Partidos políticos y democracia interna

Archivo para junio, 2019:

Dr. Alberto Espejel Espinoza

Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. Doctor en Ciencia Política por la UNAM. Profesor del Área Política de la División de Ciencias Socioeconómicas de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Sus líneas de investigación son: Partidos políticos, militancias partidarias, violencia política en razón de género, Asociaciones Público-Privadas, redes sociales y desigualdad. Correo electrónico:  alberto.espejel.espinoza@gmail.com

Publicaciones recientes:

  • “El (no) estudio de las militancias partidarias”, en: “Revista Debates”, Brasil, ISSN Electrónico 1982-5269 / ISSN Impreso 2236-479X, vol. 12, núm. 3, 2018, septiembre-diciembre, 123-142.
  • Coautoría con Mariela Díaz Sandoval: “Militancia partidaria y toma de decisiones en el Movimiento Regeneración Nacional”, en: “Revista Mexicana de Estudios Electorales”, Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, México, ISSN: 2448-8283, vol. 2, núm. 20, 2018, julio-diciembre, 159-193.
  • Coautoría con Mariela Díaz Sandoval: “Violencia contra las mujeres en México: una propuesta de análisis desde las caras partidistas”, en: “Revista Apuntes Electorales”, México, ISSN Impreso: 1665-0921, núm. 60, 2019, enero-junio, 57-93.

Dr. Francisco Reveles Vázquez

Doctor en Ciencia Política por la UNAM. Profesor de tiempo completo del Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT. Sus libros más recientes son: “Saldos de la democracia: el ejercicio de gobierno del PRD en el DF”, “Ejercicio de gobierno en las delegaciones de la Ciudad de México: democracia e igualdad social” y “Gobiernos y democracia en América Latina: problemas del ejercicio del poder en las democracias realmente existentes”, todos ellos publicados por la UNAM. Correo electrónico: frevelesv@hotmail.com

Publicaciones recientes:

  • “La organización de los partidos: líderes y bases”, en: Cuna, Enrique, Gonzalo Farrera y Alberto Escamilla (coords.), Partidos políticos en un contexto de crisis. Teoría y praxis bajo una mirada latinoamericana, México, UAM Iztapalapa, Tirant lo Blanch, 2016, pp. 35-52.
  • “El PAN: del gobierno a la oposición” (en coautoría con Paulina Arredondo Fitz), en: Cansino, César y Germán Molina (coords.), ¿Cuándo terminó de joderse México? El legado del PAN, Puebla, Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla y Editorial Mariel, 2016, pp. 169-198.
  • “Restricciones a los partidos emergentes en México: pluralismo, representación e inclusión”, en Posibilidad política, México, revista electrónica especializada en Ciencia Política, año 7, núm. 19, pp. 1-25.

Dr. Noé Hernández Cortez

Doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Sede México. Maestro en Sociología Política por el Instituto Mora. Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana. Es candidato al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Participa desde el 2016 en la Encuesta a Expertos del Proyecto Integridad Electoral coordinado por Pippa Norris de la Universidad de Harvard. Correo electrónico: noe.hernandez@flacso.edu.mx

Publicaciones recientes:

  • Hernández Cortez, Noé (2017). “Participación y deliberación pública en la vida intrapartidaria en México: un análisis comparado de MORENA, PAN, PRD y PRI, 2000-2016”, en Rubén Ibarra Reyes, Eramis Bueno Sánchez, Rubén Ibarra Escobedo y José Luis Hernández Suárez La humanidad frente a los desafíos del capitalismo decadente, Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 1265-1275. ISBN: 978-607-9455-43-9
  • Hernández Cortez, Noé (2011). “Sistema de partidos en el nivel subnacional: una lectura sobre el número de partidos”, en Revista Mexicana de Estudios Electorales, vol. 10, pp.143-162. ISSN: 1870-6665.

Dr. Aldo Muñoz Armenta

Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Salamanca, España. Maestría en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede México. Actualmente es Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha colaborado como investigador en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y la FLACSO. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Sus principales líneas de investigación son: partidos políticos, procesos electorales y sindicalismo magisterial. Correo electrónico: aldomunozarmenta@gmail.com

Publicaciones recientes:

  • Muñoz Armenta Aldo, Aidé Hernández y Gustavo Mexeurio (coordinadores) (2019) Cultura política en México. El estado del arte y los desafíos de su estudio a nivel subnacional. Guanajuato. Universidad de
  • Muñoz Armenta Aldo (2017) (coordinador) Historia de los partidos políticos en el Estado de México (1913-2017). Toluca, México. Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).
  • Muñoz Armenta Aldo y Juan Luis Hernández (2010) (coordinadores) Democracia reprobada: la elección presidencial de 2006. México. Universidad Iberoamericana.

Dr. Rosendo Bolívar Meza

Doctor en Ciencia Política. Profesor-investigador del Instituto Politécnico Nacional, donde es becario de exclusividad de la COFAA y del Programa de Estímulos al Desempeño de los Investigadores. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha realizado diversos estudios sobre los partidos políticos de la izquierda en México, particularmente sobre el PRD y Morena, que se han publicado como libros, artículos de investigación y capítulos de libros colectivos. Correo electrónico: bolivamr@prodigy.net.mx

Publicaciones recientes:

  • “Liderazgo político: el caso de Andrés Manuel López Obrador en el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)”, México, Estudios Políticos, FCPyS/UNAM, número 42, septiembre-diciembre de 2017, pp. 99-118.
  • “Movimiento de Regeneración Nacional: democracia interna y tendencias democráticas”, México, Foro Internacional, El Colegio de México, volumen LVII, abril-junio de 2017, número 2, pp. 460-489.
  • “El Partido de la Revolución Democrática durante la dirigencia de la corriente Nueva Izquierda”, México, Polis, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, número 2 de 2016, pp. pp. 39-80.

Dra. Mariela Díaz Sandoval

Doctora en Ciencias Sociales por la FLACSO-México. Profesora-Investigadora del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano” (IIEPA-IMA). Candidata al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Entre sus líneas de investigación destacan: a) las dinámicas organizativas de los partidos políticos en México, y b) los desafíos institucionales de las asociaciones público-privadas. Correo electrónico: madiasan@gmail.com

Publicaciones recientes:

  • Alberto Espejel Espinoza y Mariela Díaz Sandoval (2019). “Violencia contra las mujeres en política: una propuesta de análisis desde cuatro caras partidistas”, en Apuntes Electorales, Año XVII, No. 60.
  • Díaz Sandoval, Mariela y Alberto Espejel Espinoza. (2018). “Militancia partidaria y toma de decisiones en el Movimiento Regeneración Nacional”, en Revista Mexicana de Estudios Electorales, Vol. 20, No. 2.
  • Díaz Sandoval, Mariela (2014) “Proceso de selección de candidatos en el Partido del Trabajo: Un análisis de sus estatutos y de las elecciones 2006 y 2012”, en Corona Armenta, Gabriel (ed.) Democracia interna y tendencias oligárquicas de los partidos políticos en México partido verde ecologista. México: Ediciones Gernika, UNAM, Fes-Acatlán.

Dr. Orlando Espinosa Santiago

Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política por la FLACSO-México. Miembro del SNI nivel 1 y “Perfil Deseable” de la SEP. Imparte docencia en la Maestría en Opinión Pública y Marketing Político y del Doctorado en Ciencias de Gobierno y Política, así como actividades de investigación de tiempo completo en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Correo electrónico: orlando.espinosa@flacso.edu.mx

Publicaciones recientes:

  • Diego Reynoso y Orlando Espinosa Santiago (coords.) (2017), ¿Alianzas contra natura o antihegemónicas? Las alianzas PAN-PRD en los estados mexicanos, Tirant Lo Blanch-BUAP.
  • Espinosa Santiago, Orlando (2016) “Tendencias estatales: dominio priísta, inestabilidad y alianzas electorales en elecciones para gobernador en 2015”, en: Alarcón Olguín, Víctor y Nancy García Vázquez (coords.) El proceso electoral de 2015: instituciones, partidos y competencia, México, Tirant Lo Blanch y UAM-I.
  • Espinosa Santiago, Orlando (2015) La alternancia política de las gubernaturas en México, México, BUAP-Fontamara.

Mtro. Edwin Ramírez Lemus

Politólogo por la FCPyS de la UNAM y maestro en Estudios Políticos y Sociales por la misma institución. Sus temas de investigación son partidos políticos, sistemas electorales, democracia, sindicalismo y movimiento obrero; realizó una estancia de investigación en el Instituto Belisario Domínguez sobre la reforma electoral de 2014. En el plano profesional se desempeñó como asesor del Consejero Presidente del INE y en la Unidad Técnica de Fiscalización. Correo electrónico: edwin.ramirez.lemus@gmail.com

Publicaciones recientes:

  • La reforma político electoral 2014: avances de implementación previo a las elecciones de 2018.
  • Después del 2018, ¿hacia dónde va la fiscalización electoral en México?
  • Repensar nuestro modelo de financiamiento público a los partidos políticos

Dr. Víctor Hugo Martínez González

Doctor en Ciencia Política por FLACSO-México. Profesor Investigador de tiempo completo en la Academia de Ciencia Política de la UACM. Ha sido profesor de asignatura en UNAM, CIDE, Universidad Iberoamericana, Colegio de San Luis, Universidad de Monterrey y Universidad von Humboldt. Autor de los libros: Ficciones y Fusiones, Divorcios y Reconciliaciones: La Dirigencia del PRD; y Sergio Pitol Una memoria soñada. Coordinador de los libros: (Pre)textos para el análisis político; y Modernidad: Racionalidad, Romanticismo y Conocimiento. Correo electrónico: vicohmg@gmail.com

Publicaciones recientes:

  • “Modelo económico, sistema político y crisis de los sistemas de partidos tradicionales”, en Gustavo Martínez Valdés (Coord.), La coordinación estratégica del sistema de partidos en México 1980-2016 (en prensa), 2019.
  • “Estabilidad problemática, déficit democrático y fin del sistema de partidos tradicionales en México”, en Luis Eduardo Medina y Citlali Villafranco (Coords.), Nudos problemáticos del proceso electoral 2018 (en prensa), 2019.
  • “Partido cartel. Análisis crítico del concepto”, en Foro Internacional, 226, 2016.

