Partidos políticos y democracia interna

En este apartado se presenta un compendio de referencias bibliográficas relativas al estudio de Democracia interna, Partidos Políticos y Militancias partidistas. Esperamos sea de utilidad para los interesados en dichas temáticas.

  • Democracia Interna
  1. Alcántara, M. (2002). “Experimentos de democracia interna. Las primarias de partidos en América Latina”. Working Paper, 293, pp. 1-45.
  2. Alarcón Olguín, V.:
  • y Freidenberg, F. (2007). “El proceso de selección del candidato presidencial el PAN en 2005“. Revista Mexicana de Sociología. 69, pp. 729-770.
  • (2009). “Democracia interna y selección de candidatos presidenciales en México. De la simulación a la competencia”. En F. Freidenberg y M. Alcántara (Eds.). Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. México. TEDF.

3. Aguilar, R. y Antonio, J. (2015). “La tómbola caciquil”. Revista Nexos. 448.

4. Bowler, S., Farrell, D. y Katz, R. (1999). “Party Discipline and Parliamentary Government”. Columbus. The Ohio State University Press.

5. Billie, L. (2001). Democratizing a Democratic procedure: myth or reality? Candidate Selection in Western European Parties, 1960-1990“. Party Politics Núm. 3. Vol.7, pp. 363-380.

6. Breth, E. y Quibell J. (2003). “Mejores prácticas de partidos efectivos: Manual participativo para partidos políticos”. Washington, D.C.: Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales.

7. Boucek, F. (2005). “Rethinking Factionalism. Typologies, Intra-Party Dynamics and Three Faces of Factionalism. Party Politics. 15, pp. 1-31.

8. Back, H. (2008). “Intra-party politics and coalition formation. Evidence from Swedish local govern- ment”. En Party Politics, vol. 14.

9. Bolleyer, N. (2009). “Inside the cartel party: party organisation in government and opposition”. En Political Studies, 57(3), pp. 559–579.

10. Bolívar Meza, R. (2011). “Vida interna y estructura organizativa.” En F. Reveles (Ed.). Los partidos políticos en el distrito federal: Avances, estancamientos y retrocesos. México: UNAM/ Gernika.

11. Baras, M., Barbera, O., Rodríguez Teruel, J., et al. (2012). “Intra-party democracy and middle-level elites in Spain”. Sao Paulo: IPSA/ECPR Joint Conference..

12. Budge, I., Keman, H., McDonald, M., et al. (2012). “Organizing Democratic Choice: Party Representation Over Time. Oxford. Oxford University Press.

13. Balancán, J. y Guadarrama, C. (2014). La democracia interna en los estatutos de los partidos minoritarios de México. En Corona, G. (coord.). Democracia interna y tendencias oligárquicas de los partidos políticos en México: Partido Verde Ecologista, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza. México: FES Acatlán – UNAM.

14. Batres, M. (2015). “MORENA, los primeros años”. Milenio

15. Bolívar, R.

  • (2013). “La oligarquización del Partido de la Revolución Democrática bajo la dirigencia de Nueva Izquierda”. En Casanova, F. y Corona, G. (coords). Democracia interna y tendencias oligárquicas de los partidos políticos en México: PAN, PRI y PRD. México: FES Acatlán -UNAM.
  • (2017). “Movimiento Regeneración Nacional: democracia interna y tendencias oligárquicas”. En Foro Internacional. 228, pp. 460–489.

16. Cárdenas, J.:

  • (1992). “Crisis de legitimidad y democracia interna de los partidos políticos”. México: Fondo de Cultura Económica.
  • (1996). “Partidos políticos y democracia”. México: Instituto Federal Electoral.
  • (1999). “Democracia interna y métodos de selección de candidatos y dirigentes en el PAN”. Propuesta, 2, pp. 47-97.

17. Collier, D. y Levitsky S. (1998). “Democracia con Adjetivos. Innovación Conceptual en la Investigación Comparativa“. La política, 4, pp. 137-159.

18. Calleja, J. (2000). Democracia interna y externa: el caso del Partido de la Revolución Democrática (PRD)”. Espiral Universidad de Guadalajara. Núm. 19. Vol. 7, pp. 71-93.

19. Corona, G.:

  • (2003). “La selección de los dirigentes nacionales del PRI. En F. Reveles (Ed.). PRI: crisis y refundación“. México: Gernika
  • (2004). “La renovación de las dirigencias nacionales en el PRD (1989-2002)”. En F. Reveles (Ed.). PRD: los problemas de su institucionalización. México: Gernika.

