• Imparten taller para reconocer la relevancia de la marca personal y los elementos para su gestión
En el marco de las actividades de la XVI Feria de Empleo y Servicio Social 2025, el doctor Arturo Salcedo Mena, profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, impartió el taller Marca personal, con el objetivo de destacar la importancia de su gestión e identificar conceptos como valor diferenciador para posicionarse en el mercado laboral, a través de una estrategia y plan de acción.
Salcedo Mena destacó que, si bien una marca es el elemento que permite la identificación y diferenciación de algún producto o servicio frente a la competencia, la marca personal es la respuesta emotiva a la imagen o nombre de una persona determinada dentro del público objetivo. “Una definición más corta de marca personal podría ser: la huella que dejamos en los demás”, acotó.
En tal sentido, señaló que el personal branding o gestión de la marca personal permite aplicar en alguna persona las técnicas y conocimientos de comunicación y mercadotecnia utilizados para publicitar productos y servicios.
El académico insistió en que, en la marca personal, tanto el fondo como la forma resultan importantes y deben ser coherentes, pues no basta con ser bueno en algo, hay que proyectarlo para que la gente lo perciba, en especial los empleadores.
Salcedo Mena destacó que, para desarrollar la marca personal, es necesario plantearse tres preguntas principales: “¿Quién soy?”, es decir, conocerse bien a uno mismo, lo cual puede responderse a través de un análisis FODA, esto es, profundizar en cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada uno.
La siguiente pregunta es: “¿Cuál es mi objetivo principal?”, en otras palabras, plantearse una meta realista y planificar cómo alcanzarla; para ello existen metodologías como SMART, que indica que los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, realistas y con un periodo acotado para cumplirlos.
Mencionó como fundamental el objetivo claro para así emprender acciones encaminadas a cumplirlo, ya que muchas veces la causa de la infelicidad es tener metas poco realistas.
Además, la tercera cuestión es: “¿A quién me voy a dirigir?”, es decir, identificar a los públicos de interés, por ejemplo, personas en cierto ámbito profesional.
El profesor enlistó tácticas para fortalecer la marca personal que incluyen mejorar las habilidades de comunicación verbal y no verbal, escuchar activamente a los demás y mostrar interés genuino, ser auténtico y natural, apostarle a la formación continua, construir relaciones sólidas, fortalecer el networking o redes de contactos, demostrar la experiencia adquirida, hacerse de liderazgo y tener la estrategia adecuada en redes sociales.
El especialista mencionó que todo lo anterior puede sintetizarse en el plan maestro de marca personal, donde hay que plasmar elementos como: diagnóstico, posicionamiento, estrategias y tácticas.
Por último, enlistó algunas reglas de oro para desarrollar eficazmente la marca personal, como fortalecer en uno mismo elementos como la especialización, el liderazgo, la personalidad, la diferenciación, la visibilidad, la coherencia y la tenacidad.
“Recuerden que ustedes son su propia marca y es inevitable tener una imagen”, dijo el ponente y motivó a los asistentes a comenzar a trabajar en ella lo más pronto posible, incluso antes de ingresar al ámbito laboral.