Becarios y prestadores de servicio social

Melissa Mariana González Caamal

Egresada de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la FES Acatlán de la UNAM. Realizó un intercambio académico en el Instituto de Estudios Políticos de París, Sciences Po, así como cursos de verano en El Colegio de México y la Universidad de Maine, en Estados Unidos. Ha sido profesora de preparatoria abierta del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la UNAM. Desde 2018 es becaria del PAIDI, programa del que actualmente es tesista. Correo electrónico: melissagonzalezcaamal@gmail.com

Actividades realizadas:

  • Elaboración de dos bases de datos hemerográficas referentes a dirigentes y militancias partidarias en México de junio 2015 a junio 2018 de la coalición Juntos Haremos Historia.
  • Rastreo de eventos de campaña de cada uno de los nueve partidos políticos a nivel federal en la Ciudad de México y el Estado de México.
  • Apoyo en la obtención de información del Partido Encuentro Social para la presentación de ponencias y la realización de artículos.
  • Levantamiento de encuestas a militantes.
  • Búsqueda y realización de entrevistas a militantes de los diversos partidos, así como su posterior transcripción.
  • Realización del espacio digital para la difusión del proyecto.
  • Apoyo en la obtención de contenidos para la impartición de cursos con valor curricular.
  • Rastreo y clasificación de casos de violencia política de género en la Ciudad de México.
  • Participación como organizadora, moderadora y ponente en eventos académicos derivados del proyecto PAIDI, tales como presentaciones de libros, coloquios y conferencias.

Tiffany Noemi Hernández Copado

Egresada de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM. Durante 2018 fue auxiliar docente en la materia Sistema Político Mexicano dentro de la Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública por la división de Ciencias Socioeconómicas de la FES Acatlán, así como también laboró como becaria dentro del proyecto de investigación PAIDI Las organizaciones partidistas en México: Democracia interna y militancias. En la actualidad es prestadora del servicio social dentro del proyecto PAIDI: La militancia de los partidos políticos en México: democracia interna y procesos de toma de decisiones. Correo electrónico: tiffany.acatlan@hotmail.com

Actividades realizadas:

  • Elaboración de dos bases de datos hemerográficas referentes a dirigentes y militancias partidarias en México de junio 2015 a junio 2018 de la coalición Por México al Frente.
  • Rastreo de eventos de campaña de cada uno de los nueve partidos políticos a nivel federal en la Ciudad de México y el Estado de México.
  • Levantamiento de encuestas a militantes.
  • Búsqueda y realización de entrevistas a militantes de los diversos partidos, así como su posterior transcripción.
  • Rastreo y clasificación de los centros de formación política e ideológica de los partidos políticos a nivel federal.
  • Búsqueda y clasificación referente a la evolución histórica de las cuotas obtenidas en senadurías y diputaciones por parte del Partido del Trabajo de 1990 a 2016.
  • Participación como organizadora, moderadora y ponente en eventos académicos derivados del proyecto PAIDI, tales como presentaciones de libros, coloquios y conferencias.
  • Realización del espacio digital para la difusión del proyecto.

Marco Antonio Hernández Aguilar

Marco Antonio Hernández Aguilar es estudiante del octavo semestre de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Facultad de Estudios Superiores (FES Acatlán) de la UNAM. Cuenta con publicaciones en las revistas Crisol Acatlán de la FES Acatlán y Aguaardiente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Desde 2019 es becario del Programa de Apoyo a la Investigación para el Desarrollo y la Innovación (PAIDI). Correo electrónico: hdezantonioa1@gmail.com

Actividades realizadas:

  • Realización del espacio digital para la difusión del proyecto
  • Colaboración en la realización de entrevistas a militantes.
  • Apoyo en la obtención de contenidos de diversos cursos con valor curricular.
  • Sistematización y transcripción de entrevistas a militantes.
  • Rastreo y clasificación de casos de violencia política de género en la Ciudad de México.
  • Participación como organizador y moderador en eventos académicos derivados del proyecto PAIDI, tales como presentaciones de libros, coloquios y conferencias.

Karen Lisseth Trejo Rodríguez.

Egresada de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Apoyó en el proyecto de investigación “Procesos, inercias y transformaciones de los partidos políticos en México” de la FES Acatlán, desarrollando investigaciones sobre los estatutos de los partidos políticos de México y América Latina en relación con la democracia interna de éstos. Sus líneas de investigación son: Partidos políticos, política-religión y democracia interna. Correo electrónico: karenlisseth455@gmail.com

Publicaciones recientes:

Trejo, K y Martinez, I, (2023).  “Democracia interna para la selección de candidatos en las gubernaturas de; Aguascalientes, Coahuila, Durango, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, periodo 2021-2023” en “Revista Posiblidad Política, México, núm. 28, 2023, enero-junio, 1-14. https://www.posibilidadpolitica.com/_files/ugd/b78076_d45c6e7f999946ac85ab3eedbbb347fe.pdf

Gilberto Villegas López.

Egresado de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Fue miembro activo del Grupo de Análisis Político Acatlán (GAPA) del 2019 al 2020. Apoyó en el proyecto de investigación “Procesos, inercias y transformaciones de los partidos políticos en México” de la FES Acatlán, desarrollando análisis entorno a la democracia interna de los partidos políticos. Sus líneas de investigación son: partidos políticos, movimientos sociales y política y gobierno abierto. Correo electrónico: gil.villpez@gmail.com 

Actividades realizadas: 

  • Recolección de información cualitativa mediante entrevistas en profundidad a actores clave, así como hemerografía desde 2018 a la fecha,
  • Realización de un Podcast sobre el proyecto político de AMLO y/o sobre los principales cambios organizativos, ideológicos y electorales de los partidos políticos a raíz del 2018, con la participación de integrantes del proyecto, así como invitados, 1 Podcast sobre AMLO y la 4T, con la participación de integrantes del proyecto, así como invitados, de diversas infografías sobre cada partido con registro vigente, en torno a sus cambios organizativos, ideológicos y electorales, así como sobre el proyecto político de AMLO, además de temas de corte político electorales (número indefinido, mínimo 10)
  • Generación de 1 base de datos sobre artículos de revistas en torno a la 4T y/o AMLO y 1 base de datos sobre tesis en torno a la 4T y/o AMLO, Realización de informe de titulación.

Padme Lugo Jiménez.

Egresada de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Integrante del Programa Institucional de Adjuntías 2024-2, colaboradora en el proyecto de investigación PAIDI “Cambios y continuidades de los partidos políticos en México, a partir de la emergencia de la Cuarta Transformación”, auxiliar de difusión de medios digitales e investigadora adjunta en el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Correo electrónico: padmelugo09@gmail.com

Actividades Realizadas:

  • Colaboración en la elaboración de la Bibliografía Revisada en torno al Sistema de Partidos en el contexto de la 4T.
  • Creación de insumos digitales del texto “¿Otra democracia e integración sociales? Causas, alcances y límites de la 4T” en colaboración con el Dr. Víctor Hugo Martínez.
  • Edición del texto “Morena, institucionalización intermedia y éxito electoral” del Juan Pablo Navarrete.
  • Moderación del Podcast “López Obrador y la Política Mexicana” como parte de la creación y difusión de insumos digitales.
  • Revisión y análisis de los estatutos internos 1995-2022 del Partido Verde Ecologista de México.
  • Ponente en el curso “Partidos políticos y democracia interna” con la temática “La transparencia y los partidos políticos”

Zeltzin Patricia Peralta Carmona.

Es estudiante del octavo semestre de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Facultad de Estudios Superiores (FES Acatlán) de la UNAM. En la actualidad es prestadora del servicio social dentro del Programa de Apoyo a la Investigación para el Desarrollo y la Innovación (PAIDI). Correo electrónico: patisheckler@gmail.com

Actividades realizadas:

  • Elaboración de base de datos referente a Andrés Manuel López Obrador
  • Realización del espacio digital para la difusión del proyecto en redes sociales como Instagram, así como insumos para el mismo y su seguimiento.
  • Apoyo en la obtención de contenidos diversos
  • Colaboración en la realización de dos capítulos para el podcast “Política y Partidos”

Maria Fernanda Jiménez Romero.

Es estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES Acatlán) de la UNAM. Asimismo, es estudiante de segundo semestre en la Licenciatura de Relaciones Internacionales por la misma casa de estudios.  Desde 2023 participa en el Programa de Apoyo a la Investigación para el Desarrollo y la Innovación (PAIDI). Correo Electrónico: fernandajimrom@gmail.com

Actividades Realizadas:

  • Realización del espacio digital para la difusión del proyecto.
  • Apoyo en la obtención de contenidos diversos.
  • Elaboración de Bases de Datos
  • Apoyo en la gestión y grabación de un podcast enfocado en el tema de Investigación.
  • Ponente en actividades derivadas del Proyecto PAIDI, tales como un curso intersemestral.

Horacio Reyes Rodríguez.

Estudiante de octavo semestre de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, dentro de la pre-especialidad de administración municipal por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Colaboró como becario de investigación y prestador de servicio social en el proyecto PAIDI Cambios y continuidades de los partidos políticos en México, a partir de la emergencia de la Cuarta Transformación (2018-2021). Correo electrónico: 318010027@pcpuma.acatlan.unam.mx

Actividades realizadas

  • Conformación de base de datos sobre el gobierno de López Obrador (artículos académicos, revistas especializadas, tesis, etc.).
  • Análisis, organización y clasificación de la base de datos.
  • Elaboración de material audiovisual sobre artículos inéditos para divulgación del conocimiento.
  • Elaboración y participación en el podcast Ambiente Internacional, Poder Judicial y Movimientos Sociales en tiempos de la 4T.
  • Provisión de información al portal académico.
  • Recopilación de un histórico de estatutos de un partido político.
  • Análisis de los estatutos en referencia a variable.

 Indra Areli Moreno Rojas.

