante. El trabajo realizó una contribición académica en la literatura del votante mexicano ayudado de los conceptos y teorías en torno al populismo (Gómez, 2022). Enfoque constructivista: el autor hizo uso del concepto de populismo descrito por Hawkins et al. (2012) quien lo define como un «conjunto de ideas no robustas, caracterizado por las emociones y pasiones en juego y que, por tal circunstancia, puede adjuntarse a corrientes más amplias y sólidas como el liberalismo o bien el socialismo» y el concepto de Schulz et al. (2012) quien señala que una de las principales dimensiones del populismo es una actitud anti-elitista. Con esta revisión, el artículo identifica tres dimensiones principales del populismo: la actitud anti-elitista, la implementación de políticas públicas con tintes populares y la figura paternalista del líder (Gómez, 2022: 79-80) El estudio se basó en una metodología cuantitativa mediante el análisis de de una encuesta organizada por la agencia BGC, cuyo objetivo es conocer la aprobación de la ciudadanía de AMLO, llevada a cabo en junio de 2019. El análisis partió de un modelo ordered probit, el cual permite calcular la probabilidad de que un cierto suceso ocurra.  Los resultados obtenidos arrojaron que el apoyo hacia ciertos gobiernos etiquetados por sus retractores como populistas se pueden derivar de una mezcla entre un cierto populismo de algunos sectores que respaldan la 4T: son los más vulnerables los que tienen menor grado educativo y recursos y desempleados. Al mismo tiempo existe una lealtad racional sustentada por aquellos que respaldan la 4T al percibir una supuesta mejora en la economía. Sin embargo, lo anterior sugiere que el respaldo hacía los gobierno populistas no son homogeneos ni consistentes, sino una mezcla que rechaza «una forma pura».  El autor señaló que se deben reevaluar análisis entorno a gobiernos catalogados como populistas para ponderar si es una mezcla de elementos racionales y eomocionales lo que sustenta esa forma de gobierno, tal como ocurre en la 4T. Gómez, R. (2022). ¿Populismo o lealtad racional hacia el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO)? (El perfil del partidario de la 4T y las elecciones intermediarias 2021). En Revista Mexicana de Opinión Pública 17(32), México, pp. 77-95.            
Política y gobierno. AMLO – Democracia / Populismo «Este ensayo identifica una clara, aunque moderada, transición del neoliberalismo por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Esta transición se conceptualiza como posneoliberal en vez de antineoliberal. Mi noción de “posneoliberalismo” capta: a) la adopción estratégica de elementos del discurso neoliberal y la formulación de políticas para, paradójicamente, paliar los efectos del neoliberalismo mismo, y b) la negociación práctica de una agenda antineoliberal generada en el contexto de la dinámica de los movimientos sociales, confrontada, una vez en elgobierno, con las realidades de un país que ha sido transformado por el periodo neoliberal de manera irreversible —al menos en lo inmediato y corto plazo.» (Ackerman, 2021: 1) Neoliberalismo: el autor hace uso del concepto para explicar, desde el contexto político mexicano, al neoliberalismo y el proyecto «anti-neoliberal» de AMLO. Se define al neoliberalismo como un «reordenamiento general de la relación entre el Estado y el mercado», bajo la óptica de mercados abiertos, políticas de austeridad, privatizaciones, debilitamiento sindical y reducción impositiva a las clases altas (Ackerman, 2021: 3) Bajo un estudio cualitativo, el autor realizó una breve investigación documental, en la que hace una recopilación sobre el concepto de «neoliberalismo» desde el puneto de vista de algunos autores y la conceptualización que AMLO le da a este término. Sobre esto último, el autor describió cómo AMLO entiende el neoliberalismo desde sus discursos ante y posteriores a su campaña. El periodo neoliberal en México produjo una severa desarticulación de las clases trabajadoras; la llegada del poder centro-izquierda de Morena ocurre en un periodo prolongado de vaciamiento del Estado, bajo una dependencia de las asociaciones público-privadas que imposibilitaron la aplicación real y total de los planes del nuevo gobierno. Si bien, en algunos casos se ha intetado hacer una transición en los servicios público, el análisis da a la luz que existen diversas dificultades entorno al proyecto político de AMLO, y se señala que si bien no será una «abolición del neoliberalismo» sí tal vez un giro posneoliberal. Ackerman, E. (2021). Posneoliberalismo realmente existente en México. En Política y gobierno 28(2), México, pp. 1-8             
Política y cultura. AMLO – Democracia / Populismo El artículo se centra en el presidencialisno y las bases normativas del presidencialismo mexicano y la relación con los otros poderes de la federación; para ello se planteo la pregunta ¿el poder legislativo ha actuado como órgano autónomo para atender las propuestas del presidente o bien se ha convertido sólo en ratificador de sus propuestas? Los autores partieron de la hipótesis de que los resultados electorales de 2018 dotaron al presidente de una cómoda mayoría en el Congreso, anulando la oposición. Para responder a esta cuestión se hizo una revisión conceptual del presidencialismo en el contexto mexicano y se realizó una revisión histórica del peso del ejecutivo (Gómez & León, 2022). Presidencialismo: el autor realizó un análisis recuperando las ideas principales y supuestos de autores en torno al presidencialismo como forma de gobierno y como objeto de estudio dentro del marco de la teoría del Estado y los estudios de sistemas políticos comparados. En sintesís se sostiene que el presidencialismo es una forma de gobierno caracterizado por la separación de poderes, en la que el ejecutivo se sitúa a la cabeza, pero existe un balance entre los poderes que suelen dividirse en tres (ejecutivo, judicial y legislativo). Bajo un marco cualitativo, el autor realizó un estudio de caso al analizar las características y bases que conforman al presidencialismo mexicano, haciendo una revisión histórica y apoyandóse de un análisis documental partiendo desde las bases teóricas que explican al presidencialismo y posterior explicar desde el caso mexicano (origen, características y bases normativas) cómo funciona el presidencialismo y su relación con los otros poderes de la unión. El presidencialismo mexicano tuvo un dinamismo inusitado, pasó de una hegemonía casi absoluta a un procesos de liberación política e institucional (cambiaron las reglas de acceso al poder y permitió la competencia); los llamados gobiernos divididos mostraron que es posible mantener la autonomía de cada órgano permitiendo un adecuado contrapeso político; esta última etapa cambiaría en 2018 cuando se configuró nuevamente un partido unificado con la mayoría legislativa de Morena, esto detonó en una perdida del contrapeso por parte del poder Legislativo, al subordinarse al presidente (93.1% de las iniciativas presentadas por el presidente han sido aprobadas), con ello se responde a la pregunta inicial señalando que el poder legislativo de mayoría morenista ha actuado como órgano ratificador de las propuestas del ejecutivo dejando de lado a la oposición siempre que sea posible. Lo anterior deja abierto un análisis entorno al dinamismo presidencial y las decisiones del electorado, que este último es quien indirectamente se víncula con este fenómeno. Gómez, L. & León, A. (2022). Presidencialismo mexicano: debilitamiento de los contrapesos y controversias con poderes federales. En Política y cultura núm. 57, México, pp. 9-36.            
Universitas. AMLO – Sociedad Civil «El presente trabajo analiza las modificaciones que las redes sociodigitales han generado dentro del campo de la comunicación política, particularmente la construcción de redes de interacción-comunicación mediante la creación de hashtags como el caso de #RedAMLO en Twitter. Así, este trabajo tiene como objetivo identificar la red de interacción-comunicación que se han formado mediante el hashtag #RedAMLO, para analizar su estructura, flujo de información y aquellos nodos que se posicionan estratégicamente en dicha red. Para ello, se ha empleado el Análisis de Redes Sociales (ARS) como cuerpo metodológico y se ha recurrido a la minería de datos para recopilar, sistematizar, depurar y analizar la metacomunicación de dicha red. Entre los principales resultados se encontró y visualizó una red conformada por 8586 nodos, mismos que son en buena medida ciudadanos que potencian su visibilidad y simpatía política a través de esta plataforma sociodigital.» (Olmedo-Neri, 2021: 109) Enfoque psicosocial: indirectamente el autor utliza este enfoque al señalar las nuevas formas en que los actores sociales se comunican y crean redes de comunicación e interacción mediante la apropiación de las nuevas tecnologías y las redes sociales. La comunicación política se adapta y el ciudadano ya no tiene sólo participación en el voto sino con una constante intervención en la opinión pública. Las redes sociales operan de tal forma que influyen en la percepción y participación del ciudadano en la política, tal como el uso de los hashtags.  El autor, por medio de un estudio cuantitativo, hizo uso del método ARS (Análisis de Redes Sociales) que permite analizar las formas en que individuos u organizaciones se conectan o están vínculados, con el objetivo de determinar la estructura general de la red. El análisis se desarrolló en la red social Twitter y el uso del hashtag #RedAMLO, donde el ARS permite identificar el número de participantes (nodos) que intervienen y se vínculan con otros y medir el grado de cohesión. El estudio tiene una limitaciín temporal del uso del hashtag del 6 al 30 de abril de 2020. Los resultados permiten mencionar que dentro de la red existen usuarios que utilizan su posición para influir dentro y fuera de la red social Twitter: a nivel externo resulta relevante la posición del usuario en la opinión pública, a nivel interno influye la interacción que posea y los atributos que recibe de los vínculos que forman, todo esto va de la mano con estrategias y flujos de información dentro de la plataforma. Existen también elementos que intervienen: el uso de bots o cuentas falsas que son utilizadas para simular presencia o fuerza política que respalda una administración. Lo anterior explica y se encuentra dentro del movimiento digital que tuvo AMLO con el uso del hashtag #RedAMLO y que encuentra su origen en simpatizantes. Estas nuevas nuevas formas obligan a reconsiderar la forma en que se presenta lo político y las nuevas relaciones que se establecen con los ciudadanos para poder obtener su confianza y el voto. Estas nuevas redes sociodigitales están modificando la forma de hacer política por lo que es una nueva área de estudio.  Olmedo-Neri, R. (2021). La comunicación política en Internet: el caso de #RedAMLO en México. Universitas no. 34, Ecuador, pp. 109-130            
Gestión y Política Pública. AMLO – Sociedad Civil Una característica importante en regímenes que en algún punto iniciaron procesos de liberalización política, tiene que ver con el incremento en la diversidad y la libertad de expresión de los medios, sin embargo, en aquellos regímenes que no consolidaron esta forma, la diversidad y libertad de expresión no constituye un medio de vigilancia contra los abusos de poder. Este trabajo comparó la cobertura de dos grandes escándalos de supuesta corrupción: La Casa Blanca de Peña Nieto y las Casas del director de la CFE, Manuel Bartlett. El trabajo cuestionó el papel de los medios en la forma en que se publicitan y se informan los temas relacionados a la corrupción y rendición de cuentas. Asimismo, el artículo trastocó ligeramente el impacto mediático de López Obrador y sus mañaneras. (Guerrero & Castillo, 2021) Teorías democráticas liberales: estas teorías suponen que los medios de comunicación son aliados indispensables para mantener una arena pública plural y abierta, en la que no sólo se garantice la libertad de expresión y prensa, sino tambipen el derecho de los ciudadanos a recibir información de calidad. Los medios de comunicación pueden llevar a cabo un papel de vigilancia contra los abusos de poder y corrupción y ser una herramienta para la rendición de cuentas efectiva. Mediante un estudio comparativo los autores realizaron un análisis documental y de contenido de dos casos de corrupción acaecidos en México: la Casa Blanca de Peña Nieto y las Casas de Manuel Bartlett. Los autores presuponen que los medios de comunicación en una democracia tienen un peso importante como espacios para la opinión pública o la influencia en los procesos decisorios y de contrapeso. Para ello, eligieron diez diferentes espacios informativos que incluyeron prensa escrita, radiodifusión y portales digitales y una base de datos de la empresa Efinfo (para el caso Peña) y una serie de recursos digitales de la Ibero (para el caso Bartlett). Las unidades de análisis fueron notas, reportajes y entrevistas. Los medios de comunicación pueden llevar a cabo un papel de vigilancia contra los abusos de poder y la corrupción, empero, esto último se ha visto distorsionado por diferentes tipos de arreglos de intercambio clientelar entre los principales medios convencionales y el régimen político que imperó por mas de setenta años. Para 2018, el hartazgo favoreció la llegada de un gobierno que prometía cambios importantes (mismos que a dos años de su inicio han estado muy lejos de lo prometido). López Obrador, por un lado decidió terminar con el uso del gasto enorme en propaganda política y por otro lado ha decidido centralizar algunos de los procesos de comunicación mediante sus conferencias mañaneras y que, si bien ha implicado otros costes y se desarrolla en un entorno de violencia hacia periodistas, ha permitido exponer nuevamente casos como la corrupción de anteriores gobiernos. Esto en suma a los casos de Peña y Bartlett denostan que los medios no siempre ofrecen un papel de vigilancia y operan en torno a intereses. Guerrero, A. & Castillo, A. (2021). Los medios de comunicación y los límites de la rendición de cuentas en democracias no consolidadas. El caso de México. En Gestión y Política Pública, México, pp. 147-177.             
Política y gobierno. AMLO – Elecciones «Morena, un nuevo partido de izquierda que apoya la redistribución del ingreso y, al mismo tiempo, apela a valores morales en un sentido genérico, ha atraído a muchos votantes religiosos. A partir de la literatura sobre religión y política en América Latina y con datos de la encuesta del Proyecto Comparado de Elecciones Nacionales (cnep, por sus siglas en inglés) de 2018 realizada en México, este trabajo muestra que los católicos observantes y tradicionalistas votaron por amlo con mayor probabilidad que la ciudadanía sin adscripción religiosa, mientras que los protestantes y evangélicos votaron por él con menor probabilidad, posiblemente debido a la vaga postura que Morena ha adoptado respecto a valores morales. Así, la amplia coalición que cimentó la victoria de amlo parece estar compuesta por secularistas, que aún favorecen a la izquierda, y católicos observantes.» (Díaz, 2020: 1) Enfoque psicosocial: el autor retoma la idea de que en las democracias la competencia electoral suele estudiarse a la luz de las bases estructurales de apoyo a los partidos, como las divisiones o clivajes políticos. En este sentido, la religión juega un papel fundamental y pone en mesa de análisis (desde la perpectiva del creyente) el apoyar o no a cierto candidato o partido (tal como el enfoque psicosocial lo plantea). Por medio de un estudio cualitativo, el autor hizo un análisis de contenido retomando los datos de la encuesta postelectoral del CNEP de 2018, realizada a 1428 ciudadanos mexicanos. Los análisis estadísticos se basan en regresiones logísticas multinominales, en las que la variable dependiete son las opciones electorales o candidaturas a la presidencia; las principales variables de interés son las afiliaciones religiosas y de control (mujer u hombre, edad, etc.). El argumento principal señaló que los ciudadanos con fuerte presencia religiosa no tienden a votar por partidos de izquierda que pongan en riesgo sus valores tradicionales (esa gente votaría más por el PRI o PAN que por Morena). A partir de los análisis estadísticos de la encuesta del CNEP 2018 se sugiere que algunas variables religiosas están relacionadas con preferencias de izquierda en México. En general, la asistencia a la iglesia entre católicos y las preferencias por líderes con principios religiosos parecen aumentar ligeramente la probabilidad de votar por AMLO, a este factor se suma su discurso político el cual enfatizó valores morales en lo general. Los hallazgos sugieren que puede estarse generando un importante cambio en la división religiosa de México, al crearse una novedosa alianza entre la izquierda socialmente conservadora y una parte de católicos observantes. Estos posibles mecanismos sugieren una mayor elaboración teórica y empírica para desentranar cómo y por qué los votantes religiosos están inclinándose por el nuevo partido político mexicano de izquierda, abriendo nuevas y futuras investigaciones sobre el sistema de partidos en México y si los candidatos hacen llamados religiosos. Díaz, A. (2020). ¿Votó la ciudadanía religiosa por AMLO en 2018? Un análisis empírico. En Política y gobierno 28(2), México, pp. 1-30             
Tesis COLMEX. AMLO – Elecciones La presente investigación fue un esfuerzo por comprender la dinámica de la guerra de spots que se desató entre el Partido Acción Nacional (PAN) y la Coalición por el Bien de Todos (CBT) durante la contienda presidencial en 2006. Principalmente, se trató de averiguar cómo fue construida, a través de los spots negativos emitidos en televisión por el PAN, la imagen de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), candidato de la CBT, como un “peligro para México”. […] La pregunta que se planteó es ¿Cómo se construyo la imagen de Andrés Manuel López Obrador como «un peligro para México» en los spots negativos transmitidos en televisión por el PAN (y otras organizaciones) durante la campaña de 2006?; para ello se analizaron diversos spots negativos transmitidos en la televisión por la campaña calderonista y otros tantos. (Rudy, 2009) Comunicación política: la investrtigación se incribe dentro de esta rama de la ciencia política; retoma el concepto de Steven Chaffee, la cual señala que la comunicación política estudia «el rol de la comunicación en el proceso político». La tesis se enmarca dentro de la publicidad política, analizando el contenido de ésta y como operan bajo una mercadoctenia para la persuasión de las masas; señala la relación entre los medios de comunicación y los actores políticos. La mercadotecnia política surge de la mercadotecnia comercial y se utiliza durante las campañas (generando publicidad positiva o negativa dependiendo el caso).  Bajo un análisis cualitativo, el autor hizo uso del análisis de contenido, en el que para responder a la pregunta de investigación y la hipotésis que plantea en su investigación (la imagen de López Obrador presentada en los spots negativos del PAN no fue construida con base en evidencia y argumentos claros), se analizan a profundidad una selección de los spots transmitidos en televisión por la campaña calderonista, analizando los elementos visuales, auditivos, verbales y narrativos de los spots seleccionados que contribuyen a la creación de una imagen negativa de López Obrador. La investigación llevo a descubrir que la característica principal de los spots es de persuadir a través de la repetición incansable de su mensaje (no bajo información clara y precisa); el estudio no demostró que el PAN realizó una campaña negativa en televisión más sucia que otros organismos en contra de López Obrador; se concluyó que el spot como herramienta de mercadotecnia política es una antítesis del debate político al mostrar una unilateralidad con que repiten su mensaje; definir si generan una persuasión resulta complejo en tanto intervienen otros elementos durante el proceso de comunicación política pero si bien el autor sostiene que ante todo el spot «es la muerte de la política» (en el entendido de que no muestra información útil, veraz u objetiva). Rudy, F. (2009). En busca del voto del miedo: la construcción mediática de López Obrador como un peligro para México en la campaña de 2006 [Tesis de Maestría,  El Colegio de México]. En Tesis COLMEX.            