20. Chambers, P. y Croissant, A. (2008). “Intra–party democracy in Thailand”. Recuperado de: http://www.uniheidelberg.de

21. Castillo, J. (2010). “Relanzar Acción Nacional. Registro de Gustavo Madero”. La Nación, pp.30-33. 11.

22. Cross, W.:

  • y Blais, A. (2012). “Who selects the party leader?“. En Party Politics, 18(2), 127–150.
  • y Richard, K. (2013). “The changes of Intra-Party Democracy”. USA. John Hopkins University.

23. Ceron, A. (2017). “Intra-party politics in 140 characters”. En Party Politics. 23(1), pp. 7–17.

24. Dahl, R. (1997). “La poliarquía: participación y oposición“. Madrid. Tecnos.

25. Durand, A. (2007). “Participación al interior de los partidos políticos. El caso del partido aprista“. En Romeo, G. (ed.) La participación desplegada en la política y la sociedad : temas olvidados. Nuevos enfoques, pp. 61-92.. Lima: IEP

26. Duque, J. (2009). “Institucionalización organizativa y procesos de selección de candidatos presidenciales en los Partidos Liberal y Conservador colombianos 1974-2006.” En F. Freidenberg y M- Alcántara (Eds.). Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. México: TEDF.

27. Espinosa, P. (1999). “El Partido Acción Nacional a 60 años de su fundación: democracia interna en la elección de sus dirigencias”. Propuesta, 2, pp. 99-130.

28. Espejel, A.:

  • (2013). “El estado de la cuestión de la democracia interna”. En F. Casanova y G. Corona (Eds.). Democracia interna y tendencias oligárquicas de los partidos políticos en México: PAN, PRI y PRD. México: UNAM/Gernika/FES Acatlán.
  • (2015). “Orígenes organizativos y derroteros estatutarios del Movimiento Regeneración Nacional y el Partido de la Revolución Democrática. Entre carisma y grupos políticos”. En Estudios Políticos. 35, pp. 103–128.
  • (2016). “Origen y cambio en la concentración intrapartidaria de poder. Los casos del PRI, PAN y PRD“. En Intersticios Sociales. 12, pp. 1–35.
  • y Díaz Sandoval, M. (2018). “La violencia contra las mujeres en política: los escenarios en los que se manifieste”. Revista Aguaardiente. Universidad Autónoma de Aguascalientes. México. ISSN: en trámite. Año 3. Núm. 11. Septiembre, pp. 1-5. Disponible en: https://www.uaa.mx/direcciones/dgdv/editorial/aguaardiente/11/dos01.html
  • y Díaz Sandoval, M. (2019). “Violencia contra las mujeres en México: una propuesta de análisis desde las caras partidistas”. Revista Apuntes Electorales, México, ISSN Impreso: 1665-0921, núm. 60, 2019, enero-junio, 57-93. Disponible en: https://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6792988
  • y Navarrete Vela, J.P. (2018). “Composición de las dirigencias del partido acción nacional, el Partido Revolucionario institucional y el partido la evolución democrática después de la alternancia política (2002-2016)”. Revista de El Colegio de San Luis, México. ISSN-E: 2007-8846, http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8172018824. ISSN Impreso: 1665-899X. Año 17. Núm. 17. pp. 163-236. Disponible en: https://www.reserchgate.ne
  • y Navarrete Vela, J.P. (2019). “Gabinetes y tipos de experiencia. El caso de las Jefaturas de Gobierno del Distrito Federal/Gobierno de la Ciudad de México (1997-2008)”. Estudios Políticos. México. ISSN-E: 0185-1616. ISSN Impreso: 2448-4903. Núm. 46, pp. 99-123. Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/download/68290/60378

29. Farrell, D. M. (1994). “Ireland: Centralization, Professionalization and Competitive Pressures”. En Katz, R. y Mair, P. (eds) How Parties Organize: Change and Adaptation in Party Organizations in Western Democracies (pp. 216–41). London: Sage.

30. Flores, F. (1999). “La democracia interna de los partidos políticos”. Madrid: Congreso de los Diputados.

31. Faucher King, F. y Treille, E. (2003). “Managing Intra-Party Democracy: Comparing the French Socialist and British Labour Conferences”, En French Politics, 1, 61–82.

32. Field, B. y Siavelis, P. (2009). “Procedimientos de selección de candidatos en las democracias nacientes. En F. Freidenberg y M. Alcántara (Eds.). Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. México: Fondo de Cultura Económica.

