NotiFES Digital

• Ponente habló con la comunidad universitaria de la cosmovisión musulmana, relacionándola con la situación palestina

En la Sala de Juicios Orales de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, la doctora Edna Liliana Gómez Fernández, consejera cultural en el estado de Massachusetts, brindó la videoconferencia La importancia del islam para el entendimiento de las guerras contemporáneas en Medio Oriente.

En este espacio, moderado por la doctora Paulina Pezzat Sánchez, profesora de la licenciatura en Historia en Acatlán, Gómez Fernández señaló que varios elementos de la historia de dicha región están atravesados por el islam.

En tal sentido, consideró que el Estado de Israel existe gracias a la complicidad del gobierno de los Estados Unidos. “Esto ha sido más evidente en el último año y medio”, dijo, al explicar los incentivos que existen para que la situación en Palestina continúe del mismo modo.

La también científica de datos en la Universidad de Harvard mencionó que, más que una religión, el islam es la forma de vida basada en lo que sus seguidores consideran la última revelación divina, realizada en el año 600 al profeta Muhammad.

A partir de entonces, el islam se extendió en lo que hoy es Arabia Saudita, entre las ciudades de La Meca y Medina, para incrementar la presencia en la zona. La ponente explicó que los seguidores del islam se autodenominan musulmanes, que significa “quien se somete a la voluntad de Alá”, y el libro sagrado es el Corán, que demoró 23 años en revelarse.

La consejera explicó que, tanto a nivel personal como comunitario, para los musulmanes es importante parar las acciones malignas que están sucediendo, es decir, tomar acción frente a las injusticias. Además, está permitida la desobediencia civil, en tierras islámicas.

Asimismo, señaló que la historia de Palestina está atravesada por el colonialismo, pues la región ha perdido territorio desde la caída del Imperio Otomano al terminar la Primera Guerra Mundial, cuando el Imperio Británico tomó control de la zona, lo que derivó en la migración masiva de personas originarias de Europa del Este que profesaban el judaísmo, incrementándose más durante la Segunda Guerra Mundial.

La ponente explicó que, en 1948, después de las migraciones masivas de judíos al territorio, Israel pudo independizarse formalmente como estado del Imperio Británico. En esa época ocurrió lo que los árabes conocen como el Nakba, que es cuando expulsaron a los palestinos de sus territorios y casas otorgadas a israelíes.

Debido a lo anterior, continuó, los palestinos que lograron huir tuvieron que migrar a territorios a Líbano y Jordania, mientras que aquellos que no pudieron escapar los masacraron. “De 1947 a 1949, el 80 por ciento de los palestinos fueron expulsados”, acotó Gómez Fernández y señaló que esa violencia contra la mayoría musulmana solo se ha recrudecido con el paso de los años.

Otro factor que abona a la inestabilidad en la región es la presencia de Estados Unidos, quien en la década de los ochenta del pasado siglo impulsó un nuevo modelo de gestión pública. Es decir, el gobierno estadunidense otorgó contratos a empresas privadas para que realizaran actividades de forma más eficiente.

El problema con dicho modelo de gestión, consideró la ponente, es que las empresas estadounidenses más importantes actualmente son militares y de seguridad. Además, dichas organizaciones pueden cotizar en la bolsa de valores, al igual que todos los congresistas, quienes pueden impulsar medidas desde las cámaras para favorecer el crecimiento. “Lo que les quiero demostrar es que hay incentivos para que, desde el gobierno y desde las grandes empresas contratistas, siempre haya una guerra”, acotó la ponente.

“Israel es el mejor para buscar guerras”, señaló, al destacar la existencia del American Israel Public Affairs Committee (AIPAC), ente proisraelí que apoya tanto a candidatos demócratas como republicanos, con amplia influencia en el Congreso estadounidense.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.