Tesis CIDE AMLO – Sociedad Civil «El presente trabajo contribuye a la literatura de comportamiento político, en particular, a los efectos de las élites en la opinión pública. La tesina busca esclarecer si los actores políticos, como atajos cognitivos, pueden alterar las preferencias de política pública frente a consideraciones programáticas basadas en la ideología. Para medir la influencia de las élites, la investigación utilizó, como caso de estudio, el nombre y las políticas del presidente Andrés Manuel López Obrador. Como metodología, realicé un experimento en el cual 142 participantes, divididos en grupo de control y grupo experimental, expresaron su identificación ideológica y sus preferencias programáticas respecto a una serie de políticas. […]. Los resultados mostraron que la diferencia de medias entre ambos grupos es estadísticamente significativa, por lo que puede concluirse que el nombre de un actor político afecta las preferencias de los individuos, aunque esto vaya en contra de sus preferencias programáticas basadas en su ideología» (Salazar, 2020). Enfoque psicosocial: el autor señala que resulta importante para la ciencia polítia detemrinar cómo es que los individuos generan sus preferencias y sus actitudes políticas. Retoma el concepto de ideología entendido como las preferencias de un individuo sobre varios temas políticos (ideología programática) o un apego afectivo hacia etiquetas ideológicas (ideología simbólica). El autor sostiene que dentro de estos supuestos existen los «atajos de élite»: los ciudadanos pueden formar sus preferencias con base en su aceptación o rechazo a las élites políticas por estar relacionadas con un partido o ideología en particular, así las élites interfieren en la opinión pública y modificar las las preferencias individuales.  Dentro de un estudio cuantitativo, el autor hizo uso de la encuesta para el recolecte de datos. Se contó con la participación de 34 estudiantes de odontología de la UNAM y se llevo a cabo una encuesta en línea bajo un esquema de selección aleatoria mediante el programa Random que selecciono a los participantes que se les hizo llegar via correo electrónico el formulario. Las variables independientes utilizadas fueron: el atajo cognitivo de élite y el atajo cognitivo ideológico y como variable dependiente el apoyo o rechazo de una política pública. El experimento contó con 142 personas, las cuales se dividieron en 2 grupos: de control y de tratamiento.  La investigación buscó responder, por qué individuos autoidentificados con la izquierda apoyarían temas de política de derecha. Los resultados obtenidos a partir del experimento con las encuestas y los 142 participantes, otorgan validez a la teoría del atajo de élite, en este sentido, cuando los individuos relacionan una política a un actor político, su ideología queda relegada a un segundo plano y toman una decisión con base en como conciben al actor en cuestión. En conclusión, la investigación estableció que las élites pueden alterar o manipular la opinión pública en cuestiones de preferencias programáticas, lo cual deja reflexiones en torno a la concepción ideológica y al rol de los líderes políticos en la opinión pública. Esto a su vez, deja ventanas abiertas en áreas de estudio como el rol del partido, las cuestiones afectivas o personalistas. Salazar, J. (2020). Cuando la izquierda rebasa por la derecha: el efecto de las élites en la opinión pública [Tesina de licenciatura, CIDE]. En Tesis CIDE.            
Tesiunam AMLO – Legislativo «Esta investigación pretende contribuir al estudio de las propuestas de cambio, y para ello se estableció como guía la siguiente pregunta: ¿Qué argumentos hay en el debate legislativo, a favor o en contra, en relación a las propuestas de rediseño estructural de AMLO? […] El objetivo de esta investigación consiste en analizar los argumentos que se presentan en ambas cámaras del Congreso de la Unión en México, sobre algunas iniciativas de reforma administrativa en relación al rediseño estructural de las organizaciones en la Administración Pública Federal […]. La metodología en esta investigación se caracteriza por el uso de técnicas cualitativas, a partir de la revisión documental.» (Cuéllar, 2022: 5-9) Enfoque funcionalista: la autora retoma el concepto de «reforma» de acuerdo con Carrillo (1980) y Casar (2007) e identifica tres tipos comunes de reforma: a) administrativa: busca incrementar la eficacia y eficiencia del aparato administrativo gubernnamental en la consecución de todos los objetivos del Estado; b) política: se sustituye, rediseña o transforma el conjunto de reglas e instituciones que definen la estructura y organización de los poderes públicos; y c) económica: modifica parcial o total las reglas e instituciones que hacen posible las transacciones económicas en un país. la autora se centra en la reforma administrativa para dar sustento a su tesis; explica que la reforma significa un cambio en la forma en que funciona una institución y el rechazo al cambio por algunos. La metodología de esta investigación se caracterizó por el uso de tecnicas cualitativas, mediante una revisión documental el trabajo presenta una descripción de las reformas administrativas más significativas en México, a partir de la Segunda Guerra Mundial; análizó los argumentos de la Cámara de Diputados y de Senadores, en el marco de la discusión de las dos propuestas de reformas de la Administración Pública Federal durante el primer año de gobierno de AMLO; bajo un estudio de caso se analizó a la SEGALMEX (mediante la elaboración y aplicación de entrevistas semiestructuradas) como parte del resultado de la aprobación del proyecto de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en el periodo 2018-2021.  Al analizar el comportamiento de los legisladores que forman parte de la misma coalición de partidos o simpatizantes del nuevo gobierno dejan ver la naturaleza de argumentos poco analizados en cuanto a la reforma en cuestión (se expresa más el apoyo a los cambios impulsados por el Ejecutivo); la oposición centro sus argumentos hacia el comportamiento político de las mayorías y los posibles fines electorales más no una preocupación analítica sobre las reformas; las reformas presentadas y aprobadas no siguen un modelo bajo la agenda internacional, sino un rediseño organizacional basado en la prueba y error; contar con la mayoría en las Cámaras fue un hecho que logró materializar las propuestas de AMLO; el caso de SEGALMEX es un ejemplo de cómo las reformas administrativas tienen el objetivo de incrementar la eficacia y eficiencia de la AP, sin embargo, no es una reforma que haya logrado coadyuvar con el gobierno para cumplir con sus objetivos en la materia. Cuéllar, K. (2022). El Congreso de la Unión en el rediseño de la Administración Pública Federal. Análisis de las iniciativas de reforma durante el primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. En Tesiunam.            
El Cotidiano AMLO – Democracia /Populismo México tuvo su primera consulta popular de revocación de mandato en 2022, a poco más de la mitad del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. El líder de la llamada Cuarta Transformación fue quien propuso su introducción en la ley; su activación fue promovida por el partido del gobierno y, ante la ausencia de un adversario, gobernantes, dirigentes, militantes y simpatizantes de dicho partido hicieron la única campaña existente en pro de la permanencia de López Obrador en el Poder Ejecutivo. Así, un mecanismo democrático de rendición de cuentas se transfiguró en una herramienta para aumentar la autoridad del máximo gobernante de la nación. (Reveles, Moreno, 2022: 7) Enfoque Jurídico-institucional. El texto pretende establecer los antecedentes de la revocación de mandato para comprender la forma en la que las instituciones y poderes trabajaron de forma conjunta para el desvanecimiento de dicha figura a fin de lograr la desacreditación de la forma de gobierno vigente. Así mismo, compara el ejercicio a fun de establecer sus limitaciones y potencial.  Cualitativa/comparativa. El artículo realiza un estudio de caso acerca del ejercicio de la revocación de mandato presidencial en México para determinar los errores, las bodades y fines de dicho. A su vez elabora una comparativa sobre cómo se realiza este ejercicio en otros países de América Latina (Venezuela, Bolivia, Ecuador)  La revocación de mandato fue un ejercicio poco eficiente como mecanismo de rendición de cuentas. Fortalecimiento de la figura de Andrés Manuel y la 4T. Empero a no lograr el margen de participación esperado, el resultado fue satisfactorio para el presidente pues mantiene un amplio apoyo de sus simpatizantes. Se desvirtúa la figura en favor de un beneficio político.  Reveles, F., Moreno, D. (2022) «La ilusión democrática en México: la revocación del mandato presidencial de 2022» en El cotidiano. Pp. 7-16            
Política y Cultura AMLO – Democracia /Populismo ¿De qué depende que la ciudadanía mexicana se sienta satisfecha con la democracia en tiempos de la Cuarta Transformación (4T)? Esa es la pregunta que intenta responder el presente trabajo. Las principales hipótesis son que la percepción de la corrupción, los gobiernos inclusivos y la confianza (en el presidente y los burócratas) influyen en el grado de satisfacción de esta forma de gobierno. A partir de datos de la Encuesta nacional de cultura cívica (Encuci 2020) se realiza un análisis de regresión logística ordinal para probar esas conjeturas. (Lugo, Cruz, Fernández, 2021: 57) Enfoque Ideacional. Se apoya de la construcción de modelos mentales (Denzau y North,1994) para comprender como la percepción ciudadana acerca de ciertos elementos sociales influyen directamente en su aceptación (o no) del modelo democrático actual, así como de la figura del Presidente López Obrador.  Cuantitativa. El artículo se basa en los resultados arrojados por la Encuesta de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020. Se apoya de la temporalidad de AMLO en el cargo presidencial (casi 3 años) para la generación de un modelo de regresión logística ordinal en tiempos de la 4T, que toma como variable dependiente el grado de satisfacción hacia la democracia, y como variables independientes la percepción ciudadana sobre la corrupción, percepción sobre gobiernos inclusivos (que tomen en cuenta a la ciudadanía), confianza en el presidente (AMLO) y en las burocracias (servidores y empleados públicos), buscando establecer cuáles de estas tienen una mayor influencia en la percepción sobre la democracia en la ciudadanía.  1. Cuando se percibe que la corrupción ha disminuido, aumentan las probabilidades de sentirse satisfecho con la democracia. Los resultados indican que sí influye la percepción de corrupción de forma significativa en la percepción democrática. En ese sentido: “La satisfacción desciende cuando la población percibe mayor presencia de actos de corrupción en la vida pública del país» (Lugo, Cruz, Fernández, 2021: 80)
Así mismo, una atención oportuna al combate a la corrupción debe ser prioridad para los gobiernos, en caso contrario, los autores indican que el desencanto a la democracia se agudice. 
2. Cuando la ciudadanía percibe sentirse incluida por el gobierno, se ensanchan las probabilidades de sentirse muy satisfecha con la democracia. la creación e implementación de mecanismos participativos es importante para que el trabajo gubernamental se realice tomando en cuenta las preferencias y opiniones ciudadanas, dado que si las personas se perciben incluidas, incrementan sus niveles de satisfacción al régimen democrático.
3. Los resultados revelan que cuando existe un nivel de confianza elevado hacía Andrés Manuel, incrementan las probabilidades de sentir amplia satisfacción democrática.
4. Por último, el nivel de insatisfacción democrática aumentará cuando se pierda o disminuya la confianza burocrática (entendida en los términos de las variables).
Cruz, I., Fernández, L., Lugo, B. (2022) «Satisfacción con la democracia en tiempos de la Cuarta Transformación» En Política y Cultura, pp 57- 81.            
Redalyc.org AMLO – Elecciones El presente trabajo pretende valorar el desempeño electoral de Andrés Manuel López Obrador y la Coalición Electoral Movimiento Progresista respecto de las dos elecciones previas: una presidencial en la que López Obrador fue también candidato (2006) y otra intermedia para la renovación de la Cámara Baja del Congreso federal (2009), cuando los partidos de izquierda también se presentaron en coalición. La idea es ver el comportamiento del voto de izquierda en esos procesos y qué puede sugerir respecto de la estrategia de López Obrador en la elección de 2012. (Crespo, 2013: 103) Enfoque de Microsociología política/agrupacional. Se interesa en la conducta del electorado independiente y la proporción de electores de izquierda como determinantes de victorias políticas de la izquierda en México. Cualitativa. Recopila y analiza los factores que guiaron a López Obrador a la pérdida de las contiendas electorales de 2006 y 2012 por medio de un análisis de las fallas de su campaña, y el cómo ciertas decisiones individuales lo llevaron a una pérdida considerable de seguidores en dicho periodo.  Los procesos electorales de 2006 y 2012 fungieron como fuente de información respecto a la conducta del electorado hacía la izquierda. Según el autor, uno de los principales componentes de la derrota de López Obrador en ambos procesos fue que este no se enfocó lo suficiente en congregar voto del electorado independiente. A su vez, identifica 2 retos para la izquierda en México: 1) Que su proporción de electores no es aún tan grande como la necesaria para tomar el poder, y 2) la necesidad de generar confianza en los electores independientes. Crespo, J.,  (2013). «2012: el voto de la izquierda». Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 103-120.             
Política y Gobierno  AMLO – Elecciones Este artículo confronta algunas de las principales acusaciones de fraude electoral con la evidencia disponible mediante un análisis estadístico de los datos a nivel casilla del PREP y del cómputo distrital de la elección presidencial de 2006. En primer lugar se analiza el conteo rápido, el flujo de datos del PREP y del cómputo distrital; en segundo lugar, los errores aritméticos en las actas de casilla y el recuento de paquetes electorales, y por último el papel de las casillas atípicas y los representantes de casilla. La conclusión principal es que, a pesar de los errores en actas y los sesgos propios del flujo de datos, el resultado electoral del 2 de julio resulta estadísticamente confiable. (Aparicio, 2009: 225) Enfoque Analítico. Se plantea entender el fenómeno al describir las determinantes de lo que conocemos como “el fraude electoral”, descomponiendo cada uno de los elementos para poder delinear como estos intervienen en el resultado final.  Cuantitativa/descriptiva. Determina bajo qué condiciones se llegaron a los resultados de las elecciones presidenciales de 2006; busca definir la autenticidad de estos por medio del análisis del PREP y variables que se tomaron para la conclusión de la votación.   El cotejo estadístico de los resultados respaldan que, en efecto, la elección de 2006 fue válida y libre de fraude. El autor atribuye como factor “el error humano” en los conteos ante elecciones tan cerradas; a la vez que reconoce la presencia de irregularidades, falta de organización por parte del partido, la presencia de una participación electoral anormal y el sesgo de selección en el cómputo de los paquetes: «La conclusión principal es que, a pesar de los errores en tanto de los funcionarios de casilla como de las autoridades electorales, el resultado electoral del 2 de julio resulta estadísticamente confiable.» (Aparicio, 2009: 226) Aparicio, J., (2009) «Análisis estadístico de la elección presidenciasl de 2006. ¿Fraude o errores aleatorios? En Política y Gobierno, pp. 225-243             
Política y Gobierno  AMLO – Elecciones Las diferencias ideológicas entre los candidatos y la polarización derivada de las mismas fueron dos fenómenos ampliamente comentados en la campaña y las elecciones de 2006. Este artículo evalúa la hipótesis de que los individuos eligieron al candidato más cercano a ellos en cuanto a posiciones ideológicas utilizando dos medidas, una objetiva (posicionamiento real de los votantes en una escala) y una subjetiva (auto ubicación en dicha escala). Este artículo muestra que los conceptos ideológicos afectaron de manera diferente a los dos candidatos principales, Calderón y López Obrador. Ubicar correctamente a López Obrador como un candidato de la izquierda resultó en una menor probabilidad de votar por él, mientras que identificar correctamente a Felipe Calderón aumentaba la probabilidad de que obtuviera un voto favorable. (Beltrán, 2009: 83) Elección racional. Beltrán reconoce la importancia que tiene la ideología del votante, y como este actúa racionalmente en el momento de decidir un representante mediante la información que adquieran durante los periodos de campaña; dicha información tiene un “costo” y este puede ser economizado por medio de la simplificación de mensajes. Los candidatos emplean dicha simplificación con la ayuda de ofertas o en este caso, la identificación ideológica. (Beltrán, 2009) AQUÍ TENGO DUDA SOBRE SI PODRÍA ENTRAR TAMBIÉN EL ENFOQUE IDEACIONAL.  Cuantitiativa/Comparativa. El estudio se basa en los resultados de la encuesta CIDE-CSES, donde se les solicitó a los individuos identificarse a sí mismos en la escala izquierda-derecha y liberal-conservador, así como su opinión con respecto al aborto, eutanasia, homosexualidad, etc. El autor retoma dichos resultados para determinar si es la ideología un elemento correcto para la ubicación y selección de candidatos y partidos.   «La información con las que las personas deciden no importa, en tanto satisfaga sus necesidades de adquisición y procesamiento de información» (Beltrán, 2009: 104). Las autoadscripciones en los individuos (Izquierda/derecha, liberal/conservador) son poco útiles a la hora de juzgar la orientación y propuestas de partidos y candidatos. Es decir, cuando un votante se decide en términos de izquierda, de derecha o liberal-conservador, es más importante para él que esa percepción sea coherente con el candidato por el que votará, independientemente del verdadero contenido de la ideología a la que se autoafirma perteneciente.
En el caso de las elecciones, la probabilidad de que se votara por Calderón era mayor si se le ubicaba como candidato de derecha, Caso contrario a AMLO que mientras más trataba de ubicarse en la izquierda, más alejaba posibles votantes.
Beltrán, U., (2009) «Ideología y polarización en la elección de 2006»; En Política y gobierno, pp. 83-106.            
Política y Gobierno  AMLO – Elecciones ¿Hasta qué punto los votantes en 2006 consideraron a Felipe Calderón y a Andrés Manuel López Obrador como líderes fuertes y carismáticos? ¿Qué factores moldearon estas percepciones sobre la imagen de los candidatos? ¿Incidieron significativamente estas percepciones en la decisión del voto? Con base en los datos de la encuesta CIDE-CSES 2006, mostramos que Calderón y López Obrador generaron en los votantes percepciones similares acerca de su fortaleza y su carisma. Argumentamos que las condiciones de amenaza tuvieron efectos importantes en la manera en que el electorado percibió a los líderes y su carisma. Este argumento se sustenta con evidencia empírica analizada con métodos de regresión múltiple. Finalmente, justificamos la importancia del carisma al demostrar que existe una relación cercana entre percepción de la imagen de estos dos candidatos y la decisión del voto. (Merolla, Zechmeister, 2009: 41) Enfoque Psicosocial. Permite comprender las dimensiones que contribuyeron a la formación del liderazgo y carisma político de cada una de las figuras tratadas, sin enfocarse exclusivamente en factores estructurales, como el Estado o la clase social; además, el artículo aborda como AMLO y FC influyeron en la percepción y respuesta de los votantes: «nuestros resultados nos ayudan a entender el mundo político que nos rodea» (Merolla, Zechmeister: 68) Cuantitativa/comparativa. Las autoras retoman y analizan los resultados de la encuesta CIDE-CSES 2006 y se apoyan en un modelo de regresión múltiple; donde utilizan el liderazgo y carisma como variables dependientes a la percepción ciudadana sobre si los candidatos presidenciales Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón son considerados: Líderes fuertes, poseedores de características asociadas al carisma (Orgullo, respeto, moral, y ética; que vayan más de sus propios intereses y la visión de estos) Para dicha encuesta se tomaron a relación factores como la predisposición política, estatus socioeconómico, religión así como factores sociodemográficos. Las percepciones de liderazgo que las personas tengan sobre un candidato depdenderán de las necesidades e inquietudes que cada individuo sienta representadas en dicho candidato. El ascenso de lideres carismáticos también puede darse en contextos de riesgo político económico menos marcadas.
Los candidatos que se beneficien de ese contexto dependerán del tipo de riesgo en el que se encuentra la nación, y se ven afectados por factores como quién está actualmente en el poder o la reputación del partido al que representa. Conocer el contexto en el que se desarrollan las elecciones es primordial para hacer predicciones sobre quién se hará del poder.
Es preciso tomar en cuenta los riesgos o amenazas cuando se trate de explicar los factores determinantes en las evaluaciones de liderazgo y carisma.  Sugiere también que modificar la percepción sobre las capacidades y el carisma de los líderes puede provocar cambios radicales en las decisiones que se toman a la hora de una elección. Los ciudadanos también se muestran más dispuestos a perdonar errores políticos a un candidato que estos consideren con más carisma.
Merolla, J., Zechmeister, E., «Las percepciones de liderazgo en el contexto de las elecciones mexicanas de 2006» en Política y gobierno, pp. 41-81.              
