Cine Adictos

Archivo para noviembre, 2024:

POR NOVEL ALEJANDRO GONZÁLEZ OROZCO

Los destellos y reflejos que surgen de la Muestra Internacional de Cine son referentes obligados para comprender el pulso de los temas que ocupan y preocupan a los cineastas de diversas latitudes en esta época.

Los organizadores han acostumbrado al público cinéfilo a tener en la Muestra, eso que bien pudiera identificarse como la esencia de lo mejor del cine contemporáneo y el rescate de lo que, en otro momento, quedó pendiente por explorar, por rescatar, cuando se trata de los filmes remasterizados o que se incluyen con motivo de algún homenaje.

En esta edición, con base en la información proporcionada por la Cineteca Nacional, les invitamos a acercarse a la selección de los siete filmes que serán proyectados en la sala del Teatro Javier Barros Sierra, del miércoles 13 al viernes 22 de noviembre.

Como recinto universitario donde se preserva la tradición de exhibir la Muestra, es nuestro deber reiterar la importancia de vincular la academia con el cine. Falso es que venir al Centro Cultural a disfrutar del Séptimo Arte solamente deba ser por una cuestión de placer.

No hemos sido pocos(as) quienes, enviados(as) a ver una película para realizar un reporte académico o analizar en clase, luego de compartir puntos de vista sobre las historias, los personajes, las situaciones de vida, los conflictos planteados y sus soluciones, la estética, las razones por las que obtuvo tal o cual premio, hemos sido “atrapados(as)” por el cine y por las artes que congrega su realización.

Muchos(as) hemos tenido la fortuna de contar en nuestro Campus con la guía profesional de quienes han dedicado su vida a estudiar el cine y nos han explicado, desde otras ópticas, lo visto en películas de mayor o menor complejidad, pero no hace falta ser expertos(as) en esta materia para compartir puntos de vista, analizar los aspectos que, desde cada ámbito de la formación profesional, puedan contribuir a enriquecer los conocimientos de nuestros estudiantes. Sea esta una cordial invitación a trasladar el aula de clase al Centro Cultural Acatlán, al menos por unas sesiones, y redescubrir la utilidad del cine como herramienta didáctica.

En Simón de la montaña se aborda la historia de un joven solitario que, cansado de sus problemas familiares y para conseguir una pensión estatal, asiste a una escuela donde finge ser una persona discapacitada. Este filme ganó el Gran Premio de la Semana de la Crítica en Cannes 2024.

Con el título internacional de It’s Not Me (C’est pas moi) se presenta esta cinta que, en 40 minutos, desarrolla una historia autobiográfica de Léos Carax; un collage sobre una vida profesional de más de 40 años dedicados al cine, a la industria y arte al que este cineasta ha sabido aprovechar magistralmente.

Michel Franco participa con Memoria, película coproducida entre México y Estados Unidos; cuenta una historia de amor esperanzador y es contraria a lo que el realizador hizo antes, con evidente postura crítica. Aquí la protagonista es Sylvia, madre sobreprotectora que, después de asistir a una fiesta, se da cuenta que uno de los asistentes la ha seguido: se trata de Saul, hombre con demencia temprana. El destino ha deparado que ambos se vinculen profundamente.

Cerrar los ojos, dirigida por Víctor Erice, llama la atención pues el director hizo una pausa de 30 años para volver a las filmaciones, con objeto de presentar un drama nostálgico y autorreflexivo sobre la memoria, la identidad, el paso del tiempo y la amistad, ya que centra el relato en lo ocurrido con el actor español Julio Arenas, que desapareció cerca del mar durante el rodaje de una película en los años 90. Detrás de esa misteriosa desaparición hay algunas sorpresas y revelaciones.

Misericordia, de Alain Guiraudie, toma como escenario el pueblo francés Saint-Martial, donde parece que solamente vive esa decena de protagonistas que retrata Guiraudie, con un marcado humor negro, ideas anticlericales y continuas irreverencias. En esta historia la pulsión misericordiosa no está marcada por la moral, sino por el deseo.

Tierra de hermanos, de los iraníes Raha Amirfazli y Alireza Ghasemi, narra una odisea de 20 años dividida en tres actos. Se apoya en histriones no profesionales y espacios que representan la falta de perspectivas de quienes se ven obligados migrar en busca de un futuro mejor. Este filme ganó el premio de Mejor Dirección el Festival de Cine de Sundance.

Un viaje en primavera, de Peng Tzu-Hui y Wang Ping-Wenes, cuenta la historia de Khim-Hok y Siu-Tuan, quienes forman un longevo matrimonio. Al morir ella, él se encuentra perdido en su pequeña casa a las afueras de Taipéi y su situación se vuelve insostenible hasta que la inesperada visita de su hijo desencadena una serie de enfrentamientos con el pasado.

Al final de esta edición se incluye también la programación de los filmes de la GIRA FICUNAM 2024 que, a la par que se presenta la Muestra Internacional de Cine, serán exhibidos en nuestro Campus. FICUNAM llega a la FES Acatlán gracias al apoyo de la Filmoteca de la UNAM y es un ciclo totalmente sin fines de lucro.

D

D

 

 

 

 

Categoría(s): Sin categoría

Martes 5 de noviembre
19:00 horas

Coraline

Director: Henry Selick (Estados Unidos, 2009, 101 minutos).

Con las voces en idioma original de: Dakota Fanning, Teri Hatcher, Jennifer Saunders, Dawn French, Keith David e Ian McShane.

Género: Animación centrada en temas familiares y fantasía.