Es estudiante del octavo semestre de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Facultad de Estudios Superiores (FES Acatlán) de la UNAM. Durante este mismo semestre funge como profesora adjunta en la materia Política Económica Aplicada dentro de la Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública aceptado por el Programa Institucional de Adjuntías y la división de Ciencias Socioeconómicas de la FES Acatlán. Además, en la actualidad es becaria y prestadora del servicio social dentro del proyecto PAIDI: Cambios y continuidades de los partidos políticos en México, a partir de la emergencia de la Cuarta Transformación (2018-2021). Correo electrónico: indrarojasmoreno0102@gmail.com

Actividades realizadas:

  • Recopilación de textos relacionados al tema “Cambios y continuidades de los partidos políticos en México, a partir de la emergencia de la Cuarta Transformación (2018-2021)” en diferentes plataformas y buscadores (como, por ejemplo: Dialnet, Perfiles latinoamericanos, Revista mexicana de opinión pública, Diaphora, Remeri INDIXE, etc.).
  • Elaboración de bases de datos bibliográficas referente a los textos encontrados, exponiendo su abstrac, enfoque teórico, metodología, principales hallazgos, etc.)
  • Elaboración de recursos digitales como infografías, líneas del tiempo de textos de autores (politólogos) nacionales, así como su respectiva edición.
  • Elaboración de insumos digitales para la plataforma TikTok para dos podcasts “López Obrador y la Política Mexicana” y “Ambiente internacional, Poder Judicial y Movimientos Sociales en tiempos de la Cuarta Transformación”.
  • Participación en la grabación del podcast “Ambiente internacional, Poder Judicial y Movimientos Sociales en tiempos de la Cuarta Transformación”.
  • Impartición del módulo III “Violencia política en razón de género” del curso “Mujeres y Política. Logros y pendientes con especial atención al caso mexicano (2023)”.
  • Recopilación de los estatutos de los documentos básicos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de 1991 hasta 2023.
  • Elaboración de base de datos de control político de los estatutos del PRI desde los 90’s hasta la actualidad (en proceso).

Emiliano Herrera Orozco:

Egresado de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Fue prestador de servicio social en la modalidad apoyo a ña docencia, a través del Programa Instutucional de Adjuntías (PIA) en la FES Acatlán. Actualmente funge como becario en el proyecto becaria y prestadora del servicio social dentro del proyecto PAIDI: Cambios y continuidades de los partidos políticos en México, a partir de la emergencia de la Cuarta Transformación (2018-2021). Sus líneas de investigación son: Democracia e instituciones Democraticas, movimientos sociales y política y gobierno abierto. Correo electrónico: emibopopa@hotmail.com

Actividades realizadas: 

– Recolección de información cualitativa mediante entrevistas en profundidad a actores clave, así como hemerografía desde 2018 a la fecha,

– Realización de un Podcast sobre el proyecto político de AMLO y/o sobre los principales cambios organizativos, ideológicos y electorales de los partidos políticos a raíz del 2018, con la participación de integrantes del proyecto, así como invitados, 1 Podcast sobre AMLO y la 4T, con la participación de integrantes del proyecto, así como invitados, de diversas infografías sobre cada partido con registro vigente, en torno a sus cambios organizativos, ideológicos y electorales, así como sobre el proyecto político de AMLO, además de temas de corte político electorales (número indefinido, mínimo 10)

– Generación de 1 base de datos sobre artículos de revistas en torno a la 4T y/o AMLO y 1 base de datos sobre tesis en torno a la 4T y/o AMLO, Realización de informe de titulación.

Categoría(s): Sin categoría

En esta sección se presentan insumos digitales encaminados al acceso universal del conocimiento en torno al Sistema de Partidos en el contexto de la Cuarta Transformación. Dichos insumos son resultado del proyecto PAIDI “Cambios y Continuidades de los Partidos Políticos en México, a partir de la emergencia de la Cuarta Transformación (2018-2021)”, (periodo 2023-2024), esperemos sean de utilidad para el público general interesado en el estudio del sistema de partidos en México.

  1. “Primer episodio del Podcast Doble P (Política y Partidos). Tema: López Obrador y la Política Mexicana”.

Fecha de Publicación: 05 de noviembre de 2023.

Créditos:

  • Guion, producción y dirección: Carolina Stephania Muñoz Canto, Mariela Díaz Sandoval y Alberto Espejel Espinoza.
  • Grabación: María Fernanda Jiménez Romero, Zeltzin Patricia Peralta Carmona y Karen Lisseth Trejo Rodríguez.
  • Introducción: Katia Estrada Mendoza.
  • Moderación: Padme Elizabeth Lugo Jiménez.
  • Participantes: Carolina Muñoz Canto (Coltlax), Arturo López Perdomo (doctorante de FLACSO) y Alberto Espejel Espinoza (FES Acatlán, UNAM).
  • Edición: Alberto Espejel Espinoza y Karen Lisseth Trejo Rodríguez.

El primer episodio del Podcast Doble P (Política y partidos) donde los politólogos invitados Carolina Stephania Muñoz Canto, Arturo López Perdomo y Alberto Espejel Espinoza analizan la trayectoria de Andrés Manuel López Obrador y su huella en la política mexicana, bajo la moderación de Padme Elizabeth Lugo Jiménez, estudiante egresada de Ciencias Políticas y Administración Pública por la FES Acatlán. Presentados en su versión en video y audio.

 

 

2. “Ambiente Internacional, Poder Judicial y Movimientos Sociales en Tiempos de la Cuarta Transformación”.

Fecha de Publicación: 05 de diciembre de 2023.

Créditos:

  • Guión, producción y dirección: Carolina Stephania Muñoz Canto, Mariela Díaz Sandoval y Alberto Espejel Espinoza.
  • Grabación: Padme Elizabeth Lugo Jiménez, Areli Indira Moreno Rojas, Zeltzin Patricia Peralta Carmona, Karen Lisseth Trejo Rodríguez.
  • Introducción: Zeltzin Patricia Peralta Carmona.
  • Moderadora: Katia Estrada Mendoza.
  • Comentaristas: María Fernanda Jiménez Romero, Emiliano Herrera Orozco y Horacio Reyes Rodríguez.
  • Edición: Karen Lisseth Trejo Rodríguez, Padme Elizabeth Lugo Jiménez, María Fernanda Jiménez Romero y Alberto Espejel Espinoza.

El segundo episodio del podcast Doble P (Política y Partidos) titulado: “Ambiente internacional, Poder Judicial y Movimientos sociales en tiempos de la 4T”. Participan  María Fernanda Jiménez, Katia Estrada, Emiliano Herrera Orozco y Horacio Reyes Rodríguez, todos estudiantes egresados de la licenciatura en Ciencias políticas y Administración Pública por la FES Acatlán, versando sobre las vicisitudes de la política mexicana contemporánea en tiempos de la 4T. Esperamos que sea de su interés. Presentados en su versión de video y audio.

 

Sección de infografías:

  1. “El Proyecto de AMLO a lo largo de su trayectoria en el PRI en Tabasco”.

Elaborada por: Estrada Mendoza, Katia; Muñoz Canto; Carolina Sthephania.

Adaptada del texto: Muñoz Canto, Carolina Sthephania (2023). “Andrés Manuel López Obrador. Los años en el PRI en Tabasco y su Proyecto Político“. (Manuscrito no publicado). s/r.

Cómo citar: Estrada Mendoza, Katia y Muñoz Canto, Carolina Sthepania (2023). “El proyecto de AMLO a lo largo de su trayectoria en el PRI en Tabasco“. Canva (Infografía).

   

 

 

2. “La Sacralización del Poder en la Versión de López Obrador” (Cuadro Conceptual).

Elaborado por: Herrera Orozco, Emiliano; Collin Harguindeguy, Laura.

Adaptado del texto: Collin Harguindeguy, Laura (2023).“La Sacralización del Poder en la Versión de López Obrador” (Manuscrito no publicado). s/r.

Cómo citar: Herrera Orozco, Emiliano y Collin Harguindeguy, Laura (2023). “La Sacralización del Poder en la versión de López Obrador“. Canva (Cuadro Conceptual).

 

 

 

3. “La Sacralización del Poder en la Versión de López Obrador” (Infografía).

Elaborado por: Herrera Orozco, Emiliano; Harguindeguy Collin, Laura.

Adaptado del texto Collin Harguindeguy, Laura (2023). “La Sacralización del Poder en la Versión de López Obrador” (Manuscrito no publicado). s/r.

Cómo citar: Herrera Orozco, Emiliano y Collin Harguindeguy, Laura (2023). “La Sacralización del poder en la versión de López Obrador”. Canva (Infografía).

 

 

 

4. “El Partido Acción Nacional frente a la Cuarta Transformación”.

Elaborado por: Moreno Rojas, Areli; Arredondo Fitz, Paulina.

Adaptado del Texto: Arredondo Fitz, Paulina (2023).”El Partido Acción Nacional frente a la Cuarta transformación” (Manuscrito no publicado). s/r.

Cómo citar: Moreno Rojas, Areli y Arredondo Fitz, Paulina (2023). “El Partido Acción Naciona frente a la Cuarta Transformación“. Canva (Infografía).

 

   

 

5. “Las Condiciones Históricas para el triunfo de López Obrador”.

Elaborado por: Reyes Rodríguez; Horacio; Masferrer Kan, Elio.

Adaptado del Texto: Masferrer Kan, Elio (2023). “Las Condiciones Históricas para el Triunfo de López Obrador” (Manuscrito no publicado). s/r.

Cómo citar: Reyes Rodríguez, Horacio y Masferrer Kan, Elio (2023). “Las Condiciones Históricas para el Triunfo de López Obrador”. Canva (Infografía).

 

 

 

 

6. “El Partido de la Revolución Democrática en el gobierno de la Cuarta Transformación. Vida Interna, desencuentros y desempeño electoral”. 

Elaborado por: Peralta Carmona, Zeltzin Patricia; Bolivar Meza, Rosendo.

Adaptado del Texto: Rosendo Bolivar Meza (2023). “El Partido de la Revolución Democrática en el gobierno del la 4T. Vida interna, desencuentros y desempeño electoral” (Manuscrito no publicado). s/r.

Cómo citar: Peralta Carmona, Zeltzin Patricia y Bolivar Meza, Rosendo (2023). “El Partido de la Revolución Democrática en el gobierno del la 4T. Vida interna, desencuentros y desempeño electoral”. Canva (Infografía).

 

 

 

7. “México, el voto y los partidos: Entre la vieja política y la 4T”. 

Elaborador por: Villegas López Gilberto; López Perdomo, Arturo.

Adaptado del texto: Arturo López Perdomo (2023).“¿Movimiento Ciudadano como tercera opción política? Entre la vieja política y la 4T en México” (Manuscrito no publicado). s/r.

Cómo citar: Villegas López, Gilberto y López Perdomo, Arturo (2023). “México, el voto y los partidos: Entre la vieja política y la 4T”. Canva (Infografía).

 

 

 

8. “Movimiento Ciudadano como una tercera opción política”.

Elaborado por: Villegas López, Gilberto; López Perdomo, Arturo.

Adaptado del Texto: López Perdomo, Arturo (2023). “¿Movimiento Ciudadano como tercera opción política? Entre la vieja política y la 4T en México” (Manuscrito no publicado). s/r.

Cómo citar: Villegas López, Gilberto y López Perdomo, Arturo (2023). “Movimiento Ciudadano como tercera opción política”. Canva (Infografía).

