NotiFES Digital

• Brunne Rosas y Gabriel Barroso lamentaron discriminación de la propia comunidad LGBT+

Estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza de Idiomas (LEI) de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán encabezaron el conversatorio por el Día Internacional de la Visibilidad Trans, en el que llamaron a promover la educación en favor del respeto y la tolerancia hacia ese sector de la población.

Los ponentes, Brunne Rosas Cedillo y Gabriel Barroso Villegas, expusieron las problemáticas y obstáculos que han enfrentado para ejercer su derecho a la identidad: desde burocracia excesiva para tramitar documentos, hasta burlas, discriminación e incluso el alejamiento de familiares, amigos, e incluso de la propia comunidad LGBT+.

En el acto, efectuado en el Auditorio 901, y moderado por el maestro Raúl Hernández Bruno, docente de esta casa de estudios, Rosas Cedillo y Barroso Villegas presentaron diversos planteamientos para fortalecer la inclusión, tales como la forma adecuada de responder de manera respetuosa y afirmativa como profesor o compañero de una persona trans, estrategias para incluir la diversidad de género en la enseñanza o cómo ofrecerles apoyo.

Además, dieron a conocer la iniciativa LEIGBT, originalmente pensada como una red de apoyo para quienes cursan la LEI, pero, de acuerdo con Rosas Cedillo, estará abierta a recibir a cualquier integrante del plantel que desee sumarse para recibir o brindar apoyo.

Ambos ponentes criticaron el outing, que consiste en revelar la identidad de alguien sin su consentimiento, con posibles consecuencias negativas, por lo que enfatizaron en la necesidad de respetar la privacidad de las personas trans.

A fin de responder de manera respetuosa y afirmativa a una persona trans, tanto profesores como compañeras y compañeros deben emplear los nombres y pronombres correctos, sin cuestionar; escuchar y respetar la identidad de la persona, evitar preguntas invasivas, así como corregir con calma ante errores o comentarios irrespetuosos.

Es preciso fomentar un ambiente inclusivo, en el que todas las personas se sientan seguras y valoradas; asumir una actitud informada y abierta al aprendizaje, “sin esperar que la persona trans te eduque”, además de no pasar por alto actitudes o acciones discriminatorias, para lo cual es indispensable hablar primero con la persona afectada.

De acuerdo con los participantes en el conversatorio, las estrategias para incluir la diversidad de género en la enseñanza deben incluir lenguaje inclusivo, es decir, emplear términos neutros cuando sea posible y respetar nombres y pronombres; emplear materiales diversos que incorporen ejemplos y recursos que representen distintas identidades de género.

Establecer reglas claras contra la discriminación y fomentar ambientes seguros, así como capacitación continua en la que el profesorado esté debidamente informado sobre diversidad de género y actualice sus prácticas educativas.

Respecto a la forma adecuada de ofrecer apoyo a personas trans en su proceso, los ponentes hicieron ver la necesidad de escuchar sin juzgar y validar la identidad de la persona; respetar la privacidad y evitar compartir la identidad de la persona sin su consentimiento, así como acompañar desde el respeto, preguntando cómo apoyar a la persona en lugar de asumir sus necesidades, puntualizaron.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.