América Latina Hoy AMLO – Elecciones Cuando partidos o candidatos derrotados rechazan el resultado de una elección, casi invariablemente aseveran haber sido víctimas de fraude. La democracia les exige aceptar su derrota, el fraude los libera de esta exigencia. En muchos casos, es difícil para ciudadanos y observadores evaluar la veracidad de sus acusaciones. Como argumenta el presente ensayo, la presencia de inconsistencias en el ámbito de la gobernación electoral tiende a alimentar el fuego del conflicto poselectoral de manera significativa. Las inconsistencias hacen que sea muy fácil sembrar dudas sobre la elección y muy complicado despejarlas. Para ilustrar su efecto contaminante, el ensayo examina de manera detallada las inconsistencias administrativas y judiciales que alimentaron las acusaciones de fraude en la controvertida elección presidencial del año 2006 en México. (Schedler, 2009: 41) Enfoque Psicosocial: El autor emplea el análisis de elementos discursivos en Andres Manuel López Obrador para determinar que sentimientos explota como líder en sus seguidores para generar un repudio colectivo a las instituciones y el rechazo a unas elecciones democráticas. Cualitativa. Estudia a profundidad los elementos que permiten demostrar un ejercicio electoral limpio, aunque no del todo justo para López Obrador, ya que toma a cuenta reportes relacionados a las discrepancias numéricas, las inconsistencias jurídicas y burocráticas por parte de las instituciones electorales, volviendo el proceso “vulnerable a la movilización estratégica de la desconfianza ciudadana” (Schedler, 2009: 56)  El estudio del proceso electoral arroja que si bien se vivió una elección limpia, esta estaba plagada de inconsistencias, que permitieron a López Obrador, a sus seguidores y población en general alimentar el discurso donde se lanzaban acusaciones de fraude. Este ejercicio comenzó una oleada de desacreditación contra la elección dando paso a que quienes pierdan estos puedan recurrir a las acusaciones de fraude en «defensa de la democracia: «La consistencia, en fin, es una virtud que tiende a pasar desapercibida; la inconsistencia, en cambio, un vicio que tiende a provocar conmociones públicas.» (Schedler, 2009:58) Schedler, A., (2009) «Inconsistencias contaminantes: Gobernación electoral y conflicto poselectoral en las elecciones presidenciales del 2006 en México» En América Latina Hoy, pp 41-59            
Argumentos AMLO – Elecciones El artículo analiza los elementos más significativos del momento político relacionado con la sucesión presidencial de 2018, partiendo de la larga crisis del Estado que no encuentra salida, la degradación de la vida nacional y la pérdida de legitimidad de las instituciones estatales. Estudia las diversas etapas del proceso electoral, el sentido y resultado de las candidaturas independientes, la insólita irrupción de la candidata indígena apoyada por el EZLN y el Congreso Nacional Indígena (CNI), las razones del triunfo del candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, así como la transición que se abre por el cambio de gobierno y las perspectivas de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, quien va delineando un programa que parece cambiar sus propuestas originales. En fin, se reflexiona sobre un posible cambio del régimen autoritario o la continuación de este, así como acerca de las alternativas no institucionales que emergen de la sociedad mexicana. (Anguiano, 2019: 125) Enfoque institucionalismo histórico. El autor explora las razones detrás de la apatía ciudadana, identificando factores como la falta de confianza en las instituciones, la percepción de corrupción generalizada y una desconexión entre los gobernantes y el pueblo. La elección de Obrador se convirtió en el catalizador para cambiar esta dinámica y revivir el interés político, ya que su mensaje de cambio y justicia social resonó en un gran número de mexicanos. Cualitativa. El artículo examina los antecedentes histórico-sociales ante el hartazgo y la alternancia política en los sexenios anteriores a López Obrador como preámbulo a su exitoso resultado de 2018.   El triunfo Obradorista es explicado desde una perspectiva en la que él simboliza eficazmente la disidencia contra el régimen, la lucha contra el abuso de poder, la condena constante de los pecados de los gobernantes y la esperanza de cambio personal después de un amplio periodo de repudio político  Anguiano, A., (2019) «AMLO 2018: elecciones de crisis, ¿gobierno de crisis?» en Argumentos, pp. 125-152.            
Argumentos AMLO – Democracia /Populismo La victoria de Morena es la de una oposición de izquierda cuyos orígenes podemos remontar hasta la década de 1940. Sus fundamentos se encuentran arraigados a los principios del nacionalismo revolucionario mexicano, pensamiento que desde entonces hizo critica a los gobiernos en turno. Para entender los resultados electorales de 2018 es pertinente hacer una división en dos grandes periodos: el de la Guerra Fría (1946-1988), caracterizado por el dominio del PRI bajo el modelo del Estado benefactor dependiente; y el del co-gobierno construido por la alianza de facto PRI-PAN (1988-2018), establecida por su coincidencia con los postulados neoliberales.
Tanto en uno como en otro periodo la izquierda fue considerada como el principal enemigo del gobierno, por lo que se buscó impedir por cualquier medio su acceso al poder político. Por lo mismo, en ambos es común el autoritarismo y, consecuentemente, es imposible hablar de democracia moderna. El triunfo de López Obrador se convirtió, por lo mismo, en condición necesaria para considerar la posibilidad de dar paso a la consolidación democrática. (Ruiz, 2019: 155)
Enfoque Institucionalismo Histórico. El texto coloca al contexto político actual (2019) como un resultado de la historicidad, así como la definición de la coyuntura política determinada por la Path Dependency del sistema de partidos; retoma la historia del PRI, el PRD así como la organización y fundación de la Izquierda en México. A su vez, determina la coalición de los partidos como resultado del surgimiento y fortaleza de la izquierda. Cualitativa.La investigación se centra en analizar grandes etapas de la historia contemporánea y su influencia en la actualidad, implicando una comprensión profunda de los contextos que permite la caracterización y descripción detallada de la aparición de la izquierda en México con MORENA destacando elementos como el ejercicio de poder, la intolerancia ante políticas de izquierda, la existencia del Estado Benefactor, el dominio hegemónico del PRI, la alianza de facto PRI-PAN, y la búsqueda de reformas neoliberales. El artículo analiza dos grandes etapas del México contemporáneo, en la primera (1946-1988) se caracteriza un ejercicio de poder intolerante ante las políticas de izquierda y la existencia del Estado Benefactor, además claro, del dominio hegemónico del PRI. En un segundo momento (1988), el autor identifica que surge la alianza de facto PRI-PAN y se buscaba la ampliación de reformas neoliberales; ambas etapas están caracterizadas por una ausencia, así como el bloqueo de propuestas de izquierda, comunicadas por el autoritarismo y completamente antidemocráticas. Por lo anterior, el autor considera que la victoria de MORENA era un evento necesario para la transición y consolidación de la democracia, victoria que fue de forma y fondo: “De forma por que […] en México hubo elecciones presidenciales, y que consecuentemente puede seguir habiéndolas. […] Y de fondo, porque se trata de la primera oportunidad, desde 1940, de construir un gobierno con orientación de izquierda” (Ruiz, 2019: 172) Finalmente, Ruiz considera que esta victoria debe ser catalogada como un fenómeno histórico para México, así como parte de una victoria la izquierda en Latinoamérica.  Ruiz, M., (2019) «MORENA, la izquierda y la consolidación de la demorcracia» En Argumentos, pp. 155-174.            
El Cotidiano AMLO – Elecciones Las elecciones de 2021 padecieron una intensa actividad proselitista del Presidente de la República, lo cual no resulta un escenario novedoso para la política mexicana, pues los presidentes previos ejercían una actividad visible o velada a favor de sus candidatos en las contiendas electorales. No obstante, AMLO trastocó el prototipo del Ejecutivo limitado por protocolos, legislaciones y sus opositores políticos. De modo que su comportamiento rijoso y permanentemente en campaña hace necesario su análisis a lo largo del proceso electoral 2020-2021. Enfoque de Jurídico-Institucional. La investigación se enfoca en examinar las acciones ilegales llevadas a cabo por el presidente durante las elecciones de 2021, así como en analizar las medidas implementadas por las instituciones que permeaban en el proceso, generando tensiones en las elecciones donde buscaba la permanencia y fortaleza de MORENA.  Cualitativa. Estudia el rol que tiene AMLO desde el apoderamiento de los medios hasta la influencia directa en las instituciones; somete a la exploración del contexto político por medio del intervencionismo con apoyo del análisis descriptivo/interpretativo.  Se encontró que Andrés Manuel López Obrador tuvo una influencia directa en las elecciones intermedias con el uso de diversos medios como el acaparamiento de medios de comunicación, intervención en selección de candidatos, intervencionismo de organismos electorales etc. Pese a la intención, el autor considera que la ciudadanía fue reflexiva, poniendo en balanza los avances del lopezobradorismo, y las estridencias emitidas desde palacio nacional.  Faustino, A., (2021) «Andrés Manuel López Obrador: ¿El guardian de las elecciones 2021? En el cotidiano pp 73-82.             
El Cotidiano AMLO – Democracia /Populismo En el presente trabajo se explora la idea de que en México hay una disputa por la narrativa de la democracia entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y el Instituto Nacional Electoral. Se expone cómo se está dando el asedio del Presidente hacia órgano electoral, al considerarlo como parte de un viejo statu quo. También revisa y analiza si el INE es o no una institución que aloja una élite técnico-política, y por último discurre en torno a la disputa por dos interpretaciones democráticas: la del Presidente, quien aboga por una democracia plebiscitaria, de “mano alzada”, frente a la democracia procedimental, altamente tecnificada, instrumentada a través de las reformas electorales de los últimos 30 años que defienden el INE y sus consejeros electorales. Finalmente, se discuten cinco efectos que tiene la violencia discursiva emitida desde el poder presidencial a la autonomía del órgano electoral y a su papel como árbitro. (Arellano, 2022: 87) Enfoque Jurídico-Institucional El autor expone directamente la constante persecución y confrontación del poder ejecutivo hacía organismos autónomos y contrapesos del Estado, con la validación a la existencia del INE, a la vez que reconoce la existencia de una élite política rodeada del privilegio desdeñado por Andrés Manuel. Cualitativa. La investigación explora la disputa por la narrativa de la democracia en México entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y el Instituto Nacional Electoral. En este enfoque el autor busca comprender y describir las dinámicas y perspectivas involucradas en la disputa, a la vez que analiza el asedio del presidente hacia el órgano electoral, la naturaleza del INE, y discute las interpretaciones democráticas en juego. La disputa entre el Presidente y el Instituto Nacional Electoral se posiciona como «Una disputa simbólica por el control del diseño institucional de la democracia mexicana.» (Arellano, 2022: 97) donde se confrontan dos posturas: la primera se coloca como una donde la democracia se sigue implementando desde una visión procedimental y con la prolongación del modelo usuial (Arellano, 2022) o la que ofrece el Presidente López Obrador con el desmantelamiento de la institución para la creación de modelos de mayor ligereza. El autor cierra con que sí, el INE es una institución con una burocracia dorada (salarios de sus miembros), altamente especializado y con un entendimiento superior del sistema de elecciones. En palabras del autor «Al presidente no le gusta lo que no entiende»(Arellano, 2022: 97)  y no dimensiona que el atentar contra este es atentar contra el legado democrático de México. Arellano, M., (2022) «AMLO vs. INE: la disputa por la narrativa de la democracia» En el cotidiano, pp. 87-101            
Revista Mexicana de Opinión Pública. AMLO – Sociedad Civil El estudio contempla el análisis de la cobertura periodística de la campaña electoral federal del 2012 celebrada en México. El objetivo del estudio fue identificar la cobertura periodística de un grupo de periódicos de distintas regiones del país. Interesaba conocer la equidad con la que se condujeron, la temática que resaltaron en sus contenidos y la presentación de la plataforma ideológica de cada uno de los candidatos. Soportado en el análisis de contenido, los resultados muestran que fue poca la atención que los periódicos dispensaron al evento. Se encuentra también, en términos generales, que en algunos medios se trató de privilegiar la figura del candidato priista por sobre el resto de los contendientes. Por lo que respecta a la presentación de la plataforma electoral de los contendientes, se puede concluir que la calidad de la información dejó mucho que desear, sobre todo por la superficialidad con la que se manejaron los temas relacionados con la campaña y la poca atención que se brindó a temas medulares del país. (Martínez, 2013:61) Enfoque funcionalista. El autor busca determinar la condición en la que se encuentran los medios impresos con respecto a la cobertura de los procesos electorales y como afectan o contribuyen a la participación ciudadana.  Cuantitativa. El trabajo recopila las notas periodísticas emitidas durante la contienda electoral de 2012 en los meses de abril y mayo, con una selección de muestreo aleatorio con la finalidad de delimitar la calidad de la cobertura mediática e interés de los medios en los procesos electorales, así como la equitatividad para partidos y candidatos.
 
Entre los principales resultados del estudio se encontró que para las elecciones de 2012 los periódicos de la muestra analizada destinaron menos del 1% de su contenido a la contienda electora. Desde la perspectiva de la agenda setting  es «posible señalar que los medios impresos no privilegiaron la información cosnsitente en la campaña del 2012, y con ello desmerecieron el tema». (Martínez, 2013:78) Así mismo. los medios impresos dejaron de lado la información en temticas que pudiern orientar la decisión de los votantes. Sin embargo, cabe rescatar que no todos los periodicos realizaron dichas acciones, pero matuvieron una postura más bien limitada. La prensa si estuvo presente durante el ejercicio, pero no lo cubrieron de la forma esperada.  Martínez, G. (2013) «La contienda electoral federal 2012 en la prensa mexicana»  en Revista Mexicana de Opinión Pública, pp. 61-79            
CIDE AMLO – Democracia /Populismo La polarización de preferencias por lideres populistas no ha sido abordada en la literatura de la polarización, por lo que el presente artículo intenta explicar los factores que explican dicha polarización personalista en el contexto mexicano. Este trabajo propone que existe un componente ideológico relacionado con las posturas redistributivas que explica dicha polarización, que a su vez está relacionado con el nivel socioeconómico de las personas; argumentando que a mediad que el ingreso es menor, la preferencia por la redistribución es mayor. Por lo que, cuando las preferencias por redistribución estén polarizadas, mayor es la polarización en torno a lideres populistas de izquierda como Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Los resultados arrojan que las preferencias redistributivas si están correlacionadas con la distribución de preferencias en torno a AMLO, pero contrario a lo esperado, esta preferencia no está relacionada con el ingreso. (Mayor, 2022: 2)   Enfoque Culturalista: La tesis hace uso de la problemática «desigualdad» y como esta profundiza la polarización de la sociedad mexicana entorno a esta figura política. A su vez, la metodología empleada permite conocer que tan cercana se siente la ciudadanía a un lider, catalogado en el texto, populista.  Cuantitativa. La tesis se basa en los resultados arrojados por la Encuesta Nacional Electoral CSES, realizando un análisis de estadística descriptiva tomando como variables la aprobación de AMLO con relación a las posturas personales sobre como el gobierno ha trabajado en disminuir la desigualdad, edad, sexo y último grado de estudios de los participantes, así como su opinión partidista, la confianza o desconfianza hacía las instituciones, percepción de corrupción, postura ideológica en el espectro izquierda/derecha y la preferencia por líderes populistas.
Hallazgos. 
1. La polarización con respecto a la desigualdad se ha incrementado en el periodo 2018-2021 en el contexto mexicano. La tesis apunta a que el nivel de ingreso de las personas no está correlacionado a su postura sobre la redistribución y la desigualdad.  2. Las posturas sobre la desigualdad no son contempladas (comúnmente) en el contexto de la polarización. Los lideres que utilizan a la redistribución y la desigualdad está correlacionada al nivel de polarización que posea la sociedad en este rubro. 3. “La investigación propone un nuevo tipo de polarización: La personalista. Que se coloca más allá de la perspectiva clásica (Partidos, ideología) colocando a esta como el tipo de polarización que se da en torno a una figura política.” (Mayor, 2022: 30)   Mayor, L. (2022). “Polarización personalista: El caso del presidente López Obrador”
[Tesina para obtener el grado de Maestro en Ciencia Política, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.] CIDE. 
           
FLACSO AMLO – Democracia /Populismo Observar al discurso político de Andrés Manuel López Obrador desde la perspectiva de dos mitos: mesiánico y milenario propios de la religión cristiana; ayuda a demostrar que aunque existe un discurso ideológico democrático racional, persisten estructuras míticas engranadas en la propuesta de cambio político. Se identificó una mitificación del discurso, es decir, imperan estas construcciones sobre las estrategias racionales. De manera general, plantea un cambio radical en México con su llegada al poder en las elecciones presidenciales del 2006; este mesías político, sería el encargo de realizarlo junto con su equipo de campaña. La relación entre discurso y sociedad es fundamental, para entender que no necesita dar cuenta de sus cualidades de líder mesiánico dentro del discurso, puesto que las demostró de forma práctica cuando fue jefe de gobierno del Distrito Federal. Así, la mitificación se presenta en base a las necesidades reales de la población tanto económicas políticas y sociales; y se detallan de forma discursiva cualidades extraordinarias conferidas al líder político por parte del imaginario social. (Guzmán, 2008: 2) Enfoque constructivista: Establece, dentro de la narrativa discursiva de López Obrador, una serie de reglas, creencias, elementos y símbolos que abonan a conocer un poco más la política obradorista.  Cualitativa/exploratoria. La autora indica que las estructuras religiosas en los discursos políticos actuales han sido poco estudiadas. Esta tesis busca identificar las ya mencionadas en el discurso de AMLO por medio de la selección y análisis sus discursos en el año 2006 El discurso político de AMLO se caracteriza por la utilización de recursos retóricos arraigados en las estructuras milenarias y mesiánicas. Los mitos mesiánicos, que se encuentran enraizados en la narrativa religiosa cristiana, y el milenarismo, un mito temporal que prevaleció en la época feudal, se fusionan en su discurso, otorgando al imaginario político moderno una esencia revolucionaria centrada en la búsqueda de la creación de un paraíso terrenal. La mitificación del discurso de Andrés Manuel es el resultado de una amalgama de referencias históricas que se emplean constantemente para abordar las problemáticas que afectan a la ciudadanía y presentar soluciones que evocan una relación mesiánica y de redención con los ciudadanos y ciudadanas. Guzmán, M. (2008) “Entre mito y política. Análisis de los discursos políticos del candidato electoral: Andrés Manuel López Obrador. Enero- 2 de julio 2006” [Tesos para obtener el grado de Maestra en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica México] FLACSO            
Centro de Investigación y Docencia Económicas. (CIDE) AMLO – Gobierno «La globalización, así como los procesos de democratización, descentralización y liberación económica, han impulsado a las entidades federales mexicanas hacia una creciente actividad internacional. Sin embargo, a diferencia de lo que podría esperarse, el Distrito Federal se mantuvo distante a este acercamiento con el extranjero. En la última década, las administraciones de Andrés Manuel López Obrador y Alejandro Encinas, fueron caracterizadas por sus políticas de austeridad y distanciamiento con el exterior, lo que podría definirse como una situación de autarquía en el plano internacional. No fue sino hasta la entrada de Marcelo Ebrard Casaubon a la Jefatura del Gobierno en 2006, que se comenzó a incentivar y enfatizar la importancia de que el D.F. tomará un rol activo hacia el exterior. Este cambio de postura fue resultado no sólo de los procesos internos y externos, sino también de la formación académica de Ebrard y su búsqueda por posicionarse políticamente a nivel nacional e internacional, que llevaron al Distrito Federal del aislacionismo a una alta participación internacional en tan solo un año de gobierno.» (Schiavon, 2008: pp 5)
Palabras clave: diplomacia local, Distrito Federal, México,AMLO, Ebrard. 