 

 

 

9. “MORENA, Institucionalización intermedia y éxito electoral” (Infografía).

Elaborado por: Trejo Rodríguez, Karen Lisseth; Navarrete Vela, Juan Pablo.

Adaptado del Texto: Navarrete Vela, Juan Pablo (2023). “MORENA, Institucionalización intermedia y éxito electoral” (Manuscrito no publicado). s/r.

Cómo citar: Trejo Rodríguez, Karen Lisseth y Navarrete Vela (2023). “MORENA, Institucionalización intermedia y éxito electoral”. Canva (Infografía).

 

 

 

10. “MORENA, Institucionalización intermedia y éxito electoral” (Mapa Mental).

Elaborado por: Trejo Rodríguez, Karen Lisseth; Navarrete Vela, Juan Pablo.

Adaptado del Texto: Navarrete Vela, Juan Pablo (2023). “MORENA, Institucionalización intermedia y éxito electoral” (Manuscrito no publicado). s/r.

Cómo citar: Trejo Rodríguez, Karen Lisseth y Navarrete Vela (2023). “MORENA, Institucionalización intermedia y éxito electoral”. Canva (Mapa Mental).

 

 

 

11. “Liderazgo Presidencial, coalición dominante y corrientes en MORENA: El destino fatal de la Oligarquización”. 

Elaborado por: Trejo Rodríguez, Karen Lisseth; Reveles Vázquez, Francisco.

Adaptado del Texto: Reveles Vázquez, Francisco (2023). “Liderazgo Presidencial, coalición dominante y corrientes en MORENA: El destino fatal de la Oligarquización” (Manuscrito no publicado). s/r.

Cómo citar: Trejo Rodríguez, Karen Lisseth y Reveles Vázquez, Francisco (2023). “Liderazgo Presidencial, coalición dominante y corrientes en MORENA: El destino fatal de la Oligarquización”. Canva (Infografía).

 

 

 

12. “Liderazgo Presidencial, coalición dominante y corrientes en MORENA: El destino fatal de la Oligarquización” (Infografía referencial).

Elaborado por: Trejo Rodríguez, Karen Lisseth; Reveles Vázquez, Francisco.

Adaptado del Texto: Reveles Vázquez, Francisco (2023). “Liderazgo Presidencial, coalición dominante y corrientes en MORENA: El destino fatal de la Oligarquización” (Manuscrito no publicado). s/r.

Cómo citar: Trejo Rodríguez, Karen Lisseth y Reveles Vázquez, Francisco (2023). “Liderazgo Presidencial, coalición dominante y corrientes en MORENA: El destino fatal de la Oligarquización”. Canva (Infografía referencial).

 

 

 

13. “López Obrador y el PRD (1988-2012)“.

Elaborado por: Jiménez Romero, María Fernanda; Espejel Espinoza, Alberto; Herrera Orozco, Emiliano.

Adaptado del Texto: Espejel Espinoza, Alberto y Herrera Orozco, Emiliano (2023). “Andrés Manuel López Obrador y su paso por el Partido de la Revolución Democrática (1988-2012)” (Manuscrito no publicado). s/r.

Cómo citar: Jiménez Romero, María Fernanda; et. al. (2023). “López Obrador y el PRD (1988-2012)“. Canva (Infografía).

 

 

 

14. “¿Otra democracia e integración social? Cuasas, alcances y límites de la 4T” (Presentación).

Elaborado por: Lugo Jiménez, Padme Elízabeth; Martínez González, Víctor Hugo.

Adaptado del Texto: Martínez González, Víctor Hugo (2023).“¿Otra democracia e integración social? Causas, alcances y límites de la 4T” (Manuscrito no publicado). s/r.

Cómo citar: Lugo Jiménez, Padme Elizabeth y Martínez González, Víctor Hugo (2023). “¿Otra democracia e integración social? Causas, alcances y límites de la 4T”. Canva (Presentación).

 

 

 

15. “¿Otra democracia e integración social? Cuasas, alcances y límites de la 4T” (Infografía).

Elaborado por: Lugo Jiménez, Padme Elízabeth; Martínez González, Víctor Hugo.

Adaptado del Texto: Martínez González, Víctor Hugo (2023).“¿Otra democracia e integración social? Causas, alcances y límites de la 4T” (Manuscrito no publicado). s/r.

Cómo citar: Lugo Jiménez, Padme Elizabeth y Martínez González, Víctor Hugo (2023). “¿Otra democracia e integración social? Causas, alcances y límites de la 4T”. Canva (Infografía).

Categoría(s): Sin categoría

En este apartado se presenta un compendio de referencias bibliográficas relativas al estudio de Democracia interna, Partidos Políticos y Militancias partidistas. Esperamos sea de utilidad para los interesados en dichas temáticas.

  • Democracia Interna
  1. Alcántara, M. (2002). “Experimentos de democracia interna. Las primarias de partidos en América Latina”. Working Paper, 293, pp. 1-45.
  2. Alarcón Olguín, V.:
  • y Freidenberg, F. (2007). “El proceso de selección del candidato presidencial el PAN en 2005“. Revista Mexicana de Sociología. 69, pp. 729-770.
  • (2009). “Democracia interna y selección de candidatos presidenciales en México. De la simulación a la competencia”. En F. Freidenberg y M. Alcántara (Eds.). Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. México. TEDF.

3. Aguilar, R. y Antonio, J. (2015). “La tómbola caciquil”. Revista Nexos. 448.

4. Bowler, S., Farrell, D. y Katz, R. (1999). “Party Discipline and Parliamentary Government”. Columbus. The Ohio State University Press.

5. Billie, L. (2001). Democratizing a Democratic procedure: myth or reality? Candidate Selection in Western European Parties, 1960-1990“. Party Politics Núm. 3. Vol.7, pp. 363-380.

6. Breth, E. y Quibell J. (2003). “Mejores prácticas de partidos efectivos: Manual participativo para partidos políticos”. Washington, D.C.: Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales.

7. Boucek, F. (2005). “Rethinking Factionalism. Typologies, Intra-Party Dynamics and Three Faces of Factionalism. Party Politics. 15, pp. 1-31.

8. Back, H. (2008). “Intra-party politics and coalition formation. Evidence from Swedish local govern- ment”. En Party Politics, vol. 14.

9. Bolleyer, N. (2009). “Inside the cartel party: party organisation in government and opposition”. En Political Studies, 57(3), pp. 559–579.

10. Bolívar Meza, R. (2011). “Vida interna y estructura organizativa.” En F. Reveles (Ed.). Los partidos políticos en el distrito federal: Avances, estancamientos y retrocesos. México: UNAM/ Gernika.

11. Baras, M., Barbera, O., Rodríguez Teruel, J., et al. (2012). “Intra-party democracy and middle-level elites in Spain”. Sao Paulo: IPSA/ECPR Joint Conference..

12. Budge, I., Keman, H., McDonald, M., et al. (2012). “Organizing Democratic Choice: Party Representation Over Time. Oxford. Oxford University Press.

13. Balancán, J. y Guadarrama, C. (2014). La democracia interna en los estatutos de los partidos minoritarios de México. En Corona, G. (coord.). Democracia interna y tendencias oligárquicas de los partidos políticos en México: Partido Verde Ecologista, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza. México: FES Acatlán – UNAM.

14. Batres, M. (2015). “MORENA, los primeros años”. Milenio

15. Bolívar, R.

  • (2013). “La oligarquización del Partido de la Revolución Democrática bajo la dirigencia de Nueva Izquierda”. En Casanova, F. y Corona, G. (coords). Democracia interna y tendencias oligárquicas de los partidos políticos en México: PAN, PRI y PRD. México: FES Acatlán -UNAM.
  • (2017). “Movimiento Regeneración Nacional: democracia interna y tendencias oligárquicas”. En Foro Internacional. 228, pp. 460–489.

16. Cárdenas, J.:

  • (1992). “Crisis de legitimidad y democracia interna de los partidos políticos”. México: Fondo de Cultura Económica.
  • (1996). “Partidos políticos y democracia”. México: Instituto Federal Electoral.
  • (1999). “Democracia interna y métodos de selección de candidatos y dirigentes en el PAN”. Propuesta, 2, pp. 47-97.

17. Collier, D. y Levitsky S. (1998). “Democracia con Adjetivos. Innovación Conceptual en la Investigación Comparativa“. La política, 4, pp. 137-159.

18. Calleja, J. (2000). Democracia interna y externa: el caso del Partido de la Revolución Democrática (PRD)”. Espiral Universidad de Guadalajara. Núm. 19. Vol. 7, pp. 71-93.

19. Corona, G.:

  • (2003). “La selección de los dirigentes nacionales del PRI. En F. Reveles (Ed.). PRI: crisis y refundación“. México: Gernika
  • (2004). “La renovación de las dirigencias nacionales en el PRD (1989-2002)”. En F. Reveles (Ed.). PRD: los problemas de su institucionalización. México: Gernika.

20. Chambers, P. y Croissant, A. (2008). “Intra–party democracy in Thailand”. Recuperado de: http://www.uniheidelberg.de

21. Castillo, J. (2010). “Relanzar Acción Nacional. Registro de Gustavo Madero”. La Nación, pp.30-33. 11.

22. Cross, W.:

  • y Blais, A. (2012). “Who selects the party leader?“. En Party Politics, 18(2), 127–150.
  • y Richard, K. (2013). “The changes of Intra-Party Democracy”. USA. John Hopkins University.

23. Ceron, A. (2017). “Intra-party politics in 140 characters”. En Party Politics. 23(1), pp. 7–17.

24. Dahl, R. (1997). “La poliarquía: participación y oposición“. Madrid. Tecnos.

25. Durand, A. (2007). “Participación al interior de los partidos políticos. El caso del partido aprista“. En Romeo, G. (ed.) La participación desplegada en la política y la sociedad : temas olvidados. Nuevos enfoques, pp. 61-92.. Lima: IEP

26. Duque, J. (2009). “Institucionalización organizativa y procesos de selección de candidatos presidenciales en los Partidos Liberal y Conservador colombianos 1974-2006.” En F. Freidenberg y M- Alcántara (Eds.). Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. México: TEDF.

27. Espinosa, P. (1999). “El Partido Acción Nacional a 60 años de su fundación: democracia interna en la elección de sus dirigencias”. Propuesta, 2, pp. 99-130.

