NotiFES Digital



Dirigido a estudiantes de la licenciatura de Comunicación y con la participación de especialistas de este campus, entidades académicas del país y del extranjero, el maestro Carlos Nandayapa Hernández, secretario de Estudios Profesionales, inauguró el Coloquio Internacional de Radio y Cultura 2019: en voz alta, en la Sala de Congresos de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM), de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Nandayapa Hernández señaló que “la radio, entendida también como la voz, es un elemento fundamental, pero encuentra retos y desafíos en este nuevo contexto, con una nueva sociedad y esta forma nueva en que nos comunicamos. La voz es el medio fundamental con el cual nos acercamos, conocemos e identificamos; construye identidad y comunidad, por esas razones, un coloquio como este cobra un significado de alta relevancia”.

Por su parte, la doctora Virginia Medina Ávila, una de las responsables de la organización dijo: “el espacio lúdico de lo sonoro se despliega para cambiar la voz, así como simular y representar otras voces. La oralidad discurre en una suerte de performance, donde el tono en la emisión de la palabra, por ser elemental, en muchas ocasiones resulta más importante que su significado. Esto es, puede influir más la expresión de la voz de un orador que el contenido del propio discurso”.

Una voz perfecta para comunicar, título de la conferencia magistral a cargo de la doctora Emma Rodero Antón, de la Universitat Pompeu Fabra Barcelona, España, en la que los estudiantes tomaron parte activa y aprendieron cuestiones prácticas mediante ejemplos de la presentación audiovisual de la investigadora invitada.

Ejemplificó que, en un salón de clases o un recinto para una conferencia, la voz es un instrumento para llamar la atención, sea elevando el tono o modulándola, y que para emitirla intervienen la nariz, las mandíbulas, el velo del paladar, la campanilla, las cuerdas vocales, los pulmones y el diafragma. También subrayó: “sin aire, no hay voz; el aire es la materia prima de la voz”, además que “los periodistas tienen muchos problemas con la voz, pues el 80 por ciento de las patologías de voz se producen por una incorrecta respiración”.

Rodero Antón sugirió calentar la voz, aprender a respirar de forma diafragmática, comer moderadamente, manejar tonos adecuados, evitar carraspeos porque daña las cuerdas vocales. La voz, aseguró, es lo que diferencia más a los sexos; es lo único que no se puede cambiar en la vida. Asimismo, agregó que el público prefiere las voces graves que transmiten seguridad, que las voces agudas.

En tanto, la doctora Martha Tarasco Michel, de la Universidad Anáhuac y especialista en foniatría, ofreció la conferencia Cuando la voz “se apaga”, con casos médicos de afectaciones en las cuerdas vocales, la laringe y otros órganos que intervienen para articular la voz y sus principales características: intensidad, tono y registro vocal, timbre, tipo de respiración, resonancia, tiempo fonatorio, coordinación fono-respiratorio y resonancia, entre otros.

La también miembro del Consejo de la Comisión Nacional de Bioética, externó que “La clasificación sexual de la voz es: infantil, laringe y cuerdas vocales pequeñas con registro muy agudo; femenina con laringe y cuerdas vocales menores que los hombres y registro una octava mayor que hombre; masculina, laringe y cuerdas vocales mayores con registro una octava menor que mujer”, apuntó, para señalar que “las voces femeninas son: contralto, mezzosoprano y soprano, y las voces masculinas: bajo, barítono y tenor”, enfatizó.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.