El trabajo parte de un enfoque teórico sistémico, por ende, el autor recopila las acciones gubernamentales de las tres distintas administraciones dentro del Distrito Federal, de modo que sea posible analizar el impacto de dichas acciones tomando en cuenta a los distintos jefes de gobierno, al mismo tiempo que se toman en cuenta variables como cuestiones de diplomacia local, comercio exterior y la presencia internacional que ofreció Distrito Federal.  El artículo hace uso de la metodología comparativa, por ende, analiza la participación del Distrito Federal a nivel internacional del 2000 a 2006, recopilando el análisis de las acciones gubernamentales de las tres distintas administraciones de dichos años, todo a fin de brindar al lector, una recopilación de datos acerca de la actuación comercial que tuvo el entonces llamado Distrito Federal a nivel internacional.  Entre los principales hallazgos del trabajo se encuentran que la actividad Internacional de los Jefes del Gobierno del Distrito Federal en el periodo 2000 a 2007 estuvo permeada por la combinación de fenómenos internacionales en esta entidad: interdependencia, globalización mundial, procesos de democratización, descentralización, reforma estructural (Schiavon, 2008) Schiavon, J. (2008), «La diplomacia local del Distrito Federal (2000-2007)», Centro de Investigación y Docencia Económicas. México CIDE  Núm.172, pp 1-40            
Comunitaria del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. AMLO – Gobierno «En este texto se analizan algunos de los principales tópicos del primer año de gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, enfatizando la agenda de seguridad, su relación con los organismos públicos autónomos y, sobre todo, se hace un análisis pormenorizado de los índices de aprobación del primer mandatario, la imagen de los gobernadores y las perspectivas electorales rumbo a los procesos electorales de los años 2020 y 2021.»
Palabras clave: AMLO, Gobierno Federal, Primer Año.
 (Rocha, 2021: pp 43)
El artículo de investigación integra en su investigación un enfoque de entorno social, en el que, el autor realiza un análisis que pormenoriza los índices de aprobación del primer año del presidente Andrés Manuel López Obrador. Del mismo modo, utiliza al enfoque sistémico, dentro del estudio sobre el funcionamiento estratégico de su gobierno, al mismo tiempo que, de la interacción que adquiere el ejecutivo ante las  demandas sociales.  El artículo utiliza una metodología de carácter cualitativo, de esta forma, el autor manifiesta la manera con la cual utiliza encuestas sobre el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador como un criterio de percepción para la recopilación de datos en materia de seguridad, sociedad, politica, asi como de procesos electorales, con la finalidad de evaluar, la gestión del nuevo gobierno. Por último, se considera dentro de la investigación a la Consulta Mitofsky para analizar el ranking de aprobación del primer año. Dentro de los principales hallazgos que se pudieron obtener del trabajo de investigación , aquel con más relevancia  e impacto fue la aprobación política de Morena como un partido predominante en las preferencias sociales, se mantiene firme a pesar de las irregularidades de la gestión en el primer año de gobierno. La ciudadanía esperanzada por el cambio de paradigmas, específicamente hablando en materia de seguridad, mantiene su firme respaldo al partido, ya que, se esperan mejores resultados por parte de esta nueva administración. Asimismo, su imagen pública se mantiene intacta, mientras que los partidos políticos de oposición pierden legitimidad institucional. (Rocha, 2021; 54) Rocha Jorge (2021) «El primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, entre claroscuros y esperanzas.» Comunitaria del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, pp 43-56            
Universidad de Buenos Aires Argentina. AMLO – Gobierno «En este texto se abordan de manera sucinta, tres momentos significativos del primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en México. Centrado en la captación del excedente, el artículo busca explicar las acciones y consecuencias de un gobierno que reafirma al Estado como el conductor de la vida social. De igual forma, se presenta un cuadro interpretativo, en general, del gobierno de AMLO, procurando mostrar sus inclinaciones principales. Todo esto en el momento previo a la pandemia mundial por COVID-19.»
Palabras clave: AMLO, izquierda, México.
(Ortega, 2021: pp 90)
El presente artículo de investigación utiliza un enfoque neo-institucional, en el cual,  el autor examina tanto macro como micro fenómenos de la vida política de Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de comprender su paso por la política mexicana, desde su puesto como Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, actualmente la Ciudad de México,  hasta llegar a la presidencia de la República.  Del mismo modo, pone en tela de juicio el actuar de las instituciones gubernamentales ante la opinión pública así como la legitimidad que obtiene de la ya antes mencionada.  En virtud de su investigación el texto utiliza una metodología cualitativa mediante la recopilación de datos históricos relevantes en la vida política de Andrés Manuel López Obrador, ya que,  realiza un análisis de documentos, grupos focales y entrevistas, con el objetivo de  sustentar los argumentos que el autor exhibe dentro del texto, tales como el nivel de aprobación, la relación sociedad-gobierno, la legitimidad y confianza hacia las intuiciones y su actuar, etc, siendo como referente, todo estudio de la toma de decisiones ejercidas durante el primer año de la administración obradorista.  El trabajo encuentra, entre sus principales hallazgos, que, en primera instancia, un Estado con mayor capacidad de recaudación en cuanto a participación ciudadana. Consecuentemente,  bajo un ciclo progresista, las decisiones de gobierno, tras la eliminación de las trabas que impedían el ejercicio pleno de la soberanía estatal. FInalmente, la incapacidad y fracaso de la oposición visible pero poco viable para la ciudadanía, ante la fuerte presencia tanto del ejecutivo, como de su movimiento. ( Ortega, 2021; 102) Ortega, J (2021) “¿En manos de la  Gente?” Apuntes sobre el  Gobierno de AMLO en México. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, núm. 76. Universidad de Buenos Aires. Argentina Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496466925004. pp 90-106            
El Cotidiano  AMLO – Gobierno «La oposición política al nuevo gobierno no vendrá, en lo esencial, de los partidos políticos. No por lo pronto. No tienen ni en el Senado ni en la Cámara de Diputados ni la fuerza ni la consistencia para hacerlo. pri y pan están fracturados. Ya lo  estaban antes de los pasados comicios, pero ahora su fractura es mayor. La pelea por ver quiénes se quedan con ellos es a muerte.» (Hernández, 2019: pp 19)
Palabras Clave: AMLO, Gobierno Federal, Caminos de la 4T
 El articulo inegra el enfoque racional, al exponer diversas interrogntes psicosociales con el objetivo de exhibir la conducta humana y política de Andrés Manuel López Obrador. Además incluye de cierta manera dentro de sus argumentos, aspectos relacionados con el enfoque estructuralista, dado que incorpora el surguimiento y transición de las perspectivas politico-sociales del páis, al mismo tiempo que, examina la validación de la cuarta transformación. En adición, el texto retoma acontecimientos historicos como puntos de referencia que permiten ilustar ejemplos con mayor calridad para que el lector puede comprender de manera más practica el contexto y acontecimientos a los que se desea analizar. En virtud de su investigación el presente artículo de investigación utiliza una metodología cualitativa, dado que, se recopilan diversos datos, en donde, se considerada como fundamentales sólo aquellos que manifiestan la interacción sociedad-entorno-gobierno, el cual ejerció Andrés Manuel López Obrador tanto con empresarios, partidos políticos, población, al igual que con  diversas organizaciones de la arena política durante su gobierno.    Es evidente que las decisiones que se generan dentro del ámbito gubernamental impactan en todos los sectores de la sociedad, no obstante, queda claro que los discursos políticos que se emplean son en cada ocasión, referentes a una élite que ha pretendido reformar radicalmente al país desde arriba en contra de los de abajo, dando como consecuencia la factura a los «modernizadores» y descarrilando sus reformas. La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la república cambió el paradigma político creando nuevas líneas de oposición, ideología, conflictos internos en Morena,  variabilidad económica, (referente a la cancelación de NAIM y su relación con empresarios), al igual que, choques en la estructura del camino de la cuarta transformación.  (Hernández, 2021; 25) Hernández, L. (2019) «Por los caminos de la cuarta transformación» La cuarta transformación EL Cotidiano . Pp 19-27            
Revista Mexicana de Análisis Políticos y Administración Pública  AMLO – Gobierno «En el presente artículo analizamos desde la perspectiva de Gadamer (1993) y del método dialéctico las diferentes opiniones publicadas de profesionistas en distinto diarios, revistas y portales informativos electrónicos sobre las acciones del gobierno de Andrés Manuel López Obrador durante el primer cuarto de la declaración de la pandemia ocasionada por el virus COVID-19. Planteamos como interrogante ¿Cómo se construyen los discursos ideológicos y políticos en torno a las acciones del gobierno mexicano durante los primeros tres meses de la pandemia provocada por el Covid-19? Consideramos que esos antagonismos retardan el diálogo y la reflexión crítica para constituir planteamientos que atienden, en la medida que los acuerdos lo permitan, las demandas de ambas posturas, posibilitando alternativas fiables ante un estado de emergencia.
Palabras clave: AMLO, COVID 19″
(Navarro,2020: pp 65)
Considerando las diversas opiniones por parte de los medios de comunicación, el autor efectúa un análisis biopolítico, es decir, analiza la arena política acerca de las opiniones en torno a la ideología, los diagnósticos y las acciones del gobierno, en el caso de México, e inclusive integra la crisis sanitaria COVID 19, a la par que, la problemática latente de los antagonismos que permea las posibilidades de transformación social, política y económica.  Por lo tanto, plantea como una interrogante; ¿cómo se construyen los discursos ideológicos y políticos en torno a las acciones del gobierno mexicano durante los primeros tres meses de la pandemia provocada por el Covid-19? El presente trabajo utiliza el método dialéctico, el cual, busca la trascendencia o la fusión de opiniones iguales o contrarias, a fin de establecer  datos cualitativos concretos, en cuanto a la percepción social de una acontecimiento, sujeto, u objeto, con la finalidad de evaluar o analizar con dicho datos el entorno, en esta caso, la vida política de Andrés Manuel López Obrador, hasta su llegada a la presidencia de la república. Asimismo, se toma en cuenta como recurso de información a los medios de comunicación, quienes ayudan realizar el  análisis de documentos, historias de vida, biografías, grupos focales o entrevistas sobre algún fenómeno un actor social, político o económico.  Por último, el trabajo exhibe cuatro hallazgos relevantes de su investigación. El primero de ellos, destaca las malas condiciones sociales y económicas originadas por la crisis pandémica de Covid-19.  En segundo lugar, manifiesta los paralelismos entre la izquierda y la derecha reflejada por la ambición del poder de los diversos actores políticos, mientras el pueblo sufre condiciones sociales en extremo preocupantes. Consecuentemente, argumenta la aparente crítica política y la reafirmación política de Andrés Manuel lópez Obrador. Así entonces, en cuarto lugar se exponen los discursos ideológicos y políticos para fundamentación de verdades concretas. ( Navarro, 2020: pp 77)   Navarro,F. et al. (2020) «Construcción de paralelismos políticos e ideológicos en torno COVID-19: análisis de las opiniones de las acciones gubernativas del gobierno mexicano». Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, Universidad de Guanajuato, Volumen IX, número . pp 65-80            
El Cotidiano  AMLO – Gobierno «El artículo presenta en un primer momento las referencias teóricas pertinentes para entender la importancia que hoy día guarda las estrategias de construcción y difusión de la imagen como comunicación política a través de los medios masivos de comunicación, adelante describimos algunas características de la estrategia de comunicación que implementa la DGCS GDF desde que López Obrador asumió la jefatura de gobierno, y finalmente analizamos el papel que tuvieron las conferencias matutinas en el posicionamiento político del ahora candidato perredista a la presidencia de la República. Para este último apartado se utilizó información recabada a través de entrevistas realizadas a diversos funcionarios de la DGCS GDF y reporteros que cubren al GDF como fuente informativa.» (Pérez, 2006: pp 89)
Palabras Clave: AMLO, Gobierno DF 2006, Gobierno Federal. 
 Este artículo utliza el enforuqe estructuralista,  historico-sociologicas y microsociologia politica, para examinar de manera concreta, macroprocesos políticos de Andrés Manuel López Obrador, entorno a su paso de gobierno tanto como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, candidato a la presidencia, así como Jefe del Ejecutivo. en segunda instancia, entiende a la política com un desarrollo humano que genera procesos evolutivos en la perspectiva social, a fin de evaluar el impacto que genera el entorno social que se vivió en 2006 dentro de la administración obradorista, con la finalidad de tomar como antecedente dichos acontecimeitos para legitimar su candidatura y eleccion a traves de una estructura politica de comunicacion funcional.  UN SOLO ENFOQUE El trabajo utiliza el método cualitativo con el fin de recopilar la manera con la cual, el  autor recopila información acerca de la política de comunicación que impuso Andrés Manuel López Obrador, como una herramienta para fomentar su campaña política, la legitimidad de su gobierno, al mismo tiempo que sustenta y avala el ejercicio de sus funciones, estratégicos e impacto de las instituciones gubernamentales de su administración, poniendo gran énfasis en la estrategia de comunicación de la DGCS GDF, como objetivo el difundir y divulgar de manera expedita y oportuna a la ciudadanía, los programas, planes y acciones de gobierno; así como la realización de obras públicas.  El texto identifica las principales maneras por las que, a  través del proceso comunicativo se hicieron manifiestos, que a su vez, adquieren significado valores y principios que integran y legitiman el programa de gobierno de Andrés Manuel López Obrador ante la ciudadanía. De hecho, el impacto de los medios de comunicación como impulsor de su gobierno, más aún, las acciones que ejerció durante su gobierno de 2006, brindaron en su imagen política una influencia positiva hacia la sociedad que dio como resultado, una favorable legitimidad tanto de su partido político, como se su campaña electoral. Además, su política de comunicación social, permitió a los medios masivos de comunicación una mayor intervención y atención a los acontecimientos de la esfera política, pues su apertura e intervención en las «Mañaneras», transmitía los acontecimientos más importantes del país, de índole público, prácticamente de manera gratuita para la administración del Jefe del Ejecutivo, ya que, esta conferencia no implicaba gastos extra. (Pérez, 2006; 1997) Pérez,C. et al. (2006) «El posicionamiento político de AMLO a partir de la estrategia de comunicación social del Gobierno del Distrito Federal» El Cotidiano, vol. 21. núm. 138. pp 88-100            
Economía UNAM AMLO – Gobierno «En la sección introductoria se definen los escenarios de crecimiento económico durante el sexenio 2019-2024 en comparación con la tasa media de crecimiento anual (tmca) del pib observada durante los seis gobiernos neoliberales previos (1983-2018), así como con la tmca del pib observada bajo la estrategia de desarrollo económico liderado por el Estado (1935-1982). En la segunda sección se analizan los efectos nocivos de la baja tmca del pib sobre la generación de empleos remunerados, los salarios, la emigración al extranjero, la pobreza y la pérdida de cohesión social. En la tercera sección se analizan las políticas económicas que han originado las bajas tmca del pib durante el gobierno de AMLO, así como durante los seis gobiernos neoliberales previos, contrario a las políticas económicas heterodoxas que trajeron consigo las elevadas tmca del pib observadas durante el periodo de operación de la estrategia de desarrollo económico liderado por el Estado. Por último, como hacia el fin del sexenio se define la sucesión presidencial, se explora el futuro de la economía mexicana (2025-2050) en dos escenarios: 1) si se produce una simple continuidad de la estrategia económica neoliberal aplicada por el gobierno de amlo; 2) si se produce una verdadera alternancia hacia una nueva estrategia heterodoxa de desarrollo económico.» (Calva, 2022: pp 46)
Palabras Clave: AMLO, Economía , Gobierno Federal 
 El enfoque teorico utilizado por el autor se da conforme a una investigación causal comparativa , ya que, destaca principalmente del factor de comparación, dicho método es utilizado por los investigadores para sacar conclusiones sobre la ecuación de causa-efecto entre dos o más variables. De igual manera, recopila hechos historicos y socioligocos de la arena poilítica, las cuales,  relacionan factores del pasado para analizar el presente de la esfera politica, con la finalidad de poder bindar una perspectiva diferente a un supuesto de acontecimientos futuros.  Dentro de esta trabajo de investigación, se puede apreciar la metodología cuantitativa expuesta dentro de las encuestas que se exhiben a lo largo del artículo, las cuales fueron citadas como fundamento que propicia el análisis del crecimiento y relación que el presidente Andrés Manuel López Obrador mantiene con el sector económico público y privado, al mismo tiempo que, evalúa el crecimiento económico del país mediante el PIB nacional y el PIB per cápita.
Asimismo, manifiesta el desempeño de la política económica mexicana, para el trienio de 2022-2024, tomando en cuenta factores de empleo, condición sociales, oportunidades laborales, salarios, etc, además que, instruye al lector a reflexionar  de manera consciente, sobre la estructura económica del país desde la llegada de AMLO a la presidencia, en contraste con ciertos factores cuantitativos y cualitativos de los Estados Unidos de América.
 la evaluación y análisis elaborado por dicho autor, se manifiesta que, si tan solo se efectura una política economica efiiciente dentro del país, el crecimiento del sería tan favorable que, permitiría generar suficientes empleos remunerados para acyuales y nuevas generaciones, de manera que la emigración de mexicanos al extranjero en busca de empleos habría desaparecido; y lograremos también cumplir las demás tareas sociales del desarrollo económico naciona. La actual La clave consiste en atreverse a cambiar, diseñando e instrumentando de manera soberana nuestra propia estrategia heterodoxa de desarrollo económico. (Calva, 2022) Calva, J. (2023)  «Escenarios económicos para México al cierre del sexenio 2019-2024» Economía UNAM. Vol. 20. Núm. 58. pp 46-66            
Política y Gobierno  AMLO – Gobierno «Las secretarías de Estado representan la parte más importante del área ejecutiva de un gobierno después del presidente. Pese a su importancia, poco se ha analizado sobre su desempeño y funcionamiento al interior del gabinete. Este trabajo explora el grado de relevancia institucional que poseen los ministerios mexicanos a partir de sus capacidades en: la) gestión de políticas públicas, b) manejo de recursos, c) influencia política y d) interacción organizacional. Los resultados demuestran que las secretarías de gobierno poseen facultades diferenciadas e influyen política y organizativamente de manera desigual. Además, algunos ministerios cambian de atributos y capacidades institucionales según la estrategia política del presidente en turno, lo que permite diferenciar su nivel de relevancia por periodo de gobierno.
Palabras clave: secretarías de Estado, ministerios, gabinete, influencia política, desempeño institucional.» (Cuevas, 2022: pp 1)
Palabras Clave: AMLO, Gobierno
«En este trabajo se realiza un análisis exploratorio sobre la importancia de las secretarías de Estado durante los últimos cinco gobiernos en México, periodo que comprende desde el inicio de la presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León en 1994 hasta la primera mitad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en 2021; ciclo que permite poner en relieve las variaciones cualitativas de la preeminencia ministerial durante el periodo de apertura democrática en el país.