28. Espejel, A.:

  • (2013). “El estado de la cuestión de la democracia interna”. En F. Casanova y G. Corona (Eds.). Democracia interna y tendencias oligárquicas de los partidos políticos en México: PAN, PRI y PRD. México: UNAM/Gernika/FES Acatlán.
  • (2015). “Orígenes organizativos y derroteros estatutarios del Movimiento Regeneración Nacional y el Partido de la Revolución Democrática. Entre carisma y grupos políticos”. En Estudios Políticos. 35, pp. 103–128.
  • (2016). “Origen y cambio en la concentración intrapartidaria de poder. Los casos del PRI, PAN y PRD“. En Intersticios Sociales. 12, pp. 1–35.
  • y Díaz Sandoval, M. (2018). “La violencia contra las mujeres en política: los escenarios en los que se manifieste”. Revista Aguaardiente. Universidad Autónoma de Aguascalientes. México. ISSN: en trámite. Año 3. Núm. 11. Septiembre, pp. 1-5. Disponible en: https://www.uaa.mx/direcciones/dgdv/editorial/aguaardiente/11/dos01.html
  • y Díaz Sandoval, M. (2019). “Violencia contra las mujeres en México: una propuesta de análisis desde las caras partidistas”. Revista Apuntes Electorales, México, ISSN Impreso: 1665-0921, núm. 60, 2019, enero-junio, 57-93. Disponible en: https://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6792988
  • y Navarrete Vela, J.P. (2018). “Composición de las dirigencias del partido acción nacional, el Partido Revolucionario institucional y el partido la evolución democrática después de la alternancia política (2002-2016)”. Revista de El Colegio de San Luis, México. ISSN-E: 2007-8846, http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8172018824. ISSN Impreso: 1665-899X. Año 17. Núm. 17. pp. 163-236. Disponible en: https://www.reserchgate.ne
  • y Navarrete Vela, J.P. (2019). “Gabinetes y tipos de experiencia. El caso de las Jefaturas de Gobierno del Distrito Federal/Gobierno de la Ciudad de México (1997-2008)”. Estudios Políticos. México. ISSN-E: 0185-1616. ISSN Impreso: 2448-4903. Núm. 46, pp. 99-123. Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/download/68290/60378

29. Farrell, D. M. (1994). “Ireland: Centralization, Professionalization and Competitive Pressures”. En Katz, R. y Mair, P. (eds) How Parties Organize: Change and Adaptation in Party Organizations in Western Democracies (pp. 216–41). London: Sage.

30. Flores, F. (1999). “La democracia interna de los partidos políticos”. Madrid: Congreso de los Diputados.

31. Faucher King, F. y Treille, E. (2003). “Managing Intra-Party Democracy: Comparing the French Socialist and British Labour Conferences”, En French Politics, 1, 61–82.

32. Field, B. y Siavelis, P. (2009). “Procedimientos de selección de candidatos en las democracias nacientes. En F. Freidenberg y M. Alcántara (Eds.). Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. México: Fondo de Cultura Económica.

33.  Freidenberg, F.:

  • y Sánchez, F. (2002). “¿Cómo se elige un candidato a presidente? Reglas y prácticas en los partidos políticos de América Latina”. Revista de Estudios Políticos, 118, pp. 1-37.
  • y Sánchez, F. (2002). “Partidos y métodos de selección de candidatos en América Latina: una discusión sobre reglas y prácticas”. (Unpublished manuscript). Recuperado de http://www.ndipartidos.org/files/seleccioncandidatos.pdf.
  • (2003). “Selección de candidatos y democracia interna en los partidos de América Latina”. Perú: Asociación civil de transparencia-Internacional IDEA.
  • (2005). “Abriendo la caja negra. Reformas partidistas y dilemas democráticos en América Latina”. En Apuntes Electorales, 22, 15–43.
  • (2006). “La democratización de los partidos políticos: entre la ilusión y el desencanto”. En J. Thompson y F. Sánchez (Eds.). Fortalecimiento de los partidos políticos en América Latina: institucionalización, democratización y transparencia. San José de Costa Rica: IIDH.
  • (2006). “Democracia interna: reto ineludible de los partidos políticos”. Revista de Derecho electoral, 1, pp.1-17.
  • (2009). “¿Qué es la democracia interna? Una propuesta de redefinición conceptual”. En J. Reynoso y H. Sánchez de la Barquera y Arroyo (Ed.). La democracia en su contexto. Estudios en homenaje a Dieter Nohlen en su septuagésimo aniversario. México: IISJ-UNAM.

34. Gutiérrez, J. L. (1991). “Alcocer, el PRD y la democracia“. El Nacional, pp. 3.

35. Gunther, R. y Diamond, L. (2002). “Types of Political Parties”. En R. Gunther y L. Diamond (Eds). Political parties and democracy. Baltimore: The John Hopkins University Press.

36. Garrido, R. (2002). “Una propuesta para el establecimiento de bases constitucionales mínimas que garanticen el desarrollo democrático de los procesos internos de elección de candidatos de los partidos políticos”. En M. P. Hernández (Ed.). Partidos políticos: democracia interna y financiamiento de precampañas. México: II-UNAM.

37. Garretón, M. (2004). “La indispensable y problemática relación entre partidos y democracia en América Latina”. En PNUD (Ed.). La democracia en américa latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas. New York: PNUD

38. Gallo, A. (2005). “La democracia interna en el ámbito partidario. Un estudio comparado en partidos latinoamericanos”. Reflexión política, 7 (14), pp. 26-39.

39. González, M. (2007). “Cohesión interna en el PRI frente a la ausencia de liderazgo unificador”. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial. México; UAM – Iztapalapa

40. García, I. (2008). “La democracia interna y la situación actual en México“. Justicia Electoral, 1, pp. 113-132.

41. . Greene, Z. y Haber, M. (2014). “Leadership competition and disagreement at party national congresses”. En British Journal of Political Science.

42. Hoffman, David (1961). “Intra-party democracy: A case study. The Canadian Journal of Economics and Political Science, 27, pp. 223-235.

43. Hopkin, J. (2001). “Bringing the Members Back In: Democratizing Candidate Selection in Britain and Spain“. En Party Politics, 7(3), 343-361.

44. Hernández, R. (2002). “La democracia interna de los partidos políticos”. En M. P. Hernández (Ed.). Partidos políticos: Democracia interna y financiamiento de precampañas. México: IIJ-UNAM.

45. Hernández Martínez, M. P. (2002). “Democracia interna: una asignatura pendiente para los partidos políticos en México”. En M. P. Hernández (Ed.). Partidos políticos: Democracia interna y financiamiento de precampañas. México: IIJ-UNAM.

46. 19. Heidar, K. y Saglie, J. (2003). “A comprehesive look of house party politics“. En European Journal of Political Research, 42(6), 761–788.

47. Hidalgo, A. G. y Álvarez, M. E. (2008). “Las mujeres en Acción Nacional. 60 años de trabajo y consolidación política”. México: PAN.

48. Hazan, R. y Gideon, R. (2009). “Selección de candidatos: métodos y consecuencias”. En Freidenberg, F. y Alcántara Sáez, M. (Eds.) Selección de candidatos, política partidista y ren- dimiento democrático. México: Instituto Interuniversitario de Iberoamérica/UNAM/TEDF.

49. IFE (1996-2009). “Partidos políticos, Agrupaciones políticas y su Fiscalización”. Recuperado el 23 de noviembre de 2010 en www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Partidos_Politicos/

50. Janda, K. (2009). “Partidos políticos y democracia en perspectivas teóricas y prácticas. Adopción de una ley de partidos”. Washington, DC: Instituto Nacional.

51. Katz, R.:

  • (1990). Party as Linkage: A Vestigial Function?. En European Journal of Political Research, 18, 143–61.
  • (2001). The problem of candidate selection and models of party democracy. Party Politics. Núm. 3, Vol.7, pp. 277-296.
  • (2004). “El partido cartel. La transformación de los modelos de partidos y la democracia de partidos”. Zona Abierta, (108-109), pp. 15-42.
  • (2005). “The internal life of parties. En Luther, K. y Müller-Rommel, F. Political Parties in the New Europe. New York: Oxford University
  • y Mair, P. (1995). Changing models of party organization and party democracy. The emergence ofthe cartel party. En Party Politics, 1(1), pp. 5–28.
  • y Mair, P. (2009). “The cartel party thesis: A restatement“. En Perspectives on Politics. 7(4), pp. 753–766.

52. Kenig, O.:

  • (2009a). Democratization of party leadership selection: Do wider selectorates produce more competitive contests?”. En Electoral Studies, 28(2), pp. 240–247.
  • (2009b). “Classifying party leaders’ selection methods in parliamentary democracies“. En Journal of Elections, Public Opinion and Parties, 19(4), pp. 433–447.

53. Langston, J. (1996). “Why rules matter? The formal rules of candidates selection and leadership section in the PRI: 1978-1996”. Cuadernos de trabajo. CIDE, (66), pp. 1-38.

54. LeDuc, L. (2001). “Democratizing Leadership Selection”. En Party Politics, 7(3), pp. 323-341.

55. Lara, J. A. (2002). “La organización y los procesos en el Partido Acción Nacional”. En María del Pilar Hernández (Ed.). Partidos políticos: Democracia interna y financiamiento de precampañas. México, IIJ-UNAM.

56. López, E. (2008). “Democracia interna en los estatutos de los partidos políticos españoles: PSOE y PP ¿Utopía o realidad?”. En Apuntes Electorales, 32, 45–72.

57. McKenzie, R. (1982). “Power in the Labour Party: The Issue of “Intra-Party Democracy”. En Kavanagh, D. (ed.) The Politics of the Labour Party (pp. 191–201). London: George Allen and Unwin.

58. Michels, R. (1983). “Los partidos políticos: Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia interna. Tomo I y II. Buenos Aires, Amorrortu.

59. Maravall, J. M. (2003). “El control de los políticos”. Madrid, Taurus.

60. Moisei, O. (2008). “La democracia y los partidos políticos”. Madrid: Trotta, colección mínima.

61. Martínez Gónzalez, V.H. (2009). “Partidos y democracia (“¿porque amores que matan nunca mueren”?). Andamios, 5 (10), pp. 139-167.

62. Nacif, B. (1997). “Para entender las instituciones políticas del México democrático”. México: CIDE.

63. Navarro, J. (1999). “Partidos políticos y democracia interna”. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

64. Nieto Castillo, S. (1999). “Evolución estatutaria del PAN“. Propuesta, II (8), pp. 131-158.

65. Orozco, J. (2003). La democracia interna de los partidos políticos en Iberoamérica y su garantía constitucional”. Conferencia dictada en el VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, en Sevilla, España, del 3 al 5 de diciembre.

