• La XIX Semana de la Comunicación comenzó con conferencia impartida por Marcela Turati, periodista de investigación especializada en la cobertura de derechos humanos
La doctora Ericka Judith Arias Guzmán, secretaria General Académica, inauguró la XIX Semana de la Comunicación. 50 años de Comunicación: sus travesías e itinerarios, evento realizado en el marco del 50º aniversario de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.
Arias Guzmán señaló que durante estos 50 años Acatlán se ha distinguido por el carácter multidisciplinario, fomentando la interacción de diversas áreas del saber para abordar los desafíos complejos de nuestro tiempo, de ahí la importancia de realizar foros para el desarrollo de estudiantes y docentes.
“Son momentos para compartir ideas, cuestionar paradigmas y fortalecer los vínculos entre quienes conforman esta comunidad. Estos encuentros no sólo enriquecen nuestro conocimiento, sino que también refuerzan nuestro compromiso con una educación crítica, plural e incluyente”, dijo al invitar a la comunidad a participar en las actividades.
Acompañado por el maestro Carlos Nandayapa Hernández, secretario de Asuntos Académicos Estudiantiles, y la maestra María Luisa Morales Martínez, jefa de la División de Humanidades; el maestro Juan Manuel Fernández Moreno, coordinador del Programa de Comunicación, señaló que, si bien la Semana de Comunicación ya es una tradición, la edición en curso es especial por coincidir con el 50º aniversario de la Facultad y la licenciatura, entonces llamada Periodismo y Comunicación Colectiva.
En estas cinco décadas, acotó Fernández Moreno, estudiantes, docentes, trabajadores y funcionarios han contribuido para que Acatlán sea reconocida entre las mejores facultades de la Universidad Nacional y para que la licenciatura en Comunicación aparezca continuamente en los primeros lugares de los estudios comparativos entre universidades.
Expresó que el evento sirve para agradecer y homenajear a los fundadores de esta institución y licenciatura, así como recordarles a las generaciones actuales el esfuerzo que han hecho sus predecesores para mantener la excelencia académica.
Manual de antiperiodismo
Marcela Turati Muñoz, periodista de investigación enfocada en la cobertura de derechos humanos, inició las jornadas con la conferencia donde aconsejó a los estudiantes de la licenciatura sobre algunas herramientas importantes para la labor periodística.
Al interactuar con el público, Turati Muñoz dijo que en el futuro le gustaría escribir algún manual de antiperiodismo, pues, si bien la academia brinda herramientas importantes, como la formación teórica, es necesario que en los espacios universitarios también se enseñen cuestiones como el cuidado de la salud mental en las coberturas o el establecimiento de protocolos y redes de apoyo para garantizar en mayor medida la protección de reporteros o fotógrafos.
También consideró importante aprender cómo contrastar información, cómo entrevistar a sobrevivientes para evitar la revictimización, así como establecer redes y trabajar en equipo no solo con periodistas, sino con especialistas de otras áreas.
La periodista, autora del libro San Fernando: Última parada, explicó que dedicó 10 años de investigación al libro, cubriendo las masacres en el municipio, donde la más conocida la de 72 migrantes. Mencionó que buscó contar la historia de San Fernando, Tamaulipas, desde distintas voces, pues quería exponer no solo qué paso, sino cómo fue posible.
Para ella la pandemia evidenció que es posible hacer periodismo a la distancia siempre y cuando se verifique la información, por ejemplo, monitoreando redes sociales o acercándose a expertos que sepan utilizar recursos como satélites, lo cual es útil ante las llamadas “zonas de silencio”, lugares ocupados por el crimen organizado y peligrosos para los periodistas.
Asimismo, motivó a los estudiantes a comenzar a publicar poco a poco, no esperar a tener el gran libro, más bien, los instó a buscar hacer buen periodismo del tema seleccionado. En ese sentido, la autora consideró importante no solo centrarse en la tragedia y el dolor, sino mostrar que las personas también son resilientes y pueden organizarse frente a las injusticias.
También destacó que el modelo de negocio de los medios está cambiando, por lo que los periodistas pueden buscar nuevas formas de financiar proyectos, por ejemplo, a través de becas o colaboraciones internacionales.