La propuesta teórico-metodológica que se propone para el presente estudio deja de lado la valoración de las carteras en función de las negociaciones político-partidistas para la formación de gobiernos y se focaliza en el análisis de sus atributos institucionales desde una perspectiva de mayor alcance. Esta perspectiva incluye una evaluación de las capacidades de los ministerios en cuatro dimensiones propuestas por Camerlo y Martínez-Gallardo» ( Cuevas, 2022: pp 4)
Dentro de este trabajo, el autor exhibe de manera cualitativa, argumentos con respecto al análisis de los ministerios mexicanos, es decir, del gabinete presidencial, en cuanto a su desempeño de laborales, a la par que se consideran el cambio de atribuciones y capacidades institucionales con respecto a las decisiones que el Jefe del Ejecutivo planeta como estrategia durante su administración. Asimismo, se hace énfasis en la capacidad de gestión del gabinete, ilustrando los impactos que generan los mismos mediante gráficas elaboradas con base a una serie de investigaciones cuantitativas.  Para los académicos de las ciencias sociales, es evidente que de materia formal y ante la ley, las secretarías de Estado son equivalentes y sin distinciones, no obstante, en lo material, es decir, en la cotidianidad de la vida política, este hecho puede cambiar, ya que, su desempeño está sujeto a cambios constantes en cada administración debido a diversos propósitos, estrategias o influencias por parte del Jefe del Ejecutivo, ya que, es dicho personaje quien tiene en sus facultades el poder de de modificar el diseño institucional de los ministerios de gobierno anteriores a sus llegada. Por lo tanto, este trabajo evidencia el actuar de las secretarías, a fin que, el lector puede comprender de manera eficaz el trasfondo de sus acciones tomando como referencia los años de 1994 hasta 2021. ( Cuevas, 2022; 27) Cuevas, J. (2022) «El gabinete presidencial en México: Evaluación de la relevancia de las secretarías de Estado» Política y Gobierno. Vol. XXIX · Núm. 1. pp 1-30            
 El Cotidiano AMLO – Gobierno «En los primeros dos años del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), los 11 organismos autónomos federales –entre ellos el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel)– sufrieron recortes presupuestales, renuncias de funcionarios, designaciones de personas sin un perfil adecuado, amenazas respecto a su posible desaparición, fusión o descalificaciones por su actividad realizada. Todos estos factores podrían poner en riesgo las actividades de estos organismos diseñados para proteger “los intereses de la llamada sociedad civil” y para ser un contrapeso a las decisiones del gobierno, aunque en realidad han cumplido parcialmente dichos objetivos, pues su labor se ha enfocado en proteger a los poderes mediáticos y empresariales, así como en supervisar el “buen funcionamiento de sus negocios”. ( Sánchez, 2021: pp 112)
Palabras Clave: AMLO, Gobierno 
Partiendo desde un enfoque neo-institucional, el presente trabajo ilustra los fenómenos políticos que acontecieron en el país tras el primer año de gobierno del  presidente Andrés Manuel López Obrador, tomando como rutas de acción, tres objetivos claves que abrirán paso al estudio estudio de los siguientes aspectos en particular.  En primera instancia, se alude al pacto con los poderes mediáticos, ya que, forma parte de una etapa de gobierno que marcó una tendencia importante,. En segundo lugar, se exhibe acerca de su política de austeridad republicana, la cual, es el lema principal de su gobierno y estrategia política. Por último, el combate frontal contra los organismos autónomos, que considera producto de la corrupción del régimen neoliberal.  Elaborado desde una metodología cualitativa, este artículo de investigación exhibe de manera breve los acontecimientos más relevantes durante el primer año de la nueva administración. Bajo argumentos y recopilación de datos diversos, tales como entrevistas, declaraciones, textos varios, así como notas periodísticas en relación a las reformas constitucionales que elabora una comparación e interpretación crítica de las acciones de gobierno de Andrés Manuel López Obrador.  Considerando los hechos expuestos dentro del artículo de investigación, se lograron rescatar los siguientes hallazgos exhibidos por parte del autor. Tras cumplir con su primer año de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dejado como legado una serie de reformas legislativas teóricamente apegadas a la ley de austeridad, mientras que se plantea un modelo de gobernabilidad imperante en México en donde predomine más el poder del Ejecutivo, al mismo tiempo que, se limitará la intervención de otros poderes, aparatos burocráticos u  órganos autónomos. Al mismo tiempo que el consumo de recursos públicos aumentaba. Consecuentemente, se alude como un éxito, a la reforma de telecomunicaciones, ya que, se manifiesta que el país entraría en una nueva etapa de innovación. (Sánchez, 2021; 117) Sánchez, H. (2021) «Ifetel/AMLO: Balance de una relación crítica del gobierno de la 4T con los órganos autónomos» El presidente y los órganos autónomos. En El Cotidiano. Pp. 112- 120            
El Cotidiano  AMLO – Gobierno «El propósito del presente trabajo es mostrar cómo ha ido evolucionando la relación del órgano garante de la transparencia con el Ejecutivo Federal, primero en su calidad de integrante de la Administración Pública Federal (ifai) y, posteriormente, como órgano constitucional autónomo. Asimismo, se analizará dicha relación en el marco del gobierno que entró en funciones en 2018 y que desde el inicio manifestó, a través del discurso presidencial, desconfianza hacia las tareas del inai, en razón de que se adoptó una concepción causal entre transparencia y control de la corrupción que confundió los propósitos de sus respectivas políticas públicas. Finalmente, se reflexionará sobre cómo la pandemia enfrentó al inai al reto de mantener vivo el derecho de acceso a la información, en un contexto de confinamiento social y de cierre de actividades públicas presenciales que puso en el centro del debate su función como organismo garante de transparencia y su relación con los sujetos obligados.» (Peschard, 2021: pp 53)
Palabras Clave: AMLO, Gobierno 
El presente trabajo, utiliza un enfoque histórico-sociológico, al mismo tiempo que, el funcionalista para brindar al lector  un contexto acerca de la relación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la información y protección de datos personales con la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Por lo tanto, se exhiben factores biopoliticos, tales como el impacto de las nuevas reformas y leyes que acontecen el entorno político-social del debate actual con este órgano autónomo.  La metodología empleada en este trabajo es de carácter cualitativo ya que, presenta un eje cronológico útil para establecer las etapas de los procesos históricos, así como para destacar la sincronía en el tiempo en cuanto a la creación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y protección de datos personales, al mismo tiempo que evalúa su paso a través de la vida política mexicana, hasta llegar al actual debate en de su ejercicio y presupuestación con el Jefe del Ejecutivo. No obstante, se menciona la importancia y relevancia que posee el mismo, dentro de la Transparencia y rendición de cuentas que, por obligación todos los actores públicos deben estar sujetos a cumplir.  Exhibe de manera puntual, las menciones que el presidente Andrés Manuel López Obrador habla en torno al INAI durante sus mañaneras, al igual que, reafirma su discurso de inconformidad hacia el este órgano institucional autónomo, mientras que al mismo tiempo, este último señala las malas prácticas del gobierno federal, así como las inconsistencias en diversos procesos políticos e institucionales. Por ello, el autor alude la importancia del INAI, bajo un argumento que establece el impacto de este órgano como ente rector de información y vínculo ciudadano, ante el derecho fundamental del acceso a la información. ( Peschard, 2021; 66) Peschard, J. (2021) «INAI-gobierno federal:
una relación incómoda» El presidente y los órganos autónomos. El Cotidiano. Pp 53-68
           
El Cotidiano  AMLO – Gobierno «En el marco de la transición democrática, el gobierno de Vicente Fox Quesada introdujo el Instituto Nacional de Evaluación Educativa como un organismo desconcentrado; la posterior reforma educativa del presidente Peña Nieto lo dotó de autonomía constitucional, mientras que el presidente Andrés Manuel López Obrador convirtió la desaparición del instituto en blanco de la descalificación de una alta burocracia  onerosa, sin considerar la eficiencia y experiencia consolidada en casi dos décadas de trabajo de un organismo autónomo que supo mantenerse ajeno a lides políticas. La supresión del inee confirmó el estilo unipersonal del Ejecutivo, su menosprecio por los contrapesos y su preferencia por la designación de funcionarios afines en puestos estratégicos de supervisión del desempeño gubernamental.» (Alaníz, 2021: pp 90)
Palabras Clave: AMLO, Gobierno Federal 
Desde el enfoque funcionalista, en el cual  se recopilan los antecedentes políticos tanto de la administración del ex presidente  Vicente Fox como del gobierno de Enrique Peña Nieto a manera de antecedentes, con el propósito de explicar de manera más concreta la presencia del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación dentro de la toma de decisiones manifestada por la Jumta de Gobierno de dicho organismo, en el proceso presupuestal de los órgano autónomo, al igual que, su interacción  con diversos actores de la arena política.  El presente artículo de investigación plantea una metodología cualitativa, ya que, presenta de manera formal y material las actuaciones que las distintas administraciones de Jefe del Ejecutivo y su gobierno han ejecutado, para abrir el debate sobre supresión del INEE. Consecuentemente, se manifiesta la preocupación del INEE ante la victoria electoral de AMLO,  debido a que, se percibían riesgos por la mayoría absoluta que ganó Morena, sin embargo, se pensaba que , la permanencia de los organismos autónomos podría quedar blindada debido a su eficiencia. (Alaniz, 2021: pp 95) En cuanto a los hallazgos que este trabajo establece se pudieron rescatar los siguientes puntos, los cuales fueron la consecuencia de la sustitución del INEE por el Mejor Edu confirma tres constantes en el estilo presidencial de Andrés Manuel López Obrador. En primera instancia, se establece el menosprecio por el sistema de contrapesos. Consecuentemente, manifiesta la conducción unipersonal de decisión de la incorporación del Mejor Edu, Por último, se presenta la preferencia por designar al frente de órganos en principio autónomos a personas más afines a su proyecto. Por tanto, si el INEE no logró modificar las políticas educativas, para el Mejor Edu las dificultades son mayores, principalmente para desligarse de las negociaciones entre diversos conflictos que se generaron en la arena política. (Alaniz, 2021: pp 100) Alaníz, C. Félix, K.(2021) » Crónica de una muerte anunciada:
la desaparición del INEE. El Cotidiano».  El Cotidiano pp. 90-101
           
El Cotidiano  AMLO – Elecciones «El presente trabajo evalúa el grado de captura que ha sufrido el Instituto Nacional Electoral por parte del Poder Ejecutivo a cargo del presidente Andrés Manuel López Obrador y su proyecto político denominado 4T. Se realiza un recuento de cómo se configuró el diseño constitucional de los órganos autónomos, se analizan las funciones sustantivas y accesorias del instituto y se proponen tres mecanismos para entender y dimensionar el grado de intromisión a dicho órgano autónomo constitucional: el presupuestal, el normativo y en su sistema decisional.»
Palabras Clave: AMLO, Gobierno Federal. 
El presente texto aborda la teoría de juegos,  ya que, su línea de investigación integra la relación de las estrategias que ha implementado el presidente Andrés Manuel López Obrador en los primeros dos años de su gobierno, al mismo tiempo que, establece poco a poco una relación con los órganos institucionales autónomos, específicamente hablando del Instituto Nacional Electoral. Asimismo, se exhibe la manera por la cual los contextos del pluralismo político en relación a la fuerza de control político por parte del Ejecutivo, de esta forma y ante tales acotaciones, el trabajo manifiesta es estorban para ampliar los márgenes de control político por parte de los grupos que ostentan esas mayorías.   Este trabajo aplica un método cualitativo, en el cual, aborda la interacción que el Jefe del Ejecutivo ha tenido con las diversas organizaciones e interés público. Similarmente, se exhibe la manera con la cual las negociaciones políticas entre los partidos políticos propician el reformismo constitucional, así como el diseño organizacional de los órganos autónomos en cuanto a sus funciones y obligaciones.  En virtud de recuperar los hallazgos del texto, primero se deben revisar los principales tres mecanismos por los cuales es posible generar una intromisión directa a la autonomía del INE por parte del Presidente de la República,los cuales son, el presupuestal, normativo y decisional, dado que, la revisión periódica de elementos económicos, jurisdiccionales y estratégicos por parte de estas instituciones es de vital relevancia en todo gobierno democrático.
Por otra parte, el autor es capaz de observar a través de su investigación el desdén mediático de parte del Jefe del Ejecutivo, lo cual, resulta complicado debido al impacto que generará en el futuro de la democracia e institucionalización de los ámbitos gubernamentales mexicanos.  (Arellano, 2021; pp 11)
Arellano, M. (2021) «INE, ¿asedio o desdén
presidencial?». El presidente y los órganos autónomos. El Cotidiano. Pp 70- 79
           
RLEE NUEVA ÉPOCA (MÉXICO) AMLO – Gobierno «Con la introducción de la llamada “Cuarta Transformación” (4T), en 2018, han aparecido innumerables artículos y varios libros que describen y analizan diferentes aspectos de la 4T. Sin embargo, el tema de la 4T vinculado al bienestar, desarrollo y cuidado de las niñas y los niños (niñas y niños) durante sus primeros años de vida no ha recibido la atención que merece, aunque tanto el sentido común como la acumulación de resultados de investigaciones científicas nos confirman que el cuidado y desarrollo integral que ocurre durante los primeros años tienen un efecto profundo sobre quiénes somos, qué hacemos e incluso ñ como nos sentimientos el resto de nuestras vidas.» (Myers, 2023: pp 398)
Palabras Clave: AMLO, Gobierno
En este artículo de investigación, el autor retoma al enfoque funcionalista en virtud de explicar la estrategia de gobierno que la nueva administración del presidente  Andrés Manuel López Obrador,  denominada la Cuarta Transformación, por lo que, el trabajo presenta los antecedentes, la planeación y las estrategias de este nuevo modelo de gobierno en razón de la protección de niñas y niños, concentrándose en la atención de programas sociales «Tras la implementación de una metodología cualitativa, en este artículo de investigación se exhiben los cambios estratégicos de los programas sociales tras la llegada de la Cuarta Transformación,  principalmente, El cambio de estrategia no sólo ha resultado en el cierre de centros, sino también, para los que continúan, en la necesidad de hacer ajustes para adherirse a estas nuevas acciones.» (Myers, 2023: pp 416)  En concreto, se pueden recuperar los siguientes hallazgos por parte de la lectura,  el cambio del PEI al PAB agudiza la escasez de centros de atención y cuidado, frente a una demanda creciente de las familias trabajadoras, en especial ante el aumento de una participación cada vez más activa de las mujeres en el mercado laboral. Asimismo, no ofrece una definición del bienestar de las niñas y niños o del apoyo específico a las familias para mejorarlo, ni se incluyen indicadores de evaluación para ver si esto resulta de la estrategia de entregar dinero a las familias. (Myers, 2023: pp 417) Myers, R. et al, Uresty, D. (2023) «Atención a niñas y niños menores de cuatro años en México durante el gobierno de AMLO: análisis de un cambio de estrategia» . Recuento Necesarios.  RRLEE Nueva época (México) VOLUMEN LIII NÚMERO 1. pp 1-24            
Instituto Español de Estudios Estratégicos AMLO – Gobierno «México cambiará de gobierno el próximo 1 de diciembre, cuando tome posesión el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, en sustitución del presidente actual, Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El triunfo electoral de AMLO, como se le conoce popularmente en el país, supone un hito histórico y una esperanza para muchos, particularmente los más desfavorecidos y los sectores de clase media, al tiempo que una preocupación para otros, por su sesgo populista de izquierda. El próximo gobierno cuenta con un gran respaldo de los votantes y un decidido deseo de sentar las bases para combatir la corrupción y la violencia que genera el crimen organizado y combatir la pobreza, aspectos sobre los que ha basado esencialmente su campaña. La pregunta es ¿podrá hacerlo?» (Pastor, 2018: 179)
Palabras Clave: AMLO
El presente texto aborda de manera general el enfoque estructuralista, ya que, se interesa por las bases sociales lque propiciaron que MORENA y principalmente de Andrés Manuel López Obrador lograran ostentar el poder tras el gobierno del Enrique Peña Nieto y  el Partido Revolucionario Democrático.  Asimismo, resalta el triunfo electoral de AMLO estableciendo como principal actor de legitimidad social, particularmente hablando de aquellos en condiciones económicas desfavorables, al mismo tiempo que, menciona la importancia del líder carismático, así como la herencia de los gobiernos anteriores.  Como parte de su desarrollo el presente artículo destaca la implementación de una metodología cualitativa, por tanto, exhibe los procesos económicos políticos y sociales con los cuales Andrés Manuel López Obrador llega a la presidencia, al mismo tiempo que  presenta un proyecto de nación tras heredar la gestión administrativa del gobierno priista de Enrique Peña Nieto. Por ende, el autor plantea que, establecer un supuesto efectivo sobre la nueva gestión de gobierno podría resultar un tanto difícil, además toma como referencia de investigación al texto publicado de Andrés Manuel López Obrador. 2018. La salida, Decadencia y renacimiento de México.  En cuanto a los hallazgos obtenidos del texto se recupera el indiscutible triunfo electoral de López Obrador tras liderar un movimiento con una legitimidad del partido por el fuerte respaldo electoral, pero también muchos socios a los que de alguna forma habrá de contentar en respuesta al apoyo prestado en la campaña, al mismo tiempo que, presenta el sesgo izquierdista cómo un debate social en cuanto a la actual coyuntura y reformas sociales que el país requiere  para alcanzar metas u objetivos eficientes. Empero, ante la urgencia y la sensibilidad en materia de seguridad, el próximo gobierno tendrá que luchar contra la corrupción, más que incluso en el económico-financiero, donde se mida el alcance de las estrategias gubernamentales. (Pastor, 2018; pp 14) Pastor, M . (2018) «México y el nuevo gobierno tras el triunfo de López Obrador». Instituto Español de Estudios Estratégicos. Pp 179-195            
Revista de Ciências Sociais, Humanas e Engenharias AMLO – Morena «En la elección presidencial del 2018 en México llegó al poder, por primera vez un partido de izquierda con el triunfo del candidato por la coalición electoral Juntos Haremos Historia Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El presidente nombró su proyecto político de izquierda, el cual está actualmente en proceso, la Cuarta Transformación. En este contexto, el objetivo del presente artículo es describir los discursos coyunturales de la Cuarta Transformación bajo las categorías gramscianas de lo nacional-popular, el Príncipe moderno, guerras de posición y hegemonía. » (Hernández, 2022: pp 108)
Palabras Clave: AMLO, Gobierno Federal 
Considerando el contexto histórico de los discursos coyunturales de AMLO, el presente trabajo de investigación opta por implementar un enfoque neo-institucional con el cual, permite el análisis de los documentos básicos y reglamentos del partido MORENA, así como los discursos de “las guerras de posición” de los intelectuales orgánicos de la derecha mexicana representada por Héctor Aguilar Camín y Enrique Krauze. Consecuentemente, manifiesta los discursos políticos por los cuales MORENA pudo alcanzar el poder, asimismo analiza los libros publicados, documentos del partido, plataformas electorales y medios de comunicación «Dentro del este trabajo de investigación, se implementa una metodología cualitativa ya que, se pone el énfasis en los “discursos coyunturales” (King, 1995) que se caracterizan por colocar en el espacio político nuevos significados de interpelación política. Bajo términos analíticos, la investigación se delimitó a interpretar el significado político de los discursos coyunturales del presidente Andrés Manuel López Obrador a partir de su triunfo electoral en el 2018, ante este criterio se seleccionaron siete discursos presidenciales de circunstancias políticas específicas en materia de política social y política exterior del período 2018 al 2021.» ( Hernández, 2022; pp 110) Los hallazgos que el autor presenta dentro de este artículo de investigación exhibe de esta forma los siguientes aspectos relevantes. Para comenzar, las estrategias políticas que ha implementado la Cuarta Transformación denota un discurso que de acuerdo con Gramsci, se considera como la base de un proyecto político hegemónico con legitimidad política. Además, se considera al Estado como el principal actor de la Cuarta Transformación, en virtud de réplica hacia el modelo neoliberal que ha tenido México desde los ochentas. Incluso, el discurso de la oposición, frente al proyecto político del presidente Andrés Manuel López Obrador, enfrenta un choque de ideologías, ya que, el expuesto por este último actor es de carácter populista por lo que, es constantemente criticado por los neoliberales.