Este filme nos advierte que se debe tener cuidado con los deseos, porque se pueden cumplir. Coraline, la protagonista, es una adolescente que descubre una puerta secreta en su nueva casa y, aunque el instinto le dicta no hacerlo, la abre y ello la lleva a descubrir una segunda versión de su vida, una existencia paralela a la que tiene, donde a primera vista, todo es muy parecido a lo que identifica como su realidad cotidiana, pero mejorada, porque ahí la consienten más.

Pero su aventura toma una ruta peligrosa, su otra “mamá” intenta retenerla a su lado por la fuerza y para siempre; Coraline debe recurrir a su determinación y coraje, a la ayuda de los vecinos y a un gato negro con el don del habla para salvar a sus auténticos padres, a unos niños fantasmas y regresar a casa.

¡No pierdas la oportunidad de volver a ver esta aclamada película, que se ha vuelto épica en el cine de stop-motion!

Jueves 7 de noviembre
19:00 horas

El viaje de Chihiro
(Sen to Chihiro no kamikakushi)

Director: Hayao Miyazaki (Japón, 2019, 124 minutos).

Con las voces en idioma original de: Rumi Hiiragi, Miyu Irino, Mari Natsuki y Takashi Naitô.
Género: Animación enmarcada en fantasía infantil.

En un misterioso mundo paralelo al que se accede mediante un túnel Chihiro, una niña de 10 años, entra accidentalmente y va al encuentro de dioses antiguos y seres mágicos, en los dominios de la bruja Yubaba. Por dejarse llevar por la gula, los padres de Chihiro son convertidos en cerdos y en su lucha por salvarlos, la pequeña debe trabajar como limpiadora en una alucinante casa de baños a la que acuden todo tipo de dioses y espíritus.

Allí se hace amiga de extraños personajes (entre ellos un calderero con seis brazos y de un joven que se transforma en dragón). Chihiro enfrenta a la dueña del balneario, una arpía, mitad humana, mitad pájaro, que esconde un misterioso bebé gigante y advierte a Chihiro sobre el trágico destino que le espera a sus padres, pero la pequeña enfrenta el proceso de abandonar su egoísmo de infancia y da paso a la madurez, por medio de buenas obras, amistad y amor.

¡Sumérgete en esta historia enlazada por tragedia, drama, comedia, romance, magia y poesía!

Viernes 8 de noviembre
19:00 horas

La tumba de las luciérnagas
(Hotaru No Haka)

Director: Isao Takahata (Japón, 1988, 93 minutos).
Voces en idioma original: Tsutomu Tatsumi, Ayano Shiraishi, Yoshiko Shinohara y Akemi Yamaguchi).
Género: Animación enmarcada en temas bélicos.

Japón, durante la Segunda Guerra Mundial. Seita, de 14 años, y su hermana Setsuko, de cinco, son hijos de un oficial de la Armada Imperial Japonesa y viven con su madre. Un día no logran llegar al búnker donde ella los espera, caen las bombas de los norteamericanos y sobreviven al ataque, pero no ven más a su mamá, solamente les quedaría esperar a que regrese su padre de la guerra; si es que lo logra.

Convencidos por una tía que los ha acogido, regresan a las ruinas de su hogar para sacar los vestidos de seda de su madre, con objeto de venderlos por comida. A medida que la casa de sus familiares aumenta en el número de refugiados, enfrentan el resentimiento y se ven obligados a salir de ahí; llegan a un refugio antibombas abandonado; las raciones se acaban y Setsuko enferma, obligando a Seita a encontrar la forma de sacar los ahorros de su madre del banco, en los momentos en que su país se rinde de la guerra.

¡No pierdas la oportunidad de revisar esta historia sobre la memoria colectiva japonesa!

Martes 12 de noviembre
19:00 horas

El increíble castillo vagabundo
(Hauru no Ugoku Shiro)

Director: Hayao Miyazaki (Japón, 2004, 119 minutos).
Voces en idioma original: Chieko Baishô, Takuya Kimura, Akihiro Miwa y y Ryûnosuke Kamiki.
Género: Animación con aventuras y fantasía.

Sophie trabaja en una tienda de sombreros que era de su fallecido padre. Solamente tiene 18 años y de caimo a la casa de su hermana Lettie, conoce al mago Howl, joven carismático, con poderes extraordinarios. Sophie sospecha que ese joven ocultando algo importante. De vuelta a su taller, también conoce a la Bruja Calamidad, que guarda rencores contra Howl y se hace pasar por una clienta, pero lanza un hechizo a Sophie que la transforma en una anciana y le impide revelar su verdadera identidad, por lo que abandona su casa y buscar a Howl, para que le ayude a romper su maldición. La búsqueda la lleva al castillo vagabundo, residencia del mago Howl, el cual se traslada según la voluntad de su dueño, pero la curiosa construcción es gobernada por Calcifer y la habita Markl, un aprendiz de mago. Con la ayuda de ambos, Sophie podrá orden en su vida y en la de Howl.

¡Reconoce porqué las apariencias no importan, sino lo que llevas dentro!

Todas las funciones son de libre acceso.

Recuerda que son en espacio abierto y deberás prevenir clima frío,
por lo que se recomienda llevar ropa abrigadora y una manta de apoyo.
En caso de lluvia se suspende la función, para evitar daños en los equipos de proyección y audio.

Categoría(s): Sin categoría

Bienvenida

CineAdictos, publicación periódica de la Coordinación de Difusión Cultural, nació en noviembre de 2000. Incluye reseñas de películas, trayectorias de actores, directores, críticas, comentarios sobre los principales festivales, entrevistas, avances técnicos y aspectos de los distintos géneros cinematográficos. El material impreso se distribuye entre la comunidad de la FES Acatlán; a partir del semestre 2015-II extiende sus alcances con el blog de CineAdictos. Espacio abierto a los interesados en la divulgación del séptimo arte.

Calendario de Publicaciones

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Categorías

Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.