33.  Freidenberg, F.:

  • y Sánchez, F. (2002). “¿Cómo se elige un candidato a presidente? Reglas y prácticas en los partidos políticos de América Latina”. Revista de Estudios Políticos, 118, pp. 1-37.
  • y Sánchez, F. (2002). “Partidos y métodos de selección de candidatos en América Latina: una discusión sobre reglas y prácticas”. (Unpublished manuscript). Recuperado de http://www.ndipartidos.org/files/seleccioncandidatos.pdf.
  • (2003). “Selección de candidatos y democracia interna en los partidos de América Latina”. Perú: Asociación civil de transparencia-Internacional IDEA.
  • (2005). “Abriendo la caja negra. Reformas partidistas y dilemas democráticos en América Latina”. En Apuntes Electorales, 22, 15–43.
  • (2006). “La democratización de los partidos políticos: entre la ilusión y el desencanto”. En J. Thompson y F. Sánchez (Eds.). Fortalecimiento de los partidos políticos en América Latina: institucionalización, democratización y transparencia. San José de Costa Rica: IIDH.
  • (2006). “Democracia interna: reto ineludible de los partidos políticos”. Revista de Derecho electoral, 1, pp.1-17.
  • (2009). “¿Qué es la democracia interna? Una propuesta de redefinición conceptual”. En J. Reynoso y H. Sánchez de la Barquera y Arroyo (Ed.). La democracia en su contexto. Estudios en homenaje a Dieter Nohlen en su septuagésimo aniversario. México: IISJ-UNAM.

34. Gutiérrez, J. L. (1991). “Alcocer, el PRD y la democracia“. El Nacional, pp. 3.

35. Gunther, R. y Diamond, L. (2002). “Types of Political Parties”. En R. Gunther y L. Diamond (Eds). Political parties and democracy. Baltimore: The John Hopkins University Press.

36. Garrido, R. (2002). “Una propuesta para el establecimiento de bases constitucionales mínimas que garanticen el desarrollo democrático de los procesos internos de elección de candidatos de los partidos políticos”. En M. P. Hernández (Ed.). Partidos políticos: democracia interna y financiamiento de precampañas. México: II-UNAM.

37. Garretón, M. (2004). “La indispensable y problemática relación entre partidos y democracia en América Latina”. En PNUD (Ed.). La democracia en américa latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas. New York: PNUD

38. Gallo, A. (2005). “La democracia interna en el ámbito partidario. Un estudio comparado en partidos latinoamericanos”. Reflexión política, 7 (14), pp. 26-39.

39. González, M. (2007). “Cohesión interna en el PRI frente a la ausencia de liderazgo unificador”. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial. México; UAM – Iztapalapa

40. García, I. (2008). “La democracia interna y la situación actual en México“. Justicia Electoral, 1, pp. 113-132.

41. . Greene, Z. y Haber, M. (2014). “Leadership competition and disagreement at party national congresses”. En British Journal of Political Science.

42. Hoffman, David (1961). “Intra-party democracy: A case study. The Canadian Journal of Economics and Political Science, 27, pp. 223-235.

43. Hopkin, J. (2001). “Bringing the Members Back In: Democratizing Candidate Selection in Britain and Spain“. En Party Politics, 7(3), 343-361.

44. Hernández, R. (2002). “La democracia interna de los partidos políticos”. En M. P. Hernández (Ed.). Partidos políticos: Democracia interna y financiamiento de precampañas. México: IIJ-UNAM.

45. Hernández Martínez, M. P. (2002). “Democracia interna: una asignatura pendiente para los partidos políticos en México”. En M. P. Hernández (Ed.). Partidos políticos: Democracia interna y financiamiento de precampañas. México: IIJ-UNAM.

46. 19. Heidar, K. y Saglie, J. (2003). “A comprehesive look of house party politics“. En European Journal of Political Research, 42(6), 761–788.

47. Hidalgo, A. G. y Álvarez, M. E. (2008). “Las mujeres en Acción Nacional. 60 años de trabajo y consolidación política”. México: PAN.

48. Hazan, R. y Gideon, R. (2009). “Selección de candidatos: métodos y consecuencias”. En Freidenberg, F. y Alcántara Sáez, M. (Eds.) Selección de candidatos, política partidista y ren- dimiento democrático. México: Instituto Interuniversitario de Iberoamérica/UNAM/TEDF.

49. IFE (1996-2009). “Partidos políticos, Agrupaciones políticas y su Fiscalización”. Recuperado el 23 de noviembre de 2010 en www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Partidos_Politicos/

50. Janda, K. (2009). “Partidos políticos y democracia en perspectivas teóricas y prácticas. Adopción de una ley de partidos”. Washington, DC: Instituto Nacional.