Por otra parte, destaca el giro de la política exterior, dándole importancia a diversos foros como de la CELAC y de la Asamblea General de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) para llevar el discurso de sustento nacional-popular al plano internacional.(Hernández, 2022; pp 121) 
Hernández, N; Soto, I,  Recéndez, C (2022) «la cuarta transformación en méxico como proyecto nacional-popular sapientiae».  Revista de Ciências Sociais, Humanas e Engenharias, vol. 8, núm. 1. Universidade Óscar Ribas, Angola Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572773664009            
Sistema de Información Científica Redalyc AMLO – Gobierno «Este ensayo intenta ubicar y explicar la estrategia de seguridad de Andrés Manuel López Obrador en el contexto más amplio de la crisis de seguridad que azota a México. A fin de, analizar tanto la lógica que anima la agenda de seguridad de la nueva administración, como las limitaciones que se derivan del contexto de inseguridad y que amenazan con restringir el alcance de la nueva estrategia de seguridad.» (Serrano, 2019: pp 207)
Palabras clave:  AMLO,Gobierno
Ante la presencia de un enfoque en la primera parte considero, de manera sucinta, la agudización de la inseguridad y la violencia bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto. A continuación atiendo y analizó la evolución de la estrategia de seguridad de la administración AMLO. Las principales iniciativas de dicha estrategia y sus posibles efectos en las dinámicas de inseguridad y de violencia se discuten en esta sección. Intento mostrar cómo las piezas de la agenda de seguridad de AMLO se fueron acomodando y adaptando de manera pragmática a las condiciones de inseguridad. Conforme a lo establecido en el trabajo de investigación, el autor aborda el tema bajo una metodología  mixta utilizando a la victoria electoral de Morena en las urnas, el ascenso al poder de López Obrador ante una crisis de inseguridad y violencia desmedida, intenta ubicar y explicar la estrategia de seguridad de Andrés Manuel López Obrador en el contexto más amplio de la crisis de seguridad que azota a México. De esta forma, exhibe algunos de los resultados estadísticos que se vieron durante tales procesos electorales.  «Entre los principales hallazgos que este artículo de investigación manifiesta, se dan conforme a las estrategias de seguridad que  el presidente intenta implementar en su gobierno tras la caída de legitimidad que el PRI, PAN y PRd ha tenido. Consecuentemente, el Ejército no esta preparado ni capacitado para las planeaciones de seguridad pública, por ende la propuesta de la Guardia Nacional parecía prometedor. No obstantes, el presidente insistió en la urgencia de contar con un cuerpo de seguridad con “mística y formación”, para enfrentar  la violencia y la inseguridad de casos como el de “las fosas clandestinas en Colima y para reducir los homicidios en estados que son foco rojo”.( Serrano, 2019; pp 224) Serrano, C. (2019) «La estrategia de seguridad de AMLO. ¿De la pacificación a la militarización?» Revista IUS, vol. 13, núm. 44. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, Departamento de Investigaciones.  pp. 207-227.  DOI: https://doi.org/10.35487/rius.v13i44.2019.615            
TESIUNAM AMLO – Elecciones «En un sentido general, esta tesis aborda el funcionamiento del sistema político,  sobre dos elementos centrales de las democracias modernas, la idea del voto temático como herramienta con la cual, la sociedad toma control de su propio destino (Lanz, 2020) y la del dominio temático es que los votantes quieren ver a gente competente lidiando con los problemas que más les importan.Por tanto, este trabajo  analiza la manera con la cual, los votantes en México no son indiferentes hacia los asuntos políticos,sino que, desean ver a gente competente tratando la corrupción.  Así entonces, la autora plantea con esta tesis es contribuir a estas discusiones e intentar remediar estas incógnitas al analizar el dominio temático sobre la corrupción desde las dos perspectivas en el caso específico de la coalición Juntos Haremos Historia en las elecciones presidenciales de 2018 en México. Pretendo, principalmente, conocer si López Obrador, el candidato de esa coalición,  obtuvo alguna ventaja electoral al establecer un dominio temático sobre la corrupción.» ( Hernández, 2021:pp 6)
Palabras Clave: AMLO Elecciones
«En esta tesis de licenciatura, la autora utiliza como bases teóricas, aquellos estudios sobre el impacto de los escándalos de corrupción difundidos por los medios de comunicación, tomando en cuenta su relación con los estudios sobre manipulación de masas a través de los medios, a la par que implementa la Teoría de la Elección Racional (TER). En el Capítulo dos utiliza dos fuentes de información: las noticias en medios de comunicación impresa y diversas encuestas. Las fuentes del Capítulo tres son los debates electorales, los manifiestos y los discursos de apertura y cierre de campaña. Mientras que la fuente del Capítulo cuatro para el análisis estadístico es la encuesta del CSES.» (Hernández, 2021; pp 9) La presente tesis establece una metodología de carácter cualitativo, ya que, implementa un modelo de la relevancia, en el cual, se manifiesta el dominio de la corrupción dentro de la arena política, así como la relevancia del voto y la elección presidencial de Andrés Manuel López obrador en 2018. Por ende, el dominio temático se aborda principalmente desde dos perspectivas. La primera de ellas, yace tanto en las campañas como en la importancia del voto, así como el dominio temático de las mismas. En segunda instancia, los estudios de su relevancia  se deben al impacto de la corrupción, la percepción y divulgación de los medios de comunicación, dado que, son ellos la primera fuente de propagación (Hernández, 2021: pp 13)  Entre sus principales hallazgos que se pueden apreciar dentro de esta tesis, resaltan de manera importante las siguientes aportaciones acerca del dominio temático, el cual se aborda principalmente desde dos perspectivas. La primera de ellas, yace tanto en las campañas como en la importancia del voto, así como el dominio temático de las mismas. En segunda instancia, los estudios de su relevancia  se deben al impacto de la corrupción, la percepción y divulgación de los medios de comunicación, dado que, son ellos la primera fuente de propagación. Empero a ello, los partidos políticos enfatizan y discuten los temas más importantes que acontecen. En síntesis, cabe aclarar que dicha investigación tiene limitaciones, empero a ello, los resultados de este trabajo muestran que los votantes en México no son indiferentes hacia los asuntos políticos. Los mexicanos desean ver a gente competente tratando la corrupción. Haciendo un símil con el final de Fuenteovejuna: los habitantes del país contestan a la pregunta “¿Quién votó por López Obrador?” con un “Los hartos de la corrupción en el gobierno”. (Hernández, 2021: pp 13)  Hernández, B. (2021) «La Relación entre el dominio temático sobre la corrupción y la elección de Andrés Manuel López Obrador como presidente en 2018» [Tesis de Licenciatura por la Universidad Nacional Autónoma de México]             
Centro de Investigación y  Docencia Económica A.C AMLO – Elecciones «El presente trabajo se estructura de la siguiente forma: en la primera sección presento una descripción general de la elección presidencial del 2006, posteriormente refiero la literatura acerca del voto retrospectivo y de la influencia de las actitudes personales ante el riesgo en el votante. En la segunda sección presento las hipótesis de mi trabajo, así como la estrategia empírica para comprobarlas. En la tercera sección presento mis resultados a partir de modelos de votante retrospectivo así como de las probabilidades estimadas de voto por los candidatos a la presidencia. Finalmente, en la última sección presentó las conclusiones e implicaciones de mi trabajo.» (Castro, 2008: pp 11)
Palabras Clave: AMLO Elecciones 
La presente tesina expide desde un enfoque funcionalista la de manera en la que, la autora toma en cuenta que este trabajo no estudia los efectos directos de las campañas políticas en las preferencias de los votantes, sin embargo, tomó los datos de encuestas que se levantaron a lo largo de la campaña electoral para medir los cambios en las variables de los modelos propuestos entre el inicio y el final de las campañas  electorales. Asimismo, si bien es cierto que durante la campaña presidencial del 2006 las acusaciones no sólo se centraron en la figura de Andrés Manuel López Obrador, mi estudio se concentrará únicamente en la percepción de López Obrador como “un riesgo para México”, dada su importancia en el resultado de la pasada elección presidencial.   En contraste con una metodología de catacter mixto, debido a que, presenta argumentos de caracter cualitativo en su mayoria, al mismo tiempo que exhibe estadisticas y datos cuantitativos acerca de las elecciones presidenciales del 2006.  Por lo que, en materia cualitativa se manifiestan los proceso electorales, la importanci del voto y principlmente el dominio del mismo, asi como la teoria del voto retrospectivo. De manera cuantitativa se exhiben los datos de las estadísticas en razon del voto, las probailidades de triunfo con el mismo sobre cada uno de los candidatos, así como las encuestas postelectoarales para la elección presidencial del 2006, con el fin de aplicar una interpretación adecuada en sentido de la investigación. Para este texto se pueden recopilar los siguientes hallazgos. Para empezar, las elecciones se deben»meramente» a la suerte de los partidos o los candidatos, por lo que, consecuentemente, cada estrategia es de suma importancia , pues impacta en cada ámbito de la elección. Posteriormente, mediante los modelos de votante retrospectivo
presentados se comprobó que, los votantes que percibieron que la situación económica estaba en buen estado y eran proclives a la continuidad tendieron a votar por Felipe Calderón, mientras que, la percepción de López Obrador como un “riesgo para México”, debido a un futuro gobierno encabezado por él, provocaron efectos del malestar. Además, la aversión al riesgo suele impactar más en aquellas personas que valoran de manera negativa la situación económica, y no tanto en las personas que perciben positivamente la situación económica del país, en ese sentido, la certidumbre que despertó la candidatura de López Obrador al inicio de la campaña fue mermada, y con ello se debilitó uno de los activos más importantes que construyó tras gobernar la capital del país. (Castro,2018: pp 79-81)
Castro. R. (2008) «Voto retrospectivo y aversión al riesgo en la elección la elección presidencial del 2006 en México.» [Tesina de Licenciatura por el Centro de Investigación y Docencia Económica A.C.]             
Política y Gobierno (CIDE)  AMLO- Democracia / Populismo «A pesar del creciente interés que despierta el populismo, los estudios acerca de la relación
entre los gobiernos populistas y el apoyo al sistema político son todavía escasos. Usando datos de 18
países latinoamericanos, este estudio ofrece evidencia de que la influencia de los presidentes populistas en el apoyo al régimen es positiva, pero solo entre los votantes que se sienten representados por el gobierno. El análisis compara el apoyo al régimen entre los votantes que sufragaron por el presidente en turno (“ganadores”) y los que no (“perdedores”), en países con presidentes populistas y no-populistas. Los resultados muestran que la diferencia en el apoyo al régimen entre votantes ganadores y perdedores es más grande cuando gobierna un presidente populista. Aunque la
democracia esté en riesgo o haya sido ya erosionada, el apoyo al régimen es mayor entre los votantes ganadores» (Monsiváis-Carrillo, 2021, pp. 1).
Enfoque Sistémico: Puesto que privilegia una visión total del entorno político nacional, canalizando el grueso de la investigación (fundamentada en datos de organismos nacionales e internacionales como el INEGI) en medir las perspectivas de un sector de la población al respecto de su satisfacción con el sistema político, la confianza en las instituciones y la eficiencia política externa e interna, entre otras variables. Ultimadamente, la investigación popone a las instituciones como agentes de un sistema interrelacionado y en constante interacción, que tiene un efecto real en la toma de decisiones políticas de la sociedad civil. Cauntitativo: Se realiza un análisis de 18s casos (países latinamericanos, entre los que destacan México, Brazil, Argentina, Chile, Perú, etc.) para derimir la satisfacción que tiene un votante promedio con su sistema de gobierno. Ello de evalua desglozando cuatro variables principales: El apoyo al sistema, respeto a las instituciones, eficacia política y satisfacción con la democracia. Reucperado de datos del latinobarómetro 2019, entre otras fuentes. El texto atribuye a las presidencias populistas un valor polarizante y radicalizador de los sistemas políticos, en la que una mayoría virtuosa (el pueblo) se enfrenta a una minoría maliciosa (la élite), de forma que los discursos de esta naturaleza tienen gran capacidad de captura de adeptos. Así, el texto postuló que eixstía una influencia diferenciada de los gobiernos en turno que fomentaba la confianza en diferentes sectores de la población en mayor o menor medida. Los datos recolectados sugieren que el  apoyo al regimen presidencialista es esencialmente el mismo entre países con gobiernos populistas que aquellos que no os tienen. Sin embargo, se encontró que la satisfacción con la democracia y la eficiencia política externa son mayores en regímenes populistas, contrario a aquellos que no son considerados como tal. Asímismo, los estudios demostraron que el nivel de respaldo e identificación con las figuras políticas consideradas populistas es mayor que en regímenes distintos. El texto, pues, propone a los regímenes populistas como figuras que fomentan la polarización del sistema político y la eroción de insituciones democrpaticas que, sin embargo, representan a un gran sector de la población de dichas naciones (Monsiváis-Carrillo, 2021). Monsiváis-Carrillo, Alejandro (2021). «El efecto divergente del populismo: Presidentes populistas y el apoyo al régimen en América Latina». Política y Gobierno. 25(1), pp. 1-39            
Política y Gobierno (CIDE)  AMLO – Gobierno «Este ensayo identifica una clara, aunque moderada, transición del neoliberalismo por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Esta transición se conceptualiza como pos-neoliberal en vez de antineoliberal. Mi noción de “posneoliberalismo” capta: a) la adopción estratégica de elementos del discurso neoliberal y la formulación de políticas para ampaliar los efectos del neoliberalismo mismo, y b) la negociación práctica de una agenda antineoliberal generada en el contexto de la dinámica de los movimientos sociales, confrontada, una vez en el gobierno, con las realidades de un país que ha sido transformado por el periodo neoliberal de manera irreversible al menos en lo inmediato y corto plazo» (Ackerman, 2021, pp. 1). Enfoque Estructuralista: Puesto que privilegia el estudio de la comformación del Estado mexicano bajo el gobierno de Andrés Manuel como una estructura, cuyos cimientos han sido establecidos a través de decisiones políticas que, incluso, preceden al presente gobierno y que, sin embargo, median y configuran las decisiones políticas tomadas por la cuarta transformación, y la dificultades a las que se enfrenta su lógica administrativa. Cualitativo: Se realiza un análisis teórico de los primeros tres años de la administración de Andrés Manuel López Obrador en el gobierno de la nación, con el rescate de la literatura sobre neoliberalismo proveniente de autores como David Harvey y Robert Brenner, coadyuvando a la conceptualización de la cuarta transformación no como un gobierno «antineoliberalista» sino más bien «posneoliberalista». El autor propone los esfuerzos del presidente Andrés Manuel López Obrador no como un «antineoliberalismo» sino más bien como un «posneoliberalismo» debido a la recuperación de ciertas estrategias para alejarse de los vicios del mismo. Sin embargo, propone el autor, la transformación propuesta por el gobierno obradorista se enfrenta a grandes trabas impuestas por el «vaciamiento» profundo del Estado mexicano gracias al modelo neoliberal al incio del milenio. Así pues, cualquier cambio profundo se ve como una empresa dificil de lograrse (Ackerman, 2021). Ackerman, Edwin F. (2021). «Tres años de la 4T: El posneoliberalismo realmente existente en México». Política y Gobierno. 28(2), pp. 1-8            
Política y Gobierno (CIDE)  AMLO – Democracia «El deseo crítico de una democracia liberal es un indicador de que la evaluación que realizan los ciudadanos del sistema político está inspirada por las expectativas de vivir en un régimen que garantiza derechos y libertades democráticos. Este estudio analiza el deseo crítico de una democracia liberal en México, un caso en el que el desempeño de una democracia emergente motivó una insatisfacción política generalizada. Empleando datos del World Values Survey, este trabajo muestra que los deseos críticos de una democracia liberal son más débiles de lo esperado originalmente, desempeñando un rol limitado para clarificar las aspiraciones democráticas en este país. Los resultados sugieren que, en democracias emergentes y deficientes, aun cuando el descontento con el sistema político sea extenso, el apoyo a la democracia puede ser insuficiente para motivar demandas que promuevan el fortalecimiento de los derechos y libertades ciudadanos» (Monsiváis-Carrillo, 2017, pp. 263). Enfoque de Procesos Decisorios: El grueso del estudio se enfoca en entender los factores que influyen, configuran y determinan los procesos electivos de los votantes al respecto de su régimen de gobierno, así como las cuestiones que informan su apoyo a una u otra determinada forma de democracia entendida teóricamente. Ello corresponde a analizar el grado de información y conicimiento que los votantes poseen al respecto de su propio sistema político, así como el concepto de democracia liberal como impulso para la demanda de derechos civiles. Cuantitativo: Mediante una recuperación y análisis de datos provenientes de fuentes como Wolrd Values Survey, el Índice de Democracia Electoral Nacional, etc. El trabajo se enfoca en estudiar el «deseo crítico de una democracia liberal en México» (pp. 263), tabulando variables como la satisfacción con la democracia en México (2000-2015), la confianza en la Democracia Liberal (1995-2014), entre otros. El estudio fue impulsado por la naturaleza desigual e «incompleta» de la Democracia Liberal en México. Así, el texto postulaba que las críticas a la democracia nacional contemporánea estuvieran fundamentadas en la existencia de demandas persistentes por la expansión de derechos y libertades al interior del sistema político. Sin embargo, los hallazgos proponen que dichas demandas no se encuentran en el lado procedimental de la democracia, sino más bien con los valores sustantivos que la fundamentan; Efectivamente, un extendido descontento con la democracia propone a sectores de la población con una capacidad de asociación débil e incongruente, frente a instituciones con una insuficiente capacidad de solución de demandas y poca solidez democrática. Ello, sugiere el autor, presenta un riesgo latente de la recaída del régimen en valores que coopten los derechos de la población, y fomenten el establecimiento de un regímen autoritario. Monsiváis-Carrillo, Alejandro (2019). «El apoyo a la Democracia en México: ¿El deseo crítico de una democracia liberal?». Política y Gobierno. 25(2), pp. 263-300             
Política y Gobierno (CIDE)  AMLO – Legislativo «Andrés Manuel López Obrador (AMLO) controló, en un principio, la presidencia del
país, el Congreso y al partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Una de
las ventajas que esto representó para AMLO, fue la posibilidad de ver aprobadas todas
sus iniciativas, en particular aquellas que no requieren mayoría calificada, por lo
que la oposición no pudo establecerse en el papel de contrapeso político. De forma
subsecuente, el presidente ejerció el poder bajo la lógica del gobierno unificado, en
el cual existe una clara tendencia a la concentración de poder, este hecho genera
como consecuencia la pérdida de la pluralidad y el debilitamiento del control político» (Gómez y León, 2022, pp. 9)
Enfoque Estructural-Funcionalista: Puesto que el texto recupera fundamentos esenciales para el enfoque, si bien entremezclándolos con supuestos de teorías como la sistémica, prevalece un énfasis primordial en la función que suponen cumplir organismos como la cámara de diputados y el poder ejecutivo, además de la posición que ellos ocupan en la estructura del sistema político mexicano contemporáneo. Cualitativo: Las autoras realizan la revisión de documentos legales, así como artículos y literatura entorno a los procesos de sucesión democrática, la división de poderes y los alcances de las instituciones democráticas que estructuran nuestro sistema político para realizar un análisis de los primeros tres años del gobiern de López Obrador y su partido MORENA, particularmente en su influencia en el legislativo. El texto plantea la pregunta de si, durante el primer trienio del gobierno del presidente López Obrador, el poder legislativo en la cámara de diputados (con, en ese entonces, mayoría morenista) fungió como un ratificador de las propuestas planteadas desde el ejecutivo. Ultimadamente, debido a una serie de factores, entre los que destcan una oposición legislativa poco organizadae incapaz de fomentar acuerdos; así como la capacidad de retención del frente morenista en la cámara, entre otras, las autores encuentran la hipótesis afirmativa. Mientras tanto, dan paso a otras investigaciones que ayuden a dirimir si el desarrollo de la vida legislativa dentro de la cámara en los próximos años tendrá un tinte demorático o no. Gómez Jímenez, Lilia y León Pérez, Alfonso (2022). «Presidencialismo mexicano: Debilitamiento de los contrapesos y controversias con poderes federales». Política y Gobierno. 2(57), pp. 9-36            
