• Esta herramienta puede ayudar a gestionar el tiempo y mejorar la presentación de trabajos académicos, pero siempre debe usarse con criterio
Información CCS Acatlán
La Inteligencia Artificial generativa puede reducir el riesgo de experimentar burnout académico al ayudar a los estudiantes en tareas como la gestión del tiempo, la redacción de textos y la presentación de trabajos, señaló Blanca Elizabeth Jiménez Cruz, coordinadora clínica del Centro de atención psicológica para los estudiantes en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.
La especialista definió el burnout académico como el síndrome psicológico provocado por la sobrecarga de trabajo, en el que el alumno atraviesa periodo de agotamiento emocional intenso, comparable a la sensación de “estar quemado”, además de sentirse desmotivado, con la sensación de incompetencia, aislamiento y falta de realización personal.
Este problema puede llevar al estudiante a bajar el rendimiento y pensar en abandonar la carrera, lo cual privaría a la sociedad de contar con profesionales bien preparados, detalló Jiménez Cruz durante la conferencia Uso de la IA Generativa para reducir el burnout en alumnos de nivel superior.
La académica destacó que actualmente vivimos una etapa de Educación 4.0, en la que la tecnología no solo apoya, sino que transforma la experiencia de aprendizaje. Por ello, la aparición de la Inteligencia Artificial (IA) generativa puede ayudar a mejorar diversas tareas, aunque también tiene riesgos si no es empleada adecuadamente.
Explicó que, en la cuestión del estudio personalizado y la tutoría, hay herramientas que están 24/7 disponibles para resolver dudas o ayudar al alumno a comprender los temas. A pesar de los beneficios, este acompañamiento permanente puede fomentar una actitud pasiva y dependencia tecnológica en el estudiante.
Las herramientas de IA generativa también pueden mejorar la claridad y coherencia de los textos, pero si no se usan de manera adecuada, podría derivar en la entrega de trabajos con falta de rigor académico o que incurran en plagio.
Jiménez Cruz instó a los universitarios a pensar que estas tecnologías no están diseñadas para comprender, más bien, están entrenadas para predecir palabras y dar aproximaciones, las cuales tienen sesgos debido a la clase de información de la que se nutren.
Por ello, invitó a los estudiantes a utilizar dichas herramientas con sentido crítico y recordar que solo son un complemento, pues nunca sustituirán a los libros o a los profesores. “El pensamiento crítico y la creatividad siguen siendo hasta ahora solo actividades humanas”, destacó la académica.
Jiménez Cruz consideró que es posible aprovechar lo mejor de ambos mundos, por ejemplo, delegar a la IA tareas repetitivas o administrativas, pero supervisando su labor. Llamó a los asistentes a ser conscientes de las limitaciones de dichas tecnologías y no usarlas de forma excesiva, pues a veces erosiona la confianza de las personas en sus propias capacidades.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página
puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente
completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la
institución.
El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es
responsabilidad exclusiva del administrador del blog.