51. Katz, R.:

  • (1990). Party as Linkage: A Vestigial Function?. En European Journal of Political Research, 18, 143–61.
  • (2001). The problem of candidate selection and models of party democracy. Party Politics. Núm. 3, Vol.7, pp. 277-296.
  • (2004). “El partido cartel. La transformación de los modelos de partidos y la democracia de partidos”. Zona Abierta, (108-109), pp. 15-42.
  • (2005). “The internal life of parties. En Luther, K. y Müller-Rommel, F. Political Parties in the New Europe. New York: Oxford University
  • y Mair, P. (1995). Changing models of party organization and party democracy. The emergence ofthe cartel party. En Party Politics, 1(1), pp. 5–28.
  • y Mair, P. (2009). “The cartel party thesis: A restatement“. En Perspectives on Politics. 7(4), pp. 753–766.

52. Kenig, O.:

  • (2009a). Democratization of party leadership selection: Do wider selectorates produce more competitive contests?”. En Electoral Studies, 28(2), pp. 240–247.
  • (2009b). “Classifying party leaders’ selection methods in parliamentary democracies“. En Journal of Elections, Public Opinion and Parties, 19(4), pp. 433–447.

53. Langston, J. (1996). “Why rules matter? The formal rules of candidates selection and leadership section in the PRI: 1978-1996”. Cuadernos de trabajo. CIDE, (66), pp. 1-38.

54. LeDuc, L. (2001). “Democratizing Leadership Selection”. En Party Politics, 7(3), pp. 323-341.

55. Lara, J. A. (2002). “La organización y los procesos en el Partido Acción Nacional”. En María del Pilar Hernández (Ed.). Partidos políticos: Democracia interna y financiamiento de precampañas. México, IIJ-UNAM.

56. López, E. (2008). “Democracia interna en los estatutos de los partidos políticos españoles: PSOE y PP ¿Utopía o realidad?”. En Apuntes Electorales, 32, 45–72.

57. McKenzie, R. (1982). “Power in the Labour Party: The Issue of “Intra-Party Democracy”. En Kavanagh, D. (ed.) The Politics of the Labour Party (pp. 191–201). London: George Allen and Unwin.

58. Michels, R. (1983). “Los partidos políticos: Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia interna. Tomo I y II. Buenos Aires, Amorrortu.

59. Maravall, J. M. (2003). “El control de los políticos”. Madrid, Taurus.

60. Moisei, O. (2008). “La democracia y los partidos políticos”. Madrid: Trotta, colección mínima.

61. Martínez Gónzalez, V.H. (2009). “Partidos y democracia (“¿porque amores que matan nunca mueren”?). Andamios, 5 (10), pp. 139-167.

62. Nacif, B. (1997). “Para entender las instituciones políticas del México democrático”. México: CIDE.

63. Navarro, J. (1999). “Partidos políticos y democracia interna”. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

64. Nieto Castillo, S. (1999). “Evolución estatutaria del PAN“. Propuesta, II (8), pp. 131-158.

65. Orozco, J. (2003). La democracia interna de los partidos políticos en Iberoamérica y su garantía constitucional”. Conferencia dictada en el VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, en Sevilla, España, del 3 al 5 de diciembre.

66. Perlin, G. (ed.) (1988). “Party Democracy in Canada: The Politics of National Party Conventions”. Scarborough: Prentice-Hall.

67. Pennings, P. y Hazan, R. (2001). “Democratizing candidate selection. Cuases and cosequences“. Party Politics, 7 (3), pp. 267-275.

68. Prud´Homme, J. F.

  • (1997). El PRD: su vida interna y sus elecciones estratégicas. México: CIDE.
  • (2007). “La vida interna de los partidos mexicanos y la de- mocracia (2000–2003)”. En Castaños, F.; Labastida, J. y López, M. A. (Comps.) El estado actual de la democracia en México: retos, avances y retrocesos. México: IIS–UNAM.

69. Plama E. (2004). “El problema de las corrientes al interior del PRD. El cotidiano. México. Núm. 19, Vol.125, pp. 63-67.

70. Pacheco, G.:

  • (2004). “La reestructuración organizativa del PRI, 2000-2003″. Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico. México. Núm.5, Vol.9. pp. 139-157.
  • (2009). “El PRI: Relación interna de fuerzas y conflicto en la víspera del proceso electoral de 2006”. Política y Gobierno, 16(1), pp. 157-188.

71. Picado, H. (2009). “Cuando las primarias son secundarias. Causas y efectos de los modos de selección de candidatos en el PLN y el PUSC (1990–2006)”. En Freidenberg, F. y Alcántara, M. (Comps.). Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. México: TEDF.