Revista Secuencia AMLO – Elecciones «El presente trabajo se enmarca en los estudios que, en los últimos años, están analizando la actual crisis de la democracia, provocada por la aparición, en distintas regiones del mundo, de movimientos políticos populistas. Entenderemos el populismo como un conjunto de discursos y nos centraremos en los medios de comunicación que permiten la difusión entre la población de relatos dicotómicos y sensacionalistas. El trabajo ofrece una doble aportación. En primer lugar, analiza la propaganda difundida a través de los medios digitales por los protagonistas de la política española y mexicana. En segundo lugar, examina el impacto que dichos relatos tienen sobre el debate público, los medios de comunicación tradicionales y los ciudadanos» (Migliucci, 2023). Enfoque Culturalista: El enfoque del trabajo estriba principalmente en la naturaleza e importancia del discurso populista presente en los regímenes contemporáneos en México y España como medio de socialización de ideas que logran dominar la discursión prevalente en la agenda publica; La importancia de las redes digitales en este proceso y sus posibles repercusiones en la conformación social de los regímenes democráticos modernos. Comparativo: El trabajo realiza un análisis discursivo de la propaganda mediática que constituye a un gobierno populista contemporáneo, particularmente en la región de América Latina., con énfasis en la comparación de los casos mexicano y español en años recientes. Para ello se echan mano de, entre otras fuentes, entrevistas, publicaciones en redes sociales, así como entrevistas a simpatizantes de movimientos populares realizadas por Universidades en dichos países. El texto tuvo como propósito principal analizar los procesos de comunicación de los gobiernos populistas, la manera en la que estructuran su narrativa y la forma en la que los ciudadanos se involucran con ella. De igual forma, propone que el susgimiento y la toma de importancia de nuevas tecnologías de la comunicación figura como unos de los hitos más significativos en el fortalecimiento de regímenes populistas alrededor del mundo. Así, en el caso particular de México, el autor propone que el éxito electoral de López Obrador en 2018 al contrario que en 2012 se debe no a la transformación radical de su discurso sino, en cambio, a su capacidad mejorada de expandir su plataforma al reino digital (Migliucci, 2023). Migliucci, Dario (2023). «Las olas populistas y las tecnologías de la comunicación de masas: Los casos de España y México en la era digital». Secuencia (115), pp. 1-28            
Foro Internacional (FI) AMLO- Democracia / Populismo «Por primera vez, la democracia mexicana tiene en el poder a un presidente que define a su gobierno como “posneoliberal”. Al respecto, en este artículo explico que México está frente a la paradoja de un giro a la izquierda tan drástico como impotente. De lejos, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador es el más poderoso que ha tenido la joven democracia mexicana; sin embargo, está muy lejos de desmontar al neoliberalismo. Aquí propongo que estamos frente a un progresismo fallido, por lo que concluyo que es un sinsentido conceptualizar como “de izquierda” a este gobierno» (Centeno, 2021, pp. 163). Enfoque Estructuralista: El texto plasma alta importancia a la estructura del Estado mexicano como molde para las decisiones políticas de los gobiernos nacionales, hablando específicamente de Andrés Manuel López Obrador. Ello, además del peso de las ideas que conforman el cabinete al mando del administrativo durante el sexenio, han guíado los procesos de toma de decisiones en el actual gobierno hacia un camino más bien conservador y poco transformativo. Cualitativo: El autor (2021) ubica a la Democracia Mexicana actualmente en una «paradoja de un giro a la izquierda» (pp. 163) que, si bien representa significa un paso importante en la vida de «la joven democracia mexicana» (pp. 163) está lejos de desmantelar el programa neoliberalista al interior del país. Para ello, se echan mano de una extensa revisión documental, bibliográfica y hemerográfica sobre el desempeño del gobierno obradorista, particularmente durante la pandemia por COVID-19, así como las vías no formales (discursos, conferecias, etc.) que han ayudado a arraigar su plataforma política. En este texto, el autor versa sobre la veracidad y la efectividad del llamado «giro a la izquierda» proclamado por el presidente López Obrador como principal objetivo de su gobierno. Concluye Centeno que, frente a la dificultad que representa transformar un sistema político enterno en tan solo el tiempo de un sexenio, así como los pobres esfuerzos del gobierno por impulsar reformas gubernamentales que deshagan los mecanismos propios de un gobierno neoliberal, dicho objetivo no a logrado cumplise. Así, propone, la izquierda en el gobierno obradorista de mantiene solo en lo dialéctico, impulsada como una necesidad moral del gobierno, pero no una realidad palpable en la política nacional. Ultimadamente, el gobierno de AMLO, explica Centeno, no funge en el papel de camepón de las demandas de poblaciones históricamente desfavorecidas, ni tampoco como adversario de los intereses del «gran capital» (pp. 203) sino más bien como un apaciguador de las aguas de la radicalización en el sistema político nacional (Centeno, 2021). Centeno, Ramón I. (2021). «López Obrador, o la izquierda que no es». Foro Internacional. 61(1), pp. 163-208            
Foro Internacional (FI) AMLO- Democracia / Populismo «El presidente Andrés Manuel López Obrador ha desarrollado un gobierno que pretende regresar a los orígenes revolucionarios y resolver los problemas sociales. Su política social ha estado basada en el desmantelamiento institucional y, en ocasiones, legal del sistema político y gubernamental, pero no ha sido el único en la historia nacional. Antes que él, lo han hecho Luis Echeverría y Carlos Salinas. Este artículo propone que no se trata solamente de voluntarismo personal, sino de una tradición y necesidad históricas: la construcción de una autoridad central que resuelva los problemas y las recurrentes fallas de los programas económicos que profundizan los desequilibrios sociales» (Hernández, 2023, pp. 5). Enfoque Insititucional-Histórico: El texto coloca una importancia fundamental en el análisis de las condiciones históricas que han dado como resultado la elección de Andrés Manuel López Obrador, clasificando el evento como parte de un proceso cíclico en la historica del país, enmarcado en un contexto innegable de descontento con el sistema político y desencanto democrático que, propone el autor, puede reflejarse de maneras similares en otros sexenios a lo largo de la historia del país. Cualitativo: El autor realiza una reconstrucción histórica (a través de diversas fuentes bibliográficas y hemerográficas) de algunas de las características más importantes de administraciones pasadas del gobierno nacional, desde la época de la revolución hasta finales del siglo pasado, para argumentar que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no se trata solamente de un » voluntarismo personal, sino de una tradición y necesidad históricas: la construcción de una autoridad central que resuelva los problemas y las recurrentes fallas de los programas económicos que profundizan los desequilibrios sociales» (Hernández, 2023, pp. 5). A través de un análisis histórico, mediante el cual el autor intenta recontruir un panorama acerca de la naturaleza cíclica de la política nacional, que está construída a través de procesos transformativos sujetos al contexto en donde ellos se encuentran. Así, concluye Hernández Rodríguez (2023) que el gobierno de AMLO figura como otro punto en los gobiernos nacionales, fomentado por la necesidad de responder demandas no suplidas correctamente por el sistema político: «No es más que una nueva manifestación del voluntarismo que encuentra sus fundamentos en la necesidad atávica de la autoridad poderosa» (pp. 35). El proyecto político de AMLO supone para el autor, pues, una amalgama de propuestas esgrimidas por anteriores figuras históricas como expresidentes y caudillos revolucionarios, organizadas para responder al descontento generalizado con la política mexicana actual (Hernández, 2023). Hernández Rodríguez, Rogelio (2023). «El autoritarismo presidencial en México. Entre la tradición y la necesidad». Foro Internacional. 63(1), pp. 5-40            
Foro Internacional (FI) AMLO- Democracia / Populismo En este artículo, la autora busca encontrar posibles relaciones entre la desilución con la política del pueblo mexicano con la proleferación de sonado apoyo a ideales populistas sobre la democracia. Para ello, busca construír un retrato del estado de la Democracia mexicana durante el periodo de las elecciones en 2006 a través de la recopilación y el análisis de documentos históricos, recursos periodísticos y otras fuentes bibliográficas y hemerográficas que ayuden a esclarecer la realidad en torno a los candidatos presidenciales de aquel entonces; los partidos que los postularon y la naturaleza de nuestro sistema electoral nacional. Macromolde Crítico: La estructura del texto busca reconstruír la secuencia de hechos en una pretensión explicativa y crítica de la naturaleza de los sucesos ocurridos durante la elección del 2006 a nivel nacional, a través de ciertas presuposiciones teóricas y una recuperación documental extensa para proponer la hipótesis se un endemble giro a la izquierda. Cualitativo: El trabajo realiza una extensiva revisión documental de publicaciones periodísticas, así como otros documentos legales y fuentes hemerográficas diversas (notas periodísticas, reportajes, artículos de opinión, etc) para reconstruir el contexto social que albergó al proceso electoral de 2006 en México. A través de un análisis contextual, la autora construye un panorama de las elecciones presidenciales de 2006 en México como un partaguas entre 2 proyectos de nación: El lopeobradorista, que caracteriza como un retorno a la naturaleza paternalista del Estado, antepuesto a aquel propuesto por la Democracia Liberal. La profunda polarización y las numerosas movilizaciones sociales al término de la elección expusieron, menicona la autora, una paradoja: La de una democracia permiciva a la manifestación y, sin embargo, no cosolidada ni capaz de responder a dichas demandas (Loaeza, 2007).  Loaeza, Soledad (2007). «La desilusión mexicana. Populismo y democracia en México en el 2006». Foro Internacional. 47(190), pp. 817-838             
Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública. AMLO- Democracia / Populismo «A partir de las discusiones contemporáneas sobre populismo y retrocesos democráticos, analizamos las características del estilo de gobierno del actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y la forma en que sus decisiones políticas y administrativas están afectando las estructuras organizacionales, los valores y el funcionamiento de la administración pública federal mexicana. Con base en un análisis de diversas fuentes de información sobre los actos del gobierno de López Obrador durante sus primeros tres años (2018-2021), argumentamos que su estilo populista está teniendo consecuencias negativas importantes tanto para el sistema democrático del país, como para el aparato administrativo del Estado mexicano» (Dussague y Aguilar, 2021, pp. 135). Enfoque Estructural-Funcionalista: La lectura propone un énfasis mayúsculo en figurar a la sociedad y al contexto político del México contemporáneo como una construcción fundamentada en estructuras organizacionales, así como su función en el sistema político en la actualidad; además, como enfoque principal, las transformaciones y propuestas regresiones que ellas han experimentado durante lo que va del gobierno de López Obrador. Cualitativo: (Dussague y Aguilar 2021) «Con base en un análisis de diversas fuentes de información sobre los actos del gobierno de López Obrador durante sus primeros
tres años (2018-2021), argumentamos que su estilo populista está teniendo  consecuencias negativas importantes tanto para el sistema democrático del  país, como para el aparato administrativo del Estado mexicano» (pp. 135). Así, el documento rescata fuentes bibliográficas, legales y hemerográficas para realizar un análisis del desempeño de López Obrador durante sus primeros años a la cabeza del ejecutivo.
El artículo propone que la naturaleza de los gobiernos populistas es, esencialmente, nociva y contrapuesta a los valores de la democracia moderna. Critican pues, el desarrollo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador; algunos elementos a destacar son: 1. Su enfoque en el ámbito discursivo de su gobierno que, proponen los autores, en gran medida no se translada a su ejercicio de gobierno/administrativo. 2. La centralización de las funciones sociales del Estado, 3. La diversas similitudes del movimiento obradorista con la de otros casos de populismos a lo largo de América Latina. Entre ellos, los autores destacan a Brazil, Perú, Venezuela, ente otros. Dussague Laguna, Mauricio y Aguilar Arévalo, Marcela Rubí (2021). «Populismo, retrocesos democráticos y administraciones públicas: La experiencia de México durante la primera mitad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador». Estado, Gobierno y Gestió Pública. 45(36), pp. 135-186.            
Andamios . AMLO- Democracia / Populismo «El texto parte de una comprensión del uso de mecanismos de democracia directa cómo formas de la política plebiscitaria del populismo contemporáneo. Desde allí se analizan los fundamentos jurídicos y políticos de cuatro consultas ciudadanas (NAIM, Tren Maya, Juicio a Ex Presidentes, Legalización del aborto) desarrolladas por el gobierno mexicano actual. Y se valoran sus posibles efectos para la política democrática en México» (Chaguaceda y López, 2021, pp. 205). Enfoque Jurídico-Institucional: La lectura propone un énfasis primario en el análisis de datos y la elaboración de gráficas y representaciones de poblaciones al respecto del apoyo de la población mexicana moderna al sistema democrático de gobierno. El análisis comparativo a tenido un vínculo importante con el anterior mencionado enfoque en el que la percepción de ideas como estructuradoras del vinculo social son primordiales en la comparación de casos específicos, y el fundamento que ellas tienen en el andamiaje jurídico nacional. Comparativo: El autor realiza el estudio de cuatro casos particulares sobre los fundamentos legales que explican la realización de consultas ciudadanas (sobre el NAIM, el Tren Maya, la consulta sobre expresidentes y la legalización del aborto) como análisis de su naturaleza y proposito durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El artículo porpone a los movimientos populistas, encabezados en latiniamérica por figuras presidenciales, como derruidores de los sitemas democráticos contempráneos en la región. Así pues, proponen los autores, las medidas pleibiscitarias implementadas por dichos gobernantes (entre los que destaca López Obrador) legitiman la personalización del poder ejecutivo y cooptan las instituciones democrática. Es el caso, postulan los autores, de las consultas sobre expresidentes, para el tren maya y el aeropuerto AIFA, entre otras implementadas por el presidente en turno. Así, el reto supone fortalecer las instituciones democráticas existentes y «expandir su oferta para considerar las dimensiones representativa, directa, participativa y deliverativa de la democracia» (Chaguaceda y López, 2021, pp. 227). Chaguaceda, Armando y López Zumaya, Lauro H. (2021). «Política populista y democracia pleibiscitaria: Las consultas ciudadanas en el México de la Cuarta Transformación». Andamios. 18(46), pp. 205-232.            
deSignis. AMLO- Democracia / Populismo «La proliferación de fenómenos políticos (movimientos, discursos y gobiernos)
denominados “populistas” en la última década ha provocado un creciente interés en la naturaleza y las características del liderazgo populista. El presente artículo aborda la
construcción del liderazgo popular y sus dimensiones populistas centrándose en dos casos paradigmáticos en México: el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940) y las campañas electorales de Andrés Manuel López Obrador (2006-2018). Se persigue un doble objetivo: en primer lugar, distinguir desde un abordaje plural los componentes centrales de estos liderazgos, sus similitudes, así como sus especificidades históricas, y segundo, insistir
en la importancia de criterios normativos para determinar las tendencias democráticas o antidemocráticas de la política que promueven» (Amezcua, 2019, pp. 157)
Enfoque Institucional-Histórico: El trabajo fue trabajador a partir de una vista institucionalista de la sociedad, con un énfasis primordial en el análisis y la comparasión de dos casos asincrónicos, en el gobierno nacional, de manera que sea posible dibujar ciertos paralelos tanto en el contexto como en la manera personal de gobiernar, tanto de Andrés Manuel López Obrador como con Lázaro Cárdenas; además de posibles diferencias importantes. Comparativo: La autora realiza una comparación entre los casos del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) y Andrés Manuel López Obrador (2006-2018) debido a las percibidas similitudes entre los mecanismos de gobierno que conforman a ambas administraciones. Con ello, busca dirimir «distinguir desde un abordaje plural los componentes centrales de  estos liderazgos, sus similitudes, así como sus especificidades históricas» (Amezcua, 2019, pp. 157). El artículo funge como una construcción del panorama hiatórico en el que se situa el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, clasificado como populista. Menciona la autora (2019) «El liderazgo de AMLO se ha basado en un mito que mira hacia el pasado y que él pretende proyectar al futuro» (pp. 167). Si bien el discurso del presidente en turno, durante su primer año en el ejercicio del poder, a logrado una suerte de revinculación moral y discursiva entre el gobierno y la figura del pueblo, Amezcua rescata con preocupantes algunos de los escenarios de polarización a los que se ha sometido al público. Ultimadamente, la autoria propone posibles beneficios y desventajes posibles frente al sexenio obradorista (Amezcua, 2019). Amezcua Yépiz, Melissa (2019). «Construcción del líder populista: dos episodios mexicanos
paradigmáticos, Lázaro Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador».
deSignis, 31(2), pp. 157-169-
           
El Cotidiano AMLO – Elecciones En este artículo, la autora reflexiona sobre el fenómeno del desafuero en contra de López Obrador durante su periodo como jefe de gobierno de la CDMX en 2005. A través de un análisis cualitativo, mediante la revisión documental de lo establecido en la ley y la constitución, elabora acerca de los costos políticos a pagar por parte de lo que califica como un «abuso de poder» (pp. 25) en la busqueda de amedrentar el posicionamiento político de AMLO; Así como las implicaciones antidemocráticas y autoritarias que suponen la censura de un posible candidato a la presidencia del país, y de las numerosas manifestaciones sociales que le acompañaban. Macromolde Crítico: Elías Garavito realiza un análisis de la coyuntura que presenta el proceso de desafuero, echando mano de presupuestos teóricos al respecto de la democracia para criticar la naturaleza blanda de la temprana democracia en el país. Cualitativo: Garavito Elías realiza un análisis contextual del proceso de desafuero al que AMLO fue sometido durante su estancia como cabeza del Distrito Federal, a través de la revisión de documentos legales y periodísticos para questionar la legalidad de la medida. Garavito Elías versa sobre la naturaleza del porceso de desafuero de Andrés Manuel en el 2005, cómo fue un complot político hacia un posible candidato presidencial en la entoncespróxima contienda por la presidencia nacional en 2006 y la importancia de la movilización civil como «fuerza en defensa» (pp. 25) de una entonces democracia incipiete. De manera conclusiva, la autora califica el hecho como un abuso de poder, con pocas bases juridicas y que, sin embargo, se lllevó acabo a través de las voluntades de coloquios poderosos en esferas empresariales y de gobierno. Así, propone la autora, el hecho no debe fungir como desliento de la lucha democrpatica en el país, sino como un refrendo de la prerrogativa esgrimida en 1989 por los miembros del Frente Democrático. Sentencia, así, que queda un largo camino por recorrer (Garavito, 2005).  Garavito Elías, Rosa Albina (2005). «El desafuero de AMLO, o cómo nuestra incipiente democracia estuvo en serio peligro». El Cotidiano. 11(132), pp. 17-25            
El Cotidiano AMLO – Democracia / Populismo «El conservadurismo es una ideología que se compone de valores y prácticas que
sostienen personas, líderes políticos, organizaciones civiles, grupos de interés, intelectuales, partidos, medios de comunicación, gobiernos o agentes políticos internacionales. En México, el conservadurismo no sólo se halla en la oposición sino en el propio gobierno. En este
artículo ubicamos los rasgos conservadores en el gobierno de la Cuarta Transformación: el respeto al modelo económico capitalista; su proclividad a la concentración del poder en la figura presidencial; la persistencia de prácticas poco o nada democráticas de parte de la élite política, como la corrupción y el disfrute de privilegios; la nueva moral que se pretende socializar desde el poder; y la amenaza de la militarización a partir de la reformulación y el fortalecimiento de las funciones de las fuerzas armadas» (Reveles, 2022, pp. 103).
