• Investigadores participaron en la conferencia como parte del programa de las actividades de la Segunda Semana de Posgrado
Investigadores de diferentes disciplinas de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán participaron en la conferencia Los cambios urbanos en los municipios del Estado de México de 1980 a 2020, dieron a conocer resultados y avances de proyectos que en breve aparecerán en publicaciones y capítulos que habrán de enriquecer el acervo cultural mexiquense.
En la Sala de Videoconferencias de Posgrado, la maestra Rosario Hernández Jiménez, egresada de Acatlán habló de la importancia de Huixquilucan en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, destacando que en dos décadas ha experimentado cambios territoriales y marcó tres zonas: la tradicional de los pueblos, la popular con las colonias, y residencial, “cada zona con características particulares, derivadas de condiciones políticas específicas. En la década de los noventa y del dos mil estuvo considerado entre los tres municipios con los mejores ingresos per cápita a nivel nacional: Garza García (Nuevo León), Huixquilucan (Estado de México), en tercer lugar, Guadalajara (Jalisco). A nivel Latinoamérica, Huixquilucan tiene los mejores clubes de golf y desarrollo de conjuntos residenciales importantes, como Bosque Real”, explicó.
Con maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, Hernández Jiménez dijo “la zona residencial fortalecida permite la transformación colateral hacia las demás zonas, en un proceso de urbanización. Contrastes de un proceso de urbanización planeado contra procesos de urbanización o asentamientos humanos irregulares que se dan en áreas naturales protegidas en zonas de reserva ecológica, incluso en barrancas, tanto para la zona residencial como para zonas populares que actualmente colocan en jaque a este municipio por los problemas de movilidad, los problemas hídricos, el principio de derecho a la ciudad”.
En tanto, el maestro Arturo Tovar Goris habló del tema de la descentralización en las ciudades, destacando que “en Naucalpan de Juárez no existen un centro único en el imaginario de las personas, no existe un zócalo como en la Ciudad de México, la gente fuera de Naucalpan ubica más Plaza Satélite, las Torres de Satélite, un centro simbólico que se tiene. En el caso de Atizapán, el palacio municipal se encuentra dentro de Tlalnepantla, porque ahí consiguieron el terreno; era un vivero que se convirtió en presidencia municipal”, comentó.
El actual jefe del departamento de Prevención, Control de Asentamientos Humanos Irregulares del municipio de Atizapán de Zaragoza, Tovar Goris indicó que “Miguel Alemán empezó su carrera desarrollando terrenos como fraccionamientos, es el caso de Ciudad Satélite. No es casualidad que la zona industrial que estaba en Naucalpan se desarrollara a la par de este proyecto alemanista. Al terminar su sexenio, se dedicó a desarrollar esta parte. Originalmente no era Naucalpan, sino Tlalnepantla, después vino la división administrativa. Tenemos también todas las poblaciones del campo que vinieron a las ciudades y encontraron sitios dentro del territorio de Naucalpan que tiene una posición privilegiada por su proximidad a la Ciudad de México, lugar ideal para asentarse. A partir de los cincuenta y hasta los ochenta tuvo un crecimiento brutal con altas tasas de crecimiento, a partir del dos mil, un breve decrecimiento, muchas de las industrias salieron instalándose en otros lugares, por ejemplo, Querétaro. Naucalpan perdió población y todavía no ha recuperado la población que tuvo”, destacó.
El también profesor de asignatura de Posgrado de la FES Acatlán presentó una serie de fotografías donde mostró el crecimiento de la mancha urbana, “el crecimiento a partir de los primeros cascos, primeras cabeceras municipales con Naucalpan Centro y Centro de San Bartolo, originalmente San Bartolomé, nombre completo; después la zona industrial, parte de las antiguas localidades históricas que registró un crecimiento en toda la zona que lo ha permitido la topografía, actualmente, los grandes desarrollos ocupan los últimos espacios que quedan disponibles, por ejemplo, en Lomas Verdes, sobre todo la Zona Esmeralda, lugar donde tenemos una gran presión inmobiliaria”.
Con más de tres décadas como servidor público, Gerardo Roldán Ceballos explicó que “entre 1960 y 1980 el Productor Interno Bruto per cápita de la región centro del país: Distrito Federal, Estados de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Querétaro generaban el 46 por ciento de la producción anual del país, en esa parte del país vivía el 32.5 por ciento de los habitantes. En la década de los ochenta, las políticas económicas se orientaron al exterior, el resultado fue la recesión económica de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”.
El también sociólogo egresado de la UNAM, explicó que la Zona Metropolitana del Valle de México cuenta con siete mil 866 kilómetros cuadrados, cinco veces el tamaño de la región de Londres y tres veces el de Luxemburgo. De 1950 a 1980 triplicó su población y superficie. Aproximadamente una tercera parte de sus habitantes se ubicaba en los municipios conurbados: la superficie del área urbana pasó de 117 kilómetros cuadrados a más de mil kilómetros cuadrados. Se inició la conurbación con el Estado de México, perfilándose lo que conocemos ahora”.
En tanto, la maestra Esperanza Ríos Álvarez, profesora del Posgrado se refirió a las características de los migrantes del Estado de México, y señaló que la “población joven que va de los 15 a los 28 años, la mayoría no migran en las trayectorias de los “polleros”, migran con visa, lo que les permite pasar y tener una condición distinta en Estados Unidos, una inserción distinta en el mercado laboral. Estando allá pierden los permisos porque ya no regresan, un nicho de migrantes que se ubica en un distinto mercado al tradicional”.
Por su parte, el doctor Jesús Adrián Marín Blancas, profesor de las licenciaturas en Economía y Ciencias Políticas y Administración Pública se refirió a diferentes índices de crecimiento de población en Chalco y otros municipios del Estado de México, indicando que “los índices de relación hombre-mujer, de infancia, juventud, envejecimiento y de personas mayores podemos utilizar en el análisis de los municipios, pues muestra cómo ha crecido la población en Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Naucalpan, Netzahualcóyotl, Nicolás Romero, entre otros. El desarrollo urbano y el crecimiento demográfico va por décadas: Naucalpan y Atizapán en los años sesenta mantuvieron una tasa de crecimiento, actualmente la detuvieron, Naucalpan de los años ochenta hacia acá está en punto 33 por ciento, muy baja. Si tomamos Chalco, todavía tiene tasas de crecimiento altas: 4.16 por ciento en general”, enfatizó.