72. Reveles, F.

  • (2003). La selección de candidatos a puestos de elección popular”. En Reveles, F. (coord.), Partido Revolucionario Institucional: Crisis y refundación. México: UNAM/Gernika.
  • (2005). “La propuesta y el candidato: El PAN hacia las elecciones presidenciales de 2006″. En Revista Imaginales, 3, 39–58.
  • (2007). Democracia interna en los partidos en México: El grado de influencia de las bases en la elaboración de la oferta electoral en el año 2006”. Ponencia presentada en el Congreso de Latinoamericanistas Europeos (CEISAL). Bruselas, Bélgica. Recuperado el 23 de octubre de 2011 en: http://www.reseau-amerique-latine.fr/ceisal-bruxelles/ESyP/ ESyP-5-Reveles.pdf
  • (2008). “La democracia en los partidos políticos: Premisas, contenidos y posibilidades”. México: IEEM.
  • (2009). “La democracia y los partidos políticos“. Revista Mexicana. Sociología. México. Núm. 4. Vol. 71. p. 142.

73. Rahat, G.:

  • y Reuven, H. (2001). Candidate Selection Methods: An Analytic Framework. Party Politics, Núm. 7, pp. 297-322.
  • y Hazan, R. (2009). “Selección de candidatos: Métodos y consecuencias.” En Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara (Eds.). Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. México. TEDF.

74. Stammer, O. (1980). “La democratización de la organización”. En Ienk, K. y Neumann, F. (Eds.). Teoría y sociología de los partidos políticos. Barcelona: Anagrama.

75. Scarrow, S:

  • con Webb, P. y Farrell, D. (2000). “From social integration to electoral contestation: the changing distribution of power within political parties”. En Dalton R and Wattenberg M (eds) Parties Without Partisans: Political Change in Advanced Industrial Democracies. Oxford: Oxford University Press.
  • (2005). “Political parties and democracy in theoretical and practical perspectives. Implementing intra–party democracy“. Washington: National Democratic Institute for International Affairs.

76. Siavelis, P. y Morgenstern, S. (2009). “Reclutamiento y selección de candidatos en América Latina”. En Freidenberg, F. y Alcántara Sáez, M. (Eds.) Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. México. Instituto Interuniversitario de Iberoamérica/UNAM/TEDF

77. Tafoya, E. (1996). “Los peligros de la democracia perredista”. Mira, 322, pp. 0-21.

78. Tello, O.

  • (2010). “El PAN volverá a la gente. Registro de Blanca Judith Díaz Delgado“. La Nación, pp. 42-45.
  • (2010). “Una propuesta por el propio PAN. Registro de Roberto Gil Zuarth. La Nación, pp. 46-49.

79. Tavits, M. (2012). “Organizing for success: Party organizational strength and electoral performance in postcommunist“. En Europe Journal of Politics, 74(1), pp. 83–97.

80. Valdés, L.:

  • (2002). “La democracia interna de los partidos políticos en México: La selección de candidatos del PRI a puestos de elección popular en el marco del cambio de sistema de partido hegemónico. En María Del Pilar Hernández (Ed.). Partidos Políticos: Democracia interna y financiamiento. México, IIJ- UNAM.
  • (2009). “La democracia interna de los partidos políticos de México: La Selección de candidatos del PRI a puestos de elección popular, en el marco del cambio de sistema de partido hegemónico”. Versión electrónica, pp. 201-220. Recuperado el 10 de enero de 2012 enhttp://biblio.juridicas. unam.mx/libros/1/347/15.pdf

81. Wauters, B. (2009). “Intra-party democracy in Belgium: On Paper, in Practice and Through the Eyes of the Members“. Artículo presentado en 37th ECPR Joint Sessions. Lisboa, pp. 14–19.

82. Young, L. y Cross, W. (2002). “The Rise of Plebiscitary Democracy in Canadian Political Parties“. En Party Politics. 8, pp. 673–99.

83. Zovatto, D. (2002). “La democracia interna de los partidos políticos en América Latina”. En Revista Debates de Actualidad, Núm. 188.

2) MILITANCIA:

  1. Ayala, H. (2016). “Las oportunidades de estudio como incentivo: los jóvenes de Solidaridad Nacional y la militancia partidaria en el Perú contemporáneo”. Tesis de Licenciatura, Lima: Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

2. Barberá, O., Barrio, A., Rodriguez, J. (coord.). (2002). “Els militants de les organitzacions polítiques juvenils a Catalunya“. Barcelona: Diputació de Barcelona.

3. Bruter, M.; Harrison S. (2009). “Tomorrow’s leaders? Understanding the involvement of young party members in six European democracies“. En Comparative Political Studies. 42(10), pp. 1259-1290.

