NotiFES Digital

• Su objetivo: mostrar a los participantes que un aparato crítico funciona mejor cuando se tiene conciencia clara de que será una herramienta para mejorar la comunicación de su investigación

Con el propósito de que alumnos, egresados, profesores e investigadores dispongan de mejores herramientas en la elaboración de trabajos de investigación y puedan entregar textos, artículos y ensayos, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán impartió el curso-taller Chicago Manual: aparato crítico para textos académicos multidisciplinarios, impartido por el licenciado Miguel Ángel de la Calleja López, jefe del Departamento de Investigación en Comunicación y Estudios Culturales.

La Sala de Videoconferencias de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM2) fue sede de la primera edición del curso-taller, la cual contó con 30 participantes y se dividió en sesiones diarias de dos horas bajo el sistema híbrido-presencial y conexión Zoom.

En entrevista, De la Calleja López explicó que “en el curso-taller trabajamos de manera híbrida, esta primera edición estuvo abierta a todos los integrantes de la comunidad y se impartirá continuamente entre alumnos, egresados, de posgrado y profesores de todos los niveles. La idea es que la gente aprenda y conozca un sistema de aparato crítico alternativo a los que se manejan comúnmente. Todos trabajamos con textos y se tienen que hacer trabajos de investigación y entregarlos por escrito”.

El también editor de la revista Figuras agregó que “en las primeras sesiones hicimos la explicación de cómo funcionan estos aparatos críticos en general, platicamos del APA, Harvard, MLA, explicamos cuáles son sus funciones y por qué ocupamos Chicago. Acatlán es multidisciplinaria, la gente que trabaja tiene disciplinas diferentes y Chicago tiene la virtud de poder acomodar su aparato crítico a esas disciplinas, a diferencia de otras que son un poco más especializadas, y los textos se manejen de mejor manera”.

Origen

El catedrático del campus señaló que “el curso-taller es el resultado de la investigación del Departamento de Investigación en Comunicación y Estudios Culturales aplicado a la revista Figuras. También como una manera de desarrollo del laboratorio de escritura que se realiza en el departamento; laboratorio de escritura de artículos académicos y ensayos. Se trata de ir poco a poco aplicándolo, como objetivo que tenemos en la UIM, porque el objetivo siempre es la investigación aplicada”.

De la Calleja López explicó que, desde el primer número de la publicación cuatrimestral, el 12 es el número más reciente, donde “se pensó en la mejor forma de hacer un aparato crítico para una revista multidisciplinaria, teníamos en mente una revista multidisciplinaria que publicara áreas de conocimiento diversas: humanidades, ciencias jurídicas, matemáticas, ingeniería. Ha funcionado bien, como lo notamos finalmente, la revista ha sido indexada, está catalogada internacionalmente, llegan artículos internacionales de todas las áreas. En el número pasado publicamos un artículo de ingeniería que llegó de Yemen, nos dimos cuenta que funciona tener un aparato crítico de este tipo porque las personas se percatan que pueden publicar aquí, porque organizan los textos sin que tener que discutir”, detalló.

Destacó que “la finalidad es que los que estuvieron en el curso-taller aprendan a entender que el aparato crítico que mejor funciona es cuando tienes conciencia clara de que será herramienta para una mejor comunicación de tu investigación. Les explicamos que funciona bien con un ejemplo: la revista, publicamos el artículo: Diorama de la cacería del mamut, de arqueología; un artículo sobre problemas de ingeniería post Covid, los dos están al mismo tiempo, Chicago nos permitió publicar dos artículos con un aparato crítico igual de dos áreas del conocimiento totalmente opuestas. Eso te dice que tienes el aparato crítico adecuado”.

Cabe hacer mención que en aparatos críticos existe el tipo Vancouver, IEEE, los señalados Chicago, APA (el más popular), Harvard, MLA, entre otros, “permite que áreas muy especializadas, si fuera solo sobre medicina o ingeniería, escogen uno. En la propia FES Acatlán, no solo es la revista ­–Figuras–, Acatlán tiene por lo menos cinco áreas de conocimiento, entonces necesitas hacer un sistema que pueda trabajar con todas. Nosotros sí lo hemos implementado, es la vocación de esta unidad, los que investigamos en la UIM aplicamos las cosas. Aquí la aplicación son 12 números de la revista, con Chicago, y así será por mucho tiempo”.

Por último, enfatizó en otro de los proyectos: el Laboratorio de Escritura: “hacemos investigación de todas las formas de escrituras de un artículo académico, de ensayos, obviamente, de aparatos críticos. En el laboratorio se aplican para ayudar a los que se inscriben para que puedan escribir sus artículos”.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.