Enfoque Institucional-Histórico: El autor Reveles realiza un análisis del gobierno de la cuarta transformación, en tres dimensiones principales: La política, la económica y la teórica (estribada en la litetaruta contemporánea sobre populismo) a través de una revisión de los fundamentos ideológicos que han guiado la política en el país durante los últimos 3 años. Cualitativo: El autor realiza un análisis de las dimensiones teóricas que fundamentan el discurso tribado en el «conservadurismo» que se esgrima desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, desde la dimensión enconómico, recuperando ideas de autores como Aranibar y Rodríguez, y política para argumentar que el conservadurismo existe todavía al interior de la cuarta transformación. Propone el autor que existe, aún a pesar de las prerrogativas dialécticas que estructuran el proyecto de gobierno de la cuarta transformación, elementos autoritarios dentro de él, heredados de gobiernos anteriores. La transofrmación, pues, no es tan profunda ni tan efectiva como se propone el gobierno de López Obrador, pues que su ejercicio de gobierno ha sido personalista y falto de perspectiva hacia la realidad palpitante del país. El ejercicio de comunicación política del gobierno actual ha sido, en práctica, poco democrpatico: «desde la perspectiva del gobierno, las críticas a su bienintencionada gestión son injustas, parciales, interesadas y prejuiciosas. Por ello no es posible establecer un diálogo con quienes tienen una posición diferente» (Reveles, 2022). Reveles Vázquez, Francisco (2022). «El enemigo en casa: Rasgos conservadores del gobierno de la Cuarta Transformación». El Cotidiano. 236(2), pp. 103-113.            
El Cotidiano AMLO – Democracia / Populismo En este texto, los autores pretenden construír una suerte de marco teórico conceptual que ligue las acciones del gobierno de AMLO en sus primeros dos años como mandatario del país con las doctrinas explicativas al respecto de los fenómenos populistas, específicamente en América Latina. Para ello, se rescatan a autores versados en el tema, como Ernesto Laclau, Jan Miller, entre otros, en aras de enmarcar el fenómeno de MORENA y Andrés Manuel, y explicarlo dentro del contexto nacional. Macromolde Posmoderno: Los autores realizan una revisiones teórica del concepto de populismo en la literatura contemporánea, de forma que se puedan derimir algunos preceptos que ayuden a identificar las características que ayuden a definir el gobierno de Andrés Manuel López Obrador durante sus primero 2 años en la administración. Cualitativo: Los autores Balderas y Tapia realizan una revisión teórica sobre el tema del populismo, deslindando sus características y las fromas en las que se representan en los regímenes democráticos contemporáneos, a través de las ideas de autores como Muller y Laclau. Los autores (2019) postulan la victoria de los movimientos populistas, específicamente con el gobierno de López Obrador, no como una demostración de ira de las clases bajas hacia las cúpulas del poder, sino en cambio como «un resultado del mal funcionamiento del sistema de representación» (pp. 36). A lo anterior, se suma la cruda realidad de una pobre oposición en el país, cuyas derrotas electorales especificadas en el texto pintan como una fuerza política débil y de poco arrastre; que no a logrado estructurar un discurso efectivo y atractivo hacia los votantes quienes los mantuvieron como las tres principales fuerzas políticas en el ´país años atrás (Balderas y Tapia, 2019). Balderas Zavala, Rita G. y Tapia Ornelas, Moisés (2019). «Algunos de los rasgos populistas de AMLO». El Cotidiano. 213(3), pp. 28-36            
Buen Gobierno (Redalyc). AMLO – Democracia / Populismo «Andrés Manuel López Obrador ahora como presidente, está demostrando sus características de tiranía. Algunas de sus accionespolíticas son de corte neo-autoritario: sus “consultas ciudadanas”, su discurso, sus acciones y sus decisiones, legitiman decisionesque previamente él ya tomó. Él no cree en la democracia participativa, sólo la utiliza de manera discursiva para convencer a las masas de que es un líder demócrata. Sus limitaciones como líder político, lo hacen incapaz de responsabilizarse de sus decisiones, involucraal pueblo a su conveniencia para respaldar políticas públicas que le son complejas. No obstante, el gobierno que él dirige, fue electo por una minoría que ahora lo respalda en cualquier decisión que su líder toma, no importa que dichas decisiones sean las menosdeseables o las más retrógradas. De hecho, hay una regresión a las políticas del pasado. Así como a las viejas prácticas autoritarias y defraude como en regímenes anteriores. Él utiliza los medios masivos de comunicación y de información para adoctrinar a sus masas:con su discurso promueve la confrontación entre mexicanos. De esta manera, la participación de los ciudadanos está totalmente
dividida» (Mellado, 2019, pp. 1).
Enfoque Funcionalista: El texto propone un énfasis antagónico al gobierno de la cuarta transformación y, en particular, a la figura de Andrés Manuel López Obrador como una amenaza populista para la estructura democrática del México contemporáneo, así como busca exponer la serie de injusticias y malas prácticas presentes en el actual gobierno, echando mano del análisis de sexenios anteriores.  Cualitativo: Se realiza un análisis histórico echando mano de documentos legales para estudiar la hipótesis de que las políticas adoptadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador es un retorno a políticas del pasado. En las conclusiones, el autor califica las acciones del gobierno de López Obrador en su primer año como «tiránicas» (pp. 11) y de corte neo-autoritario, al mismo tiempo que fraudulentas y «amañadas» (pp. 11) hablando específicamente de las consultas ciudadanas. De esta forma, el autor clasifica el gobierno del presidente en turno como uno paternalista y con visiones obsoletas, «elegido por una minoría que ahora lo respalda en cualquier decisión» (pp.11), caracterizado primigeniamente por su irresponsable uso del poder y su visión personalista de la política (Mellado, 2019). Mellado Hernández, Roberto (2019). «Participación ciudadana y democracia directa en las decisiones públicas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador». Buen Gobierno. 26, pp. 1-13            
Revista Mexicana de Sociología. AMLO – Democracia / Populismo «Este artículo introduce el concepto de
repertorio autoritario para dar cuenta de la forma en que el populismo amenaza a la democracia. El populismo es la idea de que la política está definida por el antagonismo moral entre el pueblo y las élites. Esta idea contribuye a subvertir la democracia cuando es utilizada por gobiernos encabezados por líderes personalistas que buscan ejercer el poder de forma ilimitada e irrestricta. La retórica populista le permite al ejecutivo
desplegar un reportorio de acciones y estrategias que transgreden las normas democráticas y apuntalan la autocratización del régimen» (Monsiváis-Carrillo, 2023, pp. 11).
Enfoque Ideacional: El texto instruduce el concepto de repertorios autoritarios como una serie de herramientas de las que se hacen los lideres populistas para erocionar la naturleza de las instituciones democráticas que estructuran el sistema político de una nacional (hablando, particularmente, de México). De esta forma, pone un éfasis importante en la acción personalista del político populistas que se apoya de las instituciones al tiempo que las transforma a su conveniencia.  Cualitativo: El artículo estructura en concepto de los «repertorios autoritarios» como el bagaje de instrumentos, mecanismos, herramientas, inércias y procesos que coadyuvan a la llegada de lideres populistas al poder en regímenes tradicionalmente democráticos, y su mantenimiento en él; y como ello representa un fenómeno nocivo para las mismas. Lo anterior se inscribe en «dentro de la perspectiva ideacional (Hawkins y Rovira Kaltwas
ser, 2017), un enfoque que distingue las ideas que definen al populismo
de la forma en que los agentes políticos se identifican con esas ideas o las utilizan para conseguir sus fines» (Monsiváis, 2023, pp. 12).
El artículo posiciona a los gobiernos autoritarios como una amenza latente para los gobiernos democráticos modernos, debido a la naturaleza personalista con la que ostentan el poder. Sin mebargo, otorga el autor, lo anterior depende en gran medida en el comportamiento de aquellos quienes posean el poder; aquellos que, efectivamente, se encuentran en con la posibilidad real de transformar gobiernos democráticos en autoritarios. Así, menciona el autor «es más probable que el populismo en el poder promueva la subversión de la democracia que su profundización» (pp. 31). Este planteamiento, se propone, invita a investigar más a profundidad el posicionamiento político de las ideologías populistas específicas, y la naturaleza de aquellos quienes las esgrimen (Monsiváis-Carrillo, 2023). Monsiváis-Carrillo, Alejandro (2023). «Populismo, repertorios autoritarios y subversión de la democracia». Revista mexicana de Sociología. 85(1), pp. 11-38            
Tesis CIDE. AMLO – Gobierno El trabajo busca análizar la relación entre el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en sus dos primeros años como presidente electo de la nación y los medios de comunicación, específicamente prensa escrita y no escrita, para detectar inhercias y transformaciones al respecto de la comunicación política en este sexenio. Para ello, el autor realiza un recorrido histórico al lo largo de diferentes sexenios para establecer el grado de apertura existente al interior del poder ejecutivo, sus relaciones con distintos medios de comunicación y su capacidad para comunicar las acciones de gobierno que se llevan a cabo. El trabajo halló distintas áreas de oportunidad al respecto del proceso de comunicación durante lo que va del gobierno de AMLO, con particular preocupación en el papel de las instituciones de comunicación en el futuro; pero también éxitos al respecto de la apertura de comunicación. Enfoque Institucional-Histórico: El autor realiza en este trabajo de tesis un análisis de la relación entre el poder ejecutivo nacional y diferentes medios de comunicación a lo largo de la historia, desde el gobierno de Porfirio Díaz hasta el actual gobierno del presidente López Obrador, como forma de identificar algunas de la prácticas autoritarias que caracterizan a los gobiernos nacionales en términos de comunicación política, además formas en los que esta relación se ha transformado en beneficio de la transparencia. Cualitativo: Se realiza un análisis histórico de la relación entre el poder ejecutivo de la nación con los medios de comunicación que esparcen la información a nivel nacional, desde la época de Porfirio Díaz hasta el los primeros tres años del mandato de López Obraodr. Para ello, el autor echa mano de recursos y documentos históricos, entre los que se encuentran notas periodísticas, documentales, etc. Estribadas desde el concepto de el «populismo mediático» (Ruíz, 2021, pp. 2). A través de un análisis de las circumstancias y las medidas administrativas que se han tomando en torno a medios de comunicación, el autor (2021) determina la situación de medios de comunicación en el país actualmente como «sitiada por problemas financieros, por la inseguridad que se vive en el gremio» (pp. 30). además de otros problemas significativos para quienes desarrollan dicha labor. La prensa libre y crítica es un elemento vital para la proliferación de las democracias a lo largo del mundo, situación puesta aprueba por la dificil realidad del gremio nacional actualmente, agravada por los avances desde el Estado para centralizar las fuentes de información disponibles para el público; y así como la permanente afectación de la comunicación pública por la pandemia de COVID-19 a nivel nacional e internaciona. Efectivamente, el populismo mediático no debe verse solamente como una enfermedad a curar, sino más bien como una alerta a tener en cuenta (Ruíz, 2021). Ruíz Galicia, César Alan (2021). «El Populismo Mediático: La Relación entre López Obrador y la prensa durante sus dos primeros años y medio de gobierno (Tésis de maestría)». CIDE. Ciudad de México, México.            
FLACSOTesis . AMLO – Democracia / Populismo «Desde la perspectiva de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu, la producción y defensa de conceptos es una actividad propia de los intelectuales. Pero desde este mismo punto de vista, esta actividad no es arbitraria, sino que está determinada estructuralmente y responde a motivaciones materiales e ideológicas que condicionan a los agentes intelectuales. Sobre la base de esta perspectiva teórica, en este trabajo se lleva a cabo una descripción de la estructura del campo intelectual conformado en torno a la discusión pública sobre el concepto de populismo en México durante el periodo que va de 2005 a 2018. Para ello exploramos y describimos las circunstancias materiales de los agentes del campo, sus filias ideológicas y la estrategia intelectual inmersa en cada una de las definiciones del populismo propuestas por ellos. Esto nos permite identificar la posición que cada agente ocupa en la estructura del campo y también la forma en la que se relacionan entre sí» (Islas, 2019, pp. 5).  Enfoque Culturalista: «Desde la perspectiva de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu, la producción y  defensa de conceptos es una actividad propia de los intelectuales. Pero desde este mismo  punto de vista, esta actividad no es arbitraria, sino que está determinada estructuralmente  y responde a motivaciones materiales e ideológicas que condicionan a los agentes  intelectuales. Sobre la base de esta perspectiva teórica, en este trabajo se lleva a cabo una descripción de la estructura del campo intelectual conformado en torno a la discusión pública sobre el concepto de populismo en México durante el periodo que va de 2005 a  2018. Para ello exploramos y describimos las circunstancias materiales de los agentes del
campo, sus filias ideológicas y la estrategia intelectual inmersa en cada una de las  definiciones del populismo propuestas por ellos. Esto nos permite identificar la posición  que cada agente ocupa en la estructura del campo y también la forma en la que se
relacionan entre sí» (Islas, 2019, pp. 5).
Cualitativo: Desde la perspectiva de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu, la producción y defensa de conceptos es una actividad propia de los intelectuales. Pero desde este mismo punto de vista, esta actividad no es arbitraria, sino que está determinada estructuralmente y responde a motivaciones materiales e ideológicas que condicionan a los agentes intelectuales. Sobre la base de esta perspectiva teórica, en este trabajo se lleva a cabo una descripción de la estructura del campo intelectual conformado en torno a la discusión pública sobre el concepto de populismo en México durante el periodo que va de 2005 a 2018.  Para ello exploramos y describimos las circunstancias materiales de los agentes del campo, sus filias ideológicas y la estrategia intelectual inmersa en cada una de las definiciones del populismo propuestas por ellos. Esto nos permite identificar la posición que cada agente ocupa en la estructura del campo y también la forma en la que se relacionan entre sí.  La fundamentación teórica del trabajo estriba en la teoría social de Pierre Bordieu, recuperada entorno a la existencia de redes sociales como un espacio de capitalización de la información diversa, en la que las personas entran en conflicto por ella. Así, el trabajo estriba en la importancia del control teórico del concepto de populismo en arenas como las ciencias sociales para la legitimización de las figuras que forman parte del gobierno en turno, así como aquellos intelectuales que lo apoyan y se le contraponen; así como la manera en la que dicha posición intelectual puede influenciar su estatus material. En este sentido, el objetivo principal del texto, como especificado por el autor fue el de establecer y analizar las condiciones materiales de estos intelectuales, quienes, menciona, se enfrentan polarizadamente en torno y dependiendo de sus convicciones morales, a su vez determinadas por su estatus social y material al respecto de las actuaciones del gobierno actual (Islas, 2019). Islas De Anda, Moisés Isaac (2019). «La estructura del campo intelectual mexicano de los estudios sobre
«populismo» (2005-2018): la producción del concepto como arena de lucha
ideológica y material (Tesis de Maestría)». FLACSO. Buenos Aires, Argentina.
           
Tesiunam AMLO – elecciones  En este trabajo, la autora refrenda la necesidad del análisis de los discursos de campañas presidenciales como ventana a los valores y estrategias que formulan una plataforma política. Para ello, escrutina los casos de las elecciones presidenciales en México en los años 2006 y 2018 a través de cuatro apartados distintos: El estudio teórico del elemento discursivo de las campañas desde la teoría de la comunicación política electoral, específicamente, y el marketing político en lo general. Meidante esta empresa, recupera ideas de autores como Pippa Norris para analizar el caso particular de las campañas presidenciales de Andrés Manuel López Obrador, de manera tal que pueda estructurarse una calara imagen de su posicionamiento político, y la figura que representa en el sistema electoral mexicano. Enfoque de Microsociología Política: La autora realiza en este trabajo un análisis discursivo de las campañas políticas de la figura de Andrés Manuel López Obrador, tanto en 2006, 2012 como explicación de su fuerza política en las elecciones de 2018, recuperando primigeniamente los conceptos de marketing político y comunicación política como medios de estructuración de una plataforma política durante un proceso de elecciones. Cualitativo (estudio de caso): Se realiza un estudio del discurso que compone un gobierno populista, y como ello explica la construcción de la imagen de AMLO como figura política, primero en las elecciones de 2006 y luego en su victoria de 2018. La autora concluye afirmando la necesidad de profesionalización en cuanto al desarrollo y estructuración de camapañas políticas, así como las estategias de gestión de información que estas implementan; retomando el caso específico de las campaña de EPN en las elecciones presidenciales de 2012, en contraposición a la normativa electoral valente en ese entonces. Se logra un análisis de la figura de López Obrador durante la campaña de 2012 a través de los lentes de Ernesto Laclau, cuya literatura vincula a Obrador con las característias de un líder populista. Así, los hallazgos reafirman la importancia el análisis de la figura política de López Obrador, pues su construcción a lo largo de décadas de carrera informan sus continuados éxitos en la area electoral nacional desde principios de 2018. Finalmente, el trabajo refrenda la significancia del contexto de la sociedad mexicana como explicación de los movimientos sociales en la época contemporánea, y en particular, su relacion con López Obrador, estribada en la desilusión democrática y un excelente posicionamiento político. Chávez Coria, Catalina Vianey (2021). «Los discursos de campaña durante las elecciones presidenciales de 2006 y 2018 en México. Un análisis de la construcción de la imagen de AMLO (Tesis de licenciatura)». FCPyS, UNAM. Ciudad de México, México.            
Tesiunam AMLO – Democracia / Populismo El trabajo postula a los fenómenos populistas como uno de los principales fomentos para el deterioro de la Democracia como sistema político representativo, a través de la desintegración de las instituciones que la conforman. A través de un análisis de naturaleza genérica del discurso del presidente López Obrador a lo largo de sus primeros tres años de gobierno se pretende demostrar que el discurso esgrimido por el presidente es incompatible con los valores democráticos de las instituciones mexicanas modernas. Los hallazgos esgrimen la posibilidad de que el discurso político de Andrés Manuel no hace sino denigrar y cuestionar la capacidad de insituciones electorales y de información para hacer su trabajo. Enfoque Neo-institucionalista: Como es mencionado por el autor en la introducción al trabajo, de entre todas las concepciones posibles que existen actualmente en la Ciencia Política para entender las instituciones, el texto privilegia el Neo-institucionalismo como enfoque principal del trabajo, ya que brinda una gran libertad al concepto para entender aquellas estructuras informales que, sin contar con reglas excritas, si figuran como reguladores de la conducta fundamentales para estructuran los sistemas democráticos modernos, en particular hablando del caso mexicano. Cualitativo: «Se presenta una investigación cualitativa, con un estudio de caso desde una óptica instrumental, en donde este puede ser utilizado para alcanzar una mejor comprensión de los estudios sobre las instituciones y el impacto que fenómenos políticos como el populismo tiene. Para esto, se hace uso de un análisis cualitativo de textos para exponer la construcción y características del discurso populista» (Hernández, 2022, pp. 6). El autor propone que el discurso de Andrés Manuel López Obrador, durante sus tres primeros años en el ejercicio de gobierno, ha sido conflictivo, incendiario y propenso a polarizar el funcionamiento del sistema demcrático mexicano moderno. Ello, sugiere el autor, construído gracias a la constante antagonización de administraciones anteriores, sus decisiones y medidas de gobierno «alejadas de la voluntad del pueblo» (pp. 74) se han enfocado durante la estancia de López Obrador en el poder en construir, mediante herramientas discursivas, un sistema político personalizado y poco eficaz (Hernández, 2022). Hernández Moreno, Juan Carlos (2022). «Una voz en contra de la Democracia. El discurso populista de Andrés Manuel López Obrador (2018-2021)». Tesis de Maestría. FCPyS, UNAM. Ciudad de México, México.            
Categoría(s): Sin categoría

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.