4. Clarke, H., Kornberg, A, Ellis, F.,Rapkin, J. (1999). “Not For Fame or Fortune: A Note on Membership and Activity in the Canadian Reform Party”. En Party Politics. 6, pp. 75–93

5. Cross, W., Young, L. (2002). “Policy Attitudes of Party Members in Canada: Evidence of Ideological Politics”, En Canadian Journal of Political Science. 35, pp. 859–80.

6. Castillo, L. (2004). “Los derechos de la militancia partidista de la jurisdicción. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

7. Castro Rocha, D. (2009). “Les jeunes du Parti des Travailleurs à l’épreuve de la crise du militantisme. Modes d’entrée et carrières militantes des jeunes petistas de Brasilia”. Agora: Débats/jeunesses. 2(52), pp. 89-104.

8. Cozachcow, A. (2018). “Militancias juveniles y oficialismo en América Latina. Algunas reflexiones sobre los vínculos entre juventudes y partidos políticos en el gobierno en Argentina y Brasil entre 2001 y 2016″. En Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales. 15, pp. 1-21.

9. Dalton, R.:

  • (1984). “Cognitive mobilization and partisan dealignment in advanced industrial democracies“. En The Journal of Politics. 46(1), pp. 264–284.
  • Wattenberg, M. P.  (eds.) (2000). “Parties without Partisans: Political Change in Advanced Industrial Democracies. Oxford: Oxford University Press.
  • McAllister, I., Wattenberg, M. (2000). “The consequences of partisan dealignment“. En Dalton, R. y Wattenberg, M. (eds) Parties without Partisans. Oxford: Oxford University Press.

10. Ezrow, L., de Vries, C., Steenbergen, M., et al. (2011). “Mean voter representation and partisan constituency representation: Do parties respond to the mean voter position or to their supporters?“. En Party Politics. 17(3), pp. 275–301.

11. Espejel Espinoza, A.:

  • y Cobilt Cruz, E. (2018). “Un acercamiento al perfil de la militancia del Movimiento Regeneración Nacional”. En Posibilidad Política. México. ISSN: en trámite. Año 7. Núm. 19. Enero-junio, pp. 30-64. Disponible en: https://www.docs.wixstatic.com/ugd/b78076_a444fa3054634531a2e1aff65fc74a2c.pdf
  • y Díaz Sandoval, M. (2018). “Militancia partidaria y toma de decisiones en el Movimiento Regeneración Nacional”, Revista Mexicana de Estudios Electorales, Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, México, ISSN: 2448-8283. Vol. 2. Núm. 20, 2018, julio-diciembre, 159-193. Disponible en: https://www.academia.edu/
  • (2018). “El (no) estudio de las militancias partidarias”. Revista Debates. Brasil. ISSN Electrónico 1982-5269 / ISSN Impreso 2236-479X.Vol. 12. Núm. 3. Septiembre-diciembre, pp. 123-142. Disponible en: https://www.seer.ufrgs.br/debates/article/download/82507/50990

12. Garvin, T.

  • (1976). “Local Party Activists in Dublin: Socialisation, Recruitment and Incentives”. En British Journal of Political Science.  6, pp. 369–80.
  • Garvin, T. (1977). “Belief Systems, Ideological Perspectives and Political Activism: Some Dublin Evidence”. En Social Studies. 6, pp. 39–56.

13. Garrido, L. J. (1987). “Un partido sin militantes”. En S. Loaeza y R. Segovia (Eds.). La vida política mexicana en la crisis. México: El Colegio de México.

14. Gallagher, M., Liston, V., Marsh, M. y Weeks, L. (2002). “Explaining Activism Amongst Fine Gael Members: A Test of the General Incentives Model”. En Irish Political Studies. 17, pp. 97–113.

15. Gauja, A. (2009). “Moving beyond the membership? The transformation of party organizations, policy outsourcing, and the creation of supporters”. En Networks American Political Science Association Meeting. Septiembre, pp. 3–6.

16. Greene, Z. y Haber. M. (2017). “Maintaining partisan ties: Preference divergence and partisan collaboration in Western Europe”. En Party Politics. 23(1), pp. 30–42.

17. Heidar, K.:

  • (1994). “The Polymorphic Nature of Party Membership“. En European Journal of Political Research. 25(1), pp. 61-86.
  • (2006). “Party membership and participation“. En Crotty, W. y Katz, R. S. (eds) Handbook of Party Politics (pp. 301–315). London: Sage Publications.

18. Jave, I., & Uchuypoma, D. (2016). Jóvenes y partidos políticos. Dinámicas de la militancia en el APRA y el PPC”. Perú: Konrad Adenauer Stiftung.