66. Perlin, G. (ed.) (1988). “Party Democracy in Canada: The Politics of National Party Conventions”. Scarborough: Prentice-Hall.

67. Pennings, P. y Hazan, R. (2001). “Democratizing candidate selection. Cuases and cosequences“. Party Politics, 7 (3), pp. 267-275.

68. Prud´Homme, J. F.

  • (1997). El PRD: su vida interna y sus elecciones estratégicas. México: CIDE.
  • (2007). “La vida interna de los partidos mexicanos y la de- mocracia (2000–2003)”. En Castaños, F.; Labastida, J. y López, M. A. (Comps.) El estado actual de la democracia en México: retos, avances y retrocesos. México: IIS–UNAM.

69. Plama E. (2004). “El problema de las corrientes al interior del PRD. El cotidiano. México. Núm. 19, Vol.125, pp. 63-67.

70. Pacheco, G.:

  • (2004). “La reestructuración organizativa del PRI, 2000-2003″. Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico. México. Núm.5, Vol.9. pp. 139-157.
  • (2009). “El PRI: Relación interna de fuerzas y conflicto en la víspera del proceso electoral de 2006”. Política y Gobierno, 16(1), pp. 157-188.

71. Picado, H. (2009). “Cuando las primarias son secundarias. Causas y efectos de los modos de selección de candidatos en el PLN y el PUSC (1990–2006)”. En Freidenberg, F. y Alcántara, M. (Comps.). Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. México: TEDF.

72. Reveles, F.

  • (2003). La selección de candidatos a puestos de elección popular”. En Reveles, F. (coord.), Partido Revolucionario Institucional: Crisis y refundación. México: UNAM/Gernika.
  • (2005). “La propuesta y el candidato: El PAN hacia las elecciones presidenciales de 2006″. En Revista Imaginales, 3, 39–58.
  • (2007). Democracia interna en los partidos en México: El grado de influencia de las bases en la elaboración de la oferta electoral en el año 2006”. Ponencia presentada en el Congreso de Latinoamericanistas Europeos (CEISAL). Bruselas, Bélgica. Recuperado el 23 de octubre de 2011 en: http://www.reseau-amerique-latine.fr/ceisal-bruxelles/ESyP/ ESyP-5-Reveles.pdf
  • (2008). “La democracia en los partidos políticos: Premisas, contenidos y posibilidades”. México: IEEM.
  • (2009). “La democracia y los partidos políticos“. Revista Mexicana. Sociología. México. Núm. 4. Vol. 71. p. 142.

73. Rahat, G.:

  • y Reuven, H. (2001). Candidate Selection Methods: An Analytic Framework. Party Politics, Núm. 7, pp. 297-322.
  • y Hazan, R. (2009). “Selección de candidatos: Métodos y consecuencias.” En Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara (Eds.). Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. México. TEDF.

74. Stammer, O. (1980). “La democratización de la organización”. En Ienk, K. y Neumann, F. (Eds.). Teoría y sociología de los partidos políticos. Barcelona: Anagrama.

75. Scarrow, S:

  • con Webb, P. y Farrell, D. (2000). “From social integration to electoral contestation: the changing distribution of power within political parties”. En Dalton R and Wattenberg M (eds) Parties Without Partisans: Political Change in Advanced Industrial Democracies. Oxford: Oxford University Press.
  • (2005). “Political parties and democracy in theoretical and practical perspectives. Implementing intra–party democracy“. Washington: National Democratic Institute for International Affairs.

76. Siavelis, P. y Morgenstern, S. (2009). “Reclutamiento y selección de candidatos en América Latina”. En Freidenberg, F. y Alcántara Sáez, M. (Eds.) Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. México. Instituto Interuniversitario de Iberoamérica/UNAM/TEDF

77. Tafoya, E. (1996). “Los peligros de la democracia perredista”. Mira, 322, pp. 0-21.

78. Tello, O.

  • (2010). “El PAN volverá a la gente. Registro de Blanca Judith Díaz Delgado“. La Nación, pp. 42-45.
  • (2010). “Una propuesta por el propio PAN. Registro de Roberto Gil Zuarth. La Nación, pp. 46-49.

79. Tavits, M. (2012). “Organizing for success: Party organizational strength and electoral performance in postcommunist“. En Europe Journal of Politics, 74(1), pp. 83–97.

80. Valdés, L.:

  • (2002). “La democracia interna de los partidos políticos en México: La selección de candidatos del PRI a puestos de elección popular en el marco del cambio de sistema de partido hegemónico. En María Del Pilar Hernández (Ed.). Partidos Políticos: Democracia interna y financiamiento. México, IIJ- UNAM.
  • (2009). “La democracia interna de los partidos políticos de México: La Selección de candidatos del PRI a puestos de elección popular, en el marco del cambio de sistema de partido hegemónico”. Versión electrónica, pp. 201-220. Recuperado el 10 de enero de 2012 enhttp://biblio.juridicas. unam.mx/libros/1/347/15.pdf

81. Wauters, B. (2009). “Intra-party democracy in Belgium: On Paper, in Practice and Through the Eyes of the Members“. Artículo presentado en 37th ECPR Joint Sessions. Lisboa, pp. 14–19.

82. Young, L. y Cross, W. (2002). “The Rise of Plebiscitary Democracy in Canadian Political Parties“. En Party Politics. 8, pp. 673–99.

83. Zovatto, D. (2002). “La democracia interna de los partidos políticos en América Latina”. En Revista Debates de Actualidad, Núm. 188.

2) MILITANCIA:

  1. Ayala, H. (2016). “Las oportunidades de estudio como incentivo: los jóvenes de Solidaridad Nacional y la militancia partidaria en el Perú contemporáneo”. Tesis de Licenciatura, Lima: Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

2. Barberá, O., Barrio, A., Rodriguez, J. (coord.). (2002). “Els militants de les organitzacions polítiques juvenils a Catalunya“. Barcelona: Diputació de Barcelona.

3. Bruter, M.; Harrison S. (2009). “Tomorrow’s leaders? Understanding the involvement of young party members in six European democracies“. En Comparative Political Studies. 42(10), pp. 1259-1290.

4. Clarke, H., Kornberg, A, Ellis, F.,Rapkin, J. (1999). “Not For Fame or Fortune: A Note on Membership and Activity in the Canadian Reform Party”. En Party Politics. 6, pp. 75–93

5. Cross, W., Young, L. (2002). “Policy Attitudes of Party Members in Canada: Evidence of Ideological Politics”, En Canadian Journal of Political Science. 35, pp. 859–80.

6. Castillo, L. (2004). “Los derechos de la militancia partidista de la jurisdicción. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

7. Castro Rocha, D. (2009). “Les jeunes du Parti des Travailleurs à l’épreuve de la crise du militantisme. Modes d’entrée et carrières militantes des jeunes petistas de Brasilia”. Agora: Débats/jeunesses. 2(52), pp. 89-104.

8. Cozachcow, A. (2018). “Militancias juveniles y oficialismo en América Latina. Algunas reflexiones sobre los vínculos entre juventudes y partidos políticos en el gobierno en Argentina y Brasil entre 2001 y 2016″. En Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales. 15, pp. 1-21.

9. Dalton, R.:

  • (1984). “Cognitive mobilization and partisan dealignment in advanced industrial democracies“. En The Journal of Politics. 46(1), pp. 264–284.
  • Wattenberg, M. P.  (eds.) (2000). “Parties without Partisans: Political Change in Advanced Industrial Democracies. Oxford: Oxford University Press.
  • McAllister, I., Wattenberg, M. (2000). “The consequences of partisan dealignment“. En Dalton, R. y Wattenberg, M. (eds) Parties without Partisans. Oxford: Oxford University Press.

10. Ezrow, L., de Vries, C., Steenbergen, M., et al. (2011). “Mean voter representation and partisan constituency representation: Do parties respond to the mean voter position or to their supporters?“. En Party Politics. 17(3), pp. 275–301.

11. Espejel Espinoza, A.:

  • y Cobilt Cruz, E. (2018). “Un acercamiento al perfil de la militancia del Movimiento Regeneración Nacional”. En Posibilidad Política. México. ISSN: en trámite. Año 7. Núm. 19. Enero-junio, pp. 30-64. Disponible en: https://www.docs.wixstatic.com/ugd/b78076_a444fa3054634531a2e1aff65fc74a2c.pdf
  • y Díaz Sandoval, M. (2018). “Militancia partidaria y toma de decisiones en el Movimiento Regeneración Nacional”, Revista Mexicana de Estudios Electorales, Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, México, ISSN: 2448-8283. Vol. 2. Núm. 20, 2018, julio-diciembre, 159-193. Disponible en: https://www.academia.edu/
  • (2018). “El (no) estudio de las militancias partidarias”. Revista Debates. Brasil. ISSN Electrónico 1982-5269 / ISSN Impreso 2236-479X.Vol. 12. Núm. 3. Septiembre-diciembre, pp. 123-142. Disponible en: https://www.seer.ufrgs.br/debates/article/download/82507/50990

12. Garvin, T.

  • (1976). “Local Party Activists in Dublin: Socialisation, Recruitment and Incentives”. En British Journal of Political Science.  6, pp. 369–80.
  • Garvin, T. (1977). “Belief Systems, Ideological Perspectives and Political Activism: Some Dublin Evidence”. En Social Studies. 6, pp. 39–56.

13. Garrido, L. J. (1987). “Un partido sin militantes”. En S. Loaeza y R. Segovia (Eds.). La vida política mexicana en la crisis. México: El Colegio de México.

14. Gallagher, M., Liston, V., Marsh, M. y Weeks, L. (2002). “Explaining Activism Amongst Fine Gael Members: A Test of the General Incentives Model”. En Irish Political Studies. 17, pp. 97–113.

15. Gauja, A. (2009). “Moving beyond the membership? The transformation of party organizations, policy outsourcing, and the creation of supporters”. En Networks American Political Science Association Meeting. Septiembre, pp. 3–6.

16. Greene, Z. y Haber. M. (2017). “Maintaining partisan ties: Preference divergence and partisan collaboration in Western Europe”. En Party Politics. 23(1), pp. 30–42.

17. Heidar, K.:

  • (1994). “The Polymorphic Nature of Party Membership“. En European Journal of Political Research. 25(1), pp. 61-86.
  • (2006). “Party membership and participation“. En Crotty, W. y Katz, R. S. (eds) Handbook of Party Politics (pp. 301–315). London: Sage Publications.

18. Jave, I., & Uchuypoma, D. (2016). Jóvenes y partidos políticos. Dinámicas de la militancia en el APRA y el PPC”. Perú: Konrad Adenauer Stiftung.