19. Katz, R. S. y Mair, P. et al. (1992). “The Membership of Political Parties in European Democracies, 1960-1990″. En European Journal of Political Research. 22, pp. 329-45.

20. Lupu, N. (2016). “Party Brands in Crisis: Partisanship, Brand Dilution, and the Breakdown of Political Parties in Latin America. Nueva York: Cambridge University Press.

21. Lázaro, G. (2017). “La informalización de la política: de la militancia política a la independencia política”. Recuperado de Acta Científica.

22. Martínez, A. (1999). “Los militantes católicos del PAN: una historia política”. En Este País. 1939-1962 (102), pp. 1-22.

23. Muñoz, A. y Pulido, A. (2010, del 15 al 18 de septiembre). “Clientelismo y militancia partidista en México: el caso de los partidos emergentes”. Ponencia presentada en el XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Santiago de Compostela.

24. Medrano, R. y Muñoz, A. (2013). Las percepciones de la militancia respecto de las relaciones partido-gobierno en el Estado de México“. México: Instituto Electoral del Estado de México.

25. Muñoz Armenta, A., Heras Gómez, L. y Pulido Gómez, A. (2013). “Una aproximación a la militancia partidista en México: el caso de los partidos emergentes“. Convergencia. En Revista de Ciencias Sociales. 20(63), pp. 177-205.

26. Mutuverría, M. 2016. Militantes y Estado. Prácticas de Oficio, 2(18): 1-13.Cozachcow, A. (2015). “La militancia juvenil en partidos políticos en la Argentina post 2003. Motivos de participación, itinerarios militantes y vínculos generacionales en el Partido Socialista y el PRO (2012-2014). Tesis de Maestría. Buenos Aires: UNGS/Instituto de Desarrollo Económico y Social.

27. Morena. (2017). “El sentir de la militancia. Morena hacia el 2018. México: Morena.

28. Ponce, A. y Scarrow, S. (2014). “Which members? Using cross- national surveys to study party membership“. En Party Politics. DOI: 10.1177/ 1354068814550435.

29. Piñeiro, R. y Rosenblatt, F. (2017). “Tipos de activistas sonorenses partidarias“. En Política y Gobierno. XXIV (2), pp. 275-300.

30. Quintelier, E. y Hooghe, M. (2010). “Party membership figures for the Flemish region, 1981–2000“. Leuven: University of Leuven.

31. Reveles, F. (2011). “Democracia interna en los partidos en México: El grado de influencia de las bases en la elaboración de la oferta electoral en el año 2006”. Recuperado de http://www.reseau-amerique-latine.fr/ceisal-bruxelles/ESyP/ESyP-5-Reveles.pdf.

32. Ramírez, E. (2014). “Derechos humanos y militancia partidista“. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

33. Rivas, B. (2014). “PPKausas: defensores del nuevo capitalismo peruano. Un estudio del discurso de veinticuatro jóvenes que participaron en la campaña de Pedro Pablo Kuczynski”. Tesis para obtener el grado de Magíster en Estudios Culturales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

34. Rohlfing, I. (2015). “Asset or liability? An analysis of the effect of changes in party membership on partisan ideological change”. En Party Politics. 21(1), pp. 17–27.

35. Selle, P. y Lars, S. (1991). “Membership in Party Organizations and the Problem of Decline of Parties”. En Comparative Political Studies. 23(4), pp. 459-477.

36. Seyd, P. y Whiteley, P.

  • (1998). “Labour’s Grass Roots. The Politics of Party Membership. Oxford: Clarendon Press.
  • (2004). “British Party Members: An Overview“. En Party Politics. 10, pp. 355–66.

37. Scarrow, S.

  • (1994). “The ‘paradox of enrollment’: assessing the costs and benefits of party memberships“. En European Journal of Political Research. 25(1), pp. 41–60.
  • (1996). “Parties and Their Members. Organizing for Victory in Britain and Germany. Oxford: Oxford University Press.
  • (2000). “Parties without members? Party organizations in a changing electoral environment”. En Dalton, R. y Wattenberg, M. (eds) Parties without Partisans. Oxford: Oxford University Press.
  • (2007). “Political finance in comparative perspective“. Annu. Rev. Polit. Sci.. 10, pp. 193-210.
  • y Gezgor, B. (2010). “Declining memberships, changing members? European political party members in a new era“. En Party Politics. 16(6), pp. 823–843.

38. Seawright, J. (2009). “Political participation and representational distortion: The nexus between associationalism and partisan politics”. En Collier, R. y Handlin, S. (eds.), Reorganizing Popular Politics. Participation and the New Interest Regime in Latin America. University Park: The Pennsylvania State University Press.

39. Spier, T. (2013). “Not Dead Yet? Explaining Party Member Activity in Germany“. Artículo presentado en Centre for Voting and Party, Department of Political Science, University of Copenhagen.

40. Weber ,T. (2011). “Exit, voice, and cyclicality: a micrologic of mid- term effects in European Parliament elections“. En American Journal of Political Science. 55(4), pp. 907–922.

41. Van Haute, E.

  • (2011) “Who voices? Socialisation process and ideological profile of discontented party members“. En Van Haute, E. (ed) Party membership in Europe: Exploration into the anthills of party politics (pp- 169-186). Bruselas: Editions de l’Université de Bruxelles.
  • (2011). “Party membership: An understudied mode of political participation”. En Van Haute, E. (ed.) Party Membership in Europe: Explorations in the Anthills of Party Politics (pp. 7–22). Bruselas: Editions de l’Université de Bruxelles.
  • y Carty, R. (2012). “Ideological misfits: a distinctive class of party members”. Party Politics. 18(6), pp. 885–895.
  • (2015). “Joining isn’t everything: exit, voice, and loyalty in party organizations”. En Johnston, R. y Sharman, C. (eds) Parties and Party Systems: Structure and context. Vancouver (pp. 184–201), UBC Press.
  • y Gauja, A. (eds) (2015). “Party members and activists“. London: Routledge.

42. Van Biezen, I., Mair, P. y Poguntke, T. (2012). “Going, going,… gone? The decline of party membership in contemporary Europe”. En European Journal of political Research. 51(1), pp. 24–56.

43. Van de Wardt, M. (2014). “Putting the damper on do parties de-emphasize issues in response to internal divisions among their supporters?“. En Party Politics. 20(3), pp. 330–340.

44. Victal, I. (2017). “Jovens de partido: práticas políticas no partido dos trabalhadores de São Paulo (2012-2013). Tesis doctoral. Sao Paulo: PUC-SP.

45. Vázquez, M.

  • (2014). “Militar la gestión: una aproximación a las relaciones entre activismo y trabajo en el Estado a partir de las gestiones de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina“. En Apuntes: Revista de Ciencias Sociales. 41(74), pp. 71-102.
  • (2015). “Del que se vayan todos a militar por, para y desde el Estado. Desplazamientos y reconfiguraciones del activismo y las causas militantes luego de la crisis de 2001 en Argentina”. En Valenzuela, J. M. (coord) El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles (pp. 383-428). México: UNAM – COLEF – GEDISA.
  • y Cozachcow. A. (2017). “Activismo juvenil en partidos con gestiones de gobierno a nível subnacional en Argentina (2007-2015)”. En Revista de Sociología y Política. 25(64), pp. 47-72.
  • Rocca Rivarola, D. y Cozachcow, A. (2018). “Compromisos militantes en juventudes político partidarias (Argentina, 2013-2015)”. En Revista Mexicana de Sociologia. 80(3), pp. 519-548.

46. Widfeldt, A.:

  • (1995). “Party Membership and Party Representativeness“. En Hans- Dieter, K. y Dieter, F. (eds) Citizens and the State (pp. 134–82). Oxford: Oxford University Press.
  • Widfeldt, A. (1999). “Linking Parties with People? Party Membership in Sweden 1960-1997″. Aldershot: Ashgate.

47. Weldon, S. (2006). “¿Reducir mi organización política?: El impacto del tamaño en la militancia y activismo partidistas“. En Party Politics.

48. Whiteley, P.

  • Seyd, P. y Richardson, J. (1994). “True Blues: The Politics of Conservative Party Membership.” Oxford: Oxford University Press.
  • y Seyd, P. (1998). “The dynamics of party activism in Britain“. En British Journal of Political Science. 28(1), pp. 113–137.
  • (2009). “Party membership and activism in comparative perspective”. En De Bardeleben, J. y Pammett, J. (eds) Activating the Citizen Dilemmas of Participation in Europe and Canada. London: Palgrave Macmillan.
  • (2009). “Where have all the members gone? The dynamics of party membership in Britain“. En Parliamentary Affairs. 62(2), pp. 242–257.
  • (2011). “Is the party over? The decline of party activism and membership across the democratic world“. Party Politics. 17(2), pp. 21–44.

49. Young, L. y Cross, W.

  • (2002). “Incentives to Membership in Canadian Political Parties”. En Political Research Quarterly. 55, pp. 547–69.
  • (2008). “Factors influencing the decisión of the Young politically engaged to join a political party. An investigation of the Canadian case”. En Party Politics. 14(3), pp. 345-369.
Categoría(s): Sin categoría

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.