19. Katz, R. S. y Mair, P. et al. (1992). “The Membership of Political Parties in European Democracies, 1960-1990″. En European Journal of Political Research. 22, pp. 329-45.

20. Lupu, N. (2016). “Party Brands in Crisis: Partisanship, Brand Dilution, and the Breakdown of Political Parties in Latin America. Nueva York: Cambridge University Press.

21. Lázaro, G. (2017). “La informalización de la política: de la militancia política a la independencia política”. Recuperado de Acta Científica.

22. Martínez, A. (1999). “Los militantes católicos del PAN: una historia política”. En Este País. 1939-1962 (102), pp. 1-22.

23. Muñoz, A. y Pulido, A. (2010, del 15 al 18 de septiembre). “Clientelismo y militancia partidista en México: el caso de los partidos emergentes”. Ponencia presentada en el XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Santiago de Compostela.

24. Medrano, R. y Muñoz, A. (2013). Las percepciones de la militancia respecto de las relaciones partido-gobierno en el Estado de México“. México: Instituto Electoral del Estado de México.

25. Muñoz Armenta, A., Heras Gómez, L. y Pulido Gómez, A. (2013). “Una aproximación a la militancia partidista en México: el caso de los partidos emergentes“. Convergencia. En Revista de Ciencias Sociales. 20(63), pp. 177-205.

26. Mutuverría, M. 2016. Militantes y Estado. Prácticas de Oficio, 2(18): 1-13.Cozachcow, A. (2015). “La militancia juvenil en partidos políticos en la Argentina post 2003. Motivos de participación, itinerarios militantes y vínculos generacionales en el Partido Socialista y el PRO (2012-2014). Tesis de Maestría. Buenos Aires: UNGS/Instituto de Desarrollo Económico y Social.

27. Morena. (2017). “El sentir de la militancia. Morena hacia el 2018. México: Morena.

28. Ponce, A. y Scarrow, S. (2014). “Which members? Using cross- national surveys to study party membership“. En Party Politics. DOI: 10.1177/ 1354068814550435.

29. Piñeiro, R. y Rosenblatt, F. (2017). “Tipos de activistas sonorenses partidarias“. En Política y Gobierno. XXIV (2), pp. 275-300.

30. Quintelier, E. y Hooghe, M. (2010). “Party membership figures for the Flemish region, 1981–2000“. Leuven: University of Leuven.

31. Reveles, F. (2011). “Democracia interna en los partidos en México: El grado de influencia de las bases en la elaboración de la oferta electoral en el año 2006”. Recuperado de http://www.reseau-amerique-latine.fr/ceisal-bruxelles/ESyP/ESyP-5-Reveles.pdf.

32. Ramírez, E. (2014). “Derechos humanos y militancia partidista“. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

33. Rivas, B. (2014). “PPKausas: defensores del nuevo capitalismo peruano. Un estudio del discurso de veinticuatro jóvenes que participaron en la campaña de Pedro Pablo Kuczynski”. Tesis para obtener el grado de Magíster en Estudios Culturales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

34. Rohlfing, I. (2015). “Asset or liability? An analysis of the effect of changes in party membership on partisan ideological change”. En Party Politics. 21(1), pp. 17–27.

35. Selle, P. y Lars, S. (1991). “Membership in Party Organizations and the Problem of Decline of Parties”. En Comparative Political Studies. 23(4), pp. 459-477.

36. Seyd, P. y Whiteley, P.

  • (1998). “Labour’s Grass Roots. The Politics of Party Membership. Oxford: Clarendon Press.
  • (2004). “British Party Members: An Overview“. En Party Politics. 10, pp. 355–66.

37. Scarrow, S.

  • (1994). “The ‘paradox of enrollment’: assessing the costs and benefits of party memberships“. En European Journal of Political Research. 25(1), pp. 41–60.
  • (1996). “Parties and Their Members. Organizing for Victory in Britain and Germany. Oxford: Oxford University Press.
  • (2000). “Parties without members? Party organizations in a changing electoral environment”. En Dalton, R. y Wattenberg, M. (eds) Parties without Partisans. Oxford: Oxford University Press.
  • (2007). “Political finance in comparative perspective“. Annu. Rev. Polit. Sci.. 10, pp. 193-210.
  • y Gezgor, B. (2010). “Declining memberships, changing members? European political party members in a new era“. En Party Politics. 16(6), pp. 823–843.

38. Seawright, J. (2009). “Political participation and representational distortion: The nexus between associationalism and partisan politics”. En Collier, R. y Handlin, S. (eds.), Reorganizing Popular Politics. Participation and the New Interest Regime in Latin America. University Park: The Pennsylvania State University Press.

39. Spier, T. (2013). “Not Dead Yet? Explaining Party Member Activity in Germany“. Artículo presentado en Centre for Voting and Party, Department of Political Science, University of Copenhagen.

40. Weber ,T. (2011). “Exit, voice, and cyclicality: a micrologic of mid- term effects in European Parliament elections“. En American Journal of Political Science. 55(4), pp. 907–922.

41. Van Haute, E.

  • (2011) “Who voices? Socialisation process and ideological profile of discontented party members“. En Van Haute, E. (ed) Party membership in Europe: Exploration into the anthills of party politics (pp- 169-186). Bruselas: Editions de l’Université de Bruxelles.
  • (2011). “Party membership: An understudied mode of political participation”. En Van Haute, E. (ed.) Party Membership in Europe: Explorations in the Anthills of Party Politics (pp. 7–22). Bruselas: Editions de l’Université de Bruxelles.
  • y Carty, R. (2012). “Ideological misfits: a distinctive class of party members”. Party Politics. 18(6), pp. 885–895.
  • (2015). “Joining isn’t everything: exit, voice, and loyalty in party organizations”. En Johnston, R. y Sharman, C. (eds) Parties and Party Systems: Structure and context. Vancouver (pp. 184–201), UBC Press.
  • y Gauja, A. (eds) (2015). “Party members and activists“. London: Routledge.

42. Van Biezen, I., Mair, P. y Poguntke, T. (2012). “Going, going,… gone? The decline of party membership in contemporary Europe”. En European Journal of political Research. 51(1), pp. 24–56.

43. Van de Wardt, M. (2014). “Putting the damper on do parties de-emphasize issues in response to internal divisions among their supporters?“. En Party Politics. 20(3), pp. 330–340.

44. Victal, I. (2017). “Jovens de partido: práticas políticas no partido dos trabalhadores de São Paulo (2012-2013). Tesis doctoral. Sao Paulo: PUC-SP.

45. Vázquez, M.

  • (2014). “Militar la gestión: una aproximación a las relaciones entre activismo y trabajo en el Estado a partir de las gestiones de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina“. En Apuntes: Revista de Ciencias Sociales. 41(74), pp. 71-102.
  • (2015). “Del que se vayan todos a militar por, para y desde el Estado. Desplazamientos y reconfiguraciones del activismo y las causas militantes luego de la crisis de 2001 en Argentina”. En Valenzuela, J. M. (coord) El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles (pp. 383-428). México: UNAM – COLEF – GEDISA.
  • y Cozachcow. A. (2017). “Activismo juvenil en partidos con gestiones de gobierno a nível subnacional en Argentina (2007-2015)”. En Revista de Sociología y Política. 25(64), pp. 47-72.
  • Rocca Rivarola, D. y Cozachcow, A. (2018). “Compromisos militantes en juventudes político partidarias (Argentina, 2013-2015)”. En Revista Mexicana de Sociologia. 80(3), pp. 519-548.

46. Widfeldt, A.:

  • (1995). “Party Membership and Party Representativeness“. En Hans- Dieter, K. y Dieter, F. (eds) Citizens and the State (pp. 134–82). Oxford: Oxford University Press.
  • Widfeldt, A. (1999). “Linking Parties with People? Party Membership in Sweden 1960-1997″. Aldershot: Ashgate.

47. Weldon, S. (2006). “¿Reducir mi organización política?: El impacto del tamaño en la militancia y activismo partidistas“. En Party Politics.

48. Whiteley, P.

  • Seyd, P. y Richardson, J. (1994). “True Blues: The Politics of Conservative Party Membership.” Oxford: Oxford University Press.
  • y Seyd, P. (1998). “The dynamics of party activism in Britain“. En British Journal of Political Science. 28(1), pp. 113–137.
  • (2009). “Party membership and activism in comparative perspective”. En De Bardeleben, J. y Pammett, J. (eds) Activating the Citizen Dilemmas of Participation in Europe and Canada. London: Palgrave Macmillan.
  • (2009). “Where have all the members gone? The dynamics of party membership in Britain“. En Parliamentary Affairs. 62(2), pp. 242–257.
  • (2011). “Is the party over? The decline of party activism and membership across the democratic world“. Party Politics. 17(2), pp. 21–44.

49. Young, L. y Cross, W.

  • (2002). “Incentives to Membership in Canadian Political Parties”. En Political Research Quarterly. 55, pp. 547–69.
  • (2008). “Factors influencing the decisión of the Young politically engaged to join a political party. An investigation of the Canadian case”. En Party Politics. 14(3), pp. 345-369.
Categoría(s): Sin categoría

En este apartado se presentan los eventos derivados de los proyectos PAIDI “Las organizaciones partidistas en México: Democracia interna y militancia”, “La militancia de los partidos políticos: democracia interna y procesos de toma de decisiones”, así como “Cambios y Continuidades de los Partidos Políticos en México, a partir de la emergencia de la Cuarta Transformación (2018-2021)”. 

EVENTOS REALIZADOS

ActividadFecha y lugarDescripciónImágenes

Coloquio de investigación “Trayectorias organizativas y militancias partidarias en México”.

Mesa 1. Militancias y democracia interna, avances y limitaciones teórico-metodológicas y empíricas.

Ponentes:

Paris Eduardo Rivera García (Estudiante FES Acatlán).

Dr. Víctor Hugo Martínez (UACM).

Dr. Noé Hernández Cortéz (El Colegio de Veracruz).

Dra. Aidé Hernández (UGTO).

12 de noviembre de 2018 Auditorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria I, FES Acatlán.

Contó con cuatro mesas en las que, a través de 15 ponencias, se discutieron dos aristas importantes en el estudio contemporáneo de los partidos políticos: el tipo de democracia interna y el perfil de los militantes.

 Coloquio de investigación “Trayectorias organizativas y militancias partidarias en México”.

Mesa 2. Partidos políticos a nivel subnacional. 

Ponentes:

Lic. Christian Octavio Diego Guerra (FCPyS-UNAM).

Mtro. Obed Daniel Ortega (UAM-I).

Lic. Carlos Guadarrama Cruz (FES Acatlán).

Dafne Denisse Pineda Bernal (Estudiante FES Acatlán).

 14 de noviembre de 2018 Auditorio A-901, FES Acatlán.

  
 Coloquio de investigación “Trayectorias organizativas y militancias partidarias en México”.

Mesa 3. Historias organizativas de los partidos políticos en México 1. 

Ponentes:

Francisco Reveles Vázquez (FCPyS-UNAM).

Gabriel Corona Armenta (FES Acatlán).

Aldo Muñoz Armenta (UAEMEX, Toluca).

 14 de noviembre de 2018 Auditorio A-901, FES Acatlán.  
Coloquio de investigación “Trayectorias organizativas y militancias partidarias en México”. 

Mesa 4. Historias organizativas de los partidos políticos en México 2. 

Ponentes:Dra. Carolina Muñoz Canto (Colectivo EK). Dr. Alberto Espejel Espinoza (FES Acatlán).

Dra. Mariela Díaz Sandoval (UCEMICH).

Tiffany Noemi Hernández Copado, C. Melissa Mariana González Caamal y C. Erika Elena Novoa Cruz (Estudiantes FES Acatlán).

 16 de noviembre de 2018 Auditorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria I, FES Acatlán.

  

Conferencia: Partidos políticos, órganos electorales y fiscalización en 2018, impartida por el Mtro. Edwin Ramírez Lemus (INE).

 

En el marco del Seminario Militancias y partidos políticos. Sesión 4.

 21 de septiembre de 2018 Auditorio de Posgrado, FES Acatlán. Se analizó el nuevo modelo de fiscalización, fruto de la Reforma Electoral de 2014, así como sus limitaciones en la elección presidencial de 2018. 

Presentación de los libros:

Ejercicio de gobierno en las delegaciones de la ciudad de México: democracia e igualdad social.

Democracia local en la Ciudad de México: la experiencia de los órganos delegacionales, ambos del Dr. Francisco Reveles Vázquez (FCPyS-UNAM).

 

Comentaristas:

Dr. Gabriel Corona (FES Acatlán)

Mtro. Adrián Jiménez (FLACSO, México).

Lic. Carlos Guadarrama (FES Acatlán) 

En el marco del Seminario Militancias y partidos políticos. Sesión 5

9 de septiembre de 2018 Auditorio A-901 FES Acatlán

Se presentaron dos libros sobre el gobierno local. El primero de ellos centrado en los gobiernos, antes llamados, delegacionales. Se trata de una obra colectiva coordinada por el Dr. Reveles.

La segunda obra, autoría del Dr. Reveles indaga los resultados de gobierno en el ámbito local, tomando en cuenta diversas aristas, tales como:política, social, infraestructura, Estado de derecho, entre los principales.

Conferencia: Violencia política de género, hallazgos y pendientes, impartida por la Dra. Aidé Hernández (UGTO). 

Comentarista: Dra. Carolina Muñoz Canto (Colectivo EK)

En el marco del Seminario Militancias y partidos políticos. Sesión 3.

12 de septiembre de 2018Auditorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria I, FES Acatlán.

Se discutió sobre la importancia y consecuencias de la violencia política de género en diversos ámbitos, tal como el legislativo, así como las funciones de gobierno.

Conferencia: La militancia en los partidos minoritarios. Un acercamiento a su estudio empírico, impartida por el Dr. Aldo Muñoz Armenta (UAEMEX, Toluca).

 

Comentarista: Dr. Alberto Espejel Espinoza (FES Acatlán).

En el marco del Seminario Militancias y partidos políticos. Sesión 2.

9 de mayo de 2018. Auditorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria I. FES Acatlán.Se presentó un acercamiento a las principales características de los militantes de los partidos políticos minoritarios en México, a nivel subnacional: Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido del Trabajo (PT) Movimiento Ciudadano (MC) y Nueva Alianza (NA). 

Presentación del libro

Raúl Trejo Delarbre y Álvaro Arreola

6 de mayo de 2019  

Conferencia: Militancia, liderazgos y direcciones nacionales de los partidos de izquierda en México, los casos del PRD y MORENA (2011-2018), impartida por el Dr. Juan Pablo Navarrete (UCEMICH).

 

Comentarista: Dr. Gabriel Corona (FES Acatlán).

 

En el marco del Seminario Militancias y partidos políticos. Sesión 1.

24 de abril de 2018Auditorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria I, FES Acatlán.Se indagó sobre las inercias de camino de las dirigencias y liderazgos de los, hasta ese entonces, partidos de izquierda más importantes en México.
Conferencia:
Cabildeo y grupos de presión, impartida por el Mtro. Ricardo Santana Gómez.

Comentarista: Gilberto Villegas López (FES Acatlán).

En el Marco del proyecto “Procesos, inercias y transformaciones de los partidos políticos en México.”
23 de agosto de 2023, Auditorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria I.Se indagó sobre la importancia del cabildeo y los grupos de presión en México en los procesos de tomas de decisiones entre actores políticos y sociales.
Conferencia:
La fiscalización y su importancia en el ámbito electoral mexicano, impartida por Edwin Enrique Ramírez Lemus.

Comentarista: Sandra P. Valenzuela Zamarripa (FES Acatlán).

En el Marco del proyecto “Procesos, inercias y transformaciones de los partidos políticos en México.”
12 de septiembre de 2023, Auditorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria I.Se abordó la relación entre la fiscalización y los procesos electorales en México.
Conferencia:
La calidad de la democracia a nivel subnacional, temas pendientes y nuevos retos, impartida por el Dr. Gabino Solano Ramírez (UAGRO).

Comentarista: Indra Areli Moreno Rojas (FES Acatlán)

En el Marco del proyecto “Procesos, inercias y transformaciones de los partidos políticos en México.”
13 de septiembre de 2023, Auditorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria I.Durante la conferencia se expuso la relevancia de medir la calidad democrática en lo subnacional, así como las limitantes que existen en México.
Presentación de libro:
“Los partidos políticos en México a través de las elecciones presidenciales, 1988-2018, 30 años de contiendas políticas.”, presentado por la Dra. Rita Balderas Zavala y la Lic. Ana Gabriela Franco Murillo.

Comentarista: Dr. Alberto Espejel Espinoza (FES Acatlán)

En el Marco del proyecto “Procesos, inercias y transformaciones de los partidos políticos en México.”
21 de septiembre de 2023, Auditorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria I.Se platicó acerca de los más destacados acontecimientos en las elecciones en México y la evolución de los partidos políticos.
Conferencia:
La emergencia y desarrollo de liderazgo de AMLO, impartida por la Dra. Carolina Stephania Muñoz Canto (Coltlax)

En el Marco del proyecto “Procesos, inercias y transformaciones de los partidos políticos en México.”
19 de octubre de 2023, Auditorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria I. Se abordó de manera puntual las estrategias de AMLO dentro de su carrera política para llegar a la presidencia, recorriendo brevemente su historia.
Conferencia:
Gobiernos de izquierda en América Latina, impartida por el Dr. Francisco Reveles Vázquez (FCPyS-UNAM)

Comentarista: Dr. Alberto Espejel Espinoza (FES Acatlán).

En el Marco del proyecto “Procesos, inercias y transformaciones de los partidos políticos en México.”
25 de octubre de 2023, Auditorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria I.Se expuso el auge, la importancia, evolución y situación actual de los gobiernos izquierdistas en América Latina.
Conferencia:
Los partidos minoritarios, actores descuidados y nuevas problemáticas, impartida por el Dr. Arturo López Perdomo (FLACSO).

Comentarista: Sandra P. Valenzuela Zamarripa (FES Acatlán).

En el Marco del proyecto “Procesos, inercias y transformaciones de los partidos políticos en México.”
26 de octubre de 2023, Auditorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria I. Se discutió el impacto que tienen los partidos políticos minoritarios en México y su papel en las elecciones, así como una nueva alternativa frente a los partidos mayoritarios.
Conferencia:
Sobrevivencia organizativa del Partido del Trabajo y pérdida de registro de nuevos partidos, impartida por la Dra. Mariela Díaz Sandoval.

En el Marco del proyecto “Procesos, inercias y transformaciones de los partidos políticos en México.”
31 de octubre de 2023, Auditorio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria I.
Curso:
Partidos políticos. Retos y avances en torno a la democracia interna y la transparencia (2023).

Organizador: Dr. Alberto Espejel Espinoza (FES Acatlán).

En el marco del proyecto PAIDI “Cambios y continuidades de los partidos políticos en México, a partir de la emergencia de la Cuarta Transformación.”
4 de diciembre al 8 de diciembre de 2023, Sala F de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria I.Se abordó el tema de la democracia interna en México, partiendo desde un análisis histórico, una aproximación conceptual, retos y alcances en las instituciones políticas, así como la transparencia y el acceso a la información.
Curso:
Mujeres y política. Logros y pendientes con especial atención al caso mexicano (2023).

Organizador: Dr. Alberto Espejel Espinoza (FES Acatlán).

En el marco del proyecto PAIDI “Cambios y continuidades de los partidos políticos en México, a partir de la emergencia de la Cuarta Transformación.”
15 de enero al 19 de enero de 2024, Sala de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria I.El curso abordó la situación de las mujeres dentro de la política mexicana, los avances, logros y retos para alcanzar la paridad.
Conferencia: Asociaciones Público Privadas, el caso mexicano a revisión, impartida por la Dra. Mariela Díaz Sandoval y el Dr. Alberto Espejel Espinoza.

Comentarista: Karen L. Trejo Rodríguez (FES Acatlán).

En el marco del proyecto PAIDI “Cambios y continuidades de los partidos políticos en México, a partir de la emergencia de la Cuarta Transformación.”
28 de febrero de 2024, Sala de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria I.En la conferencia se explicó el tema de las Asociaciones Público Privadas en México, los impactos, consecuencias y avances.
Presentación de libro:
“Tendencias organizacionales y democracia interna. Los casos del PAN, PRI, PRD, PT, MC y MORENA.” presentado por el Dr. Alberto Espejel Espinoza, Dr. Francisco Reveles Vázquez y Dr. Víctor Hugo Martínez González.

En el Marco de las actividades de la 45 FIL en el Palacio de Minería.
29 de febrero del 2024, Salón de Firmas del Palacio de Minería, CDMX.
Categoría(s): Sin categoría

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.