NotiFES Digital

Los modelos matemáticos deben considerarse como una herramienta más para analizar la
dinámica de fenómenos como la COVID-19 y su uso debe ser cauto, responsable, ético y
no se recomienda para pronosticar muertes, señaló el doctor Arturo Erdely Ruiz, de la
Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

El catedrático estableció que “cada país es distinto, a veces queremos comparar los datos
entre naciones en cuanto a cifras absolutas de números de casos. Las muertes entre países
no son comparables por los tamaños de la población, los perfiles demográficos; la densidad
de población es distinta, la edad promedio, la estructura socioterritorial” e hizo hincapié:
“comparar cifras entre países es comparar peras con manzanas”.

El profesor adscrito al Programa de Actuaría indicó que no hay un modelo matemático
único, pues se apresuró a decir que todos estos buscan incluir tres variables con la llagada
del coronavirus: susceptibles, infectados y recuperados. “En México se han utilizado
diferentes modelos matemáticos, la parte ´fina´ está en calibrar los parámetros”, para
hacerlo claro puso como ejemplo imaginar al modelo matemático como un aparato donde
los botones incluidos para operar, ajustar y mejorar vendrían a ser los parámetros: “la parte
más difícil es calibrar los parámetros en los que intervienen los datos, también cuenta la
experiencia, en este caso, de los epidemiólogos”.

Con base en la experiencia que se tuvo en México con la influenza en 2009, el doctor
Erdely Ruiz señaló que actualmente se capitaliza ese pasaje de salud. “Los modelos
matemáticos, la experiencia y permitir que sean los técnicos, los epidemiólogos quienes
comuniquen la información. Por lo que ha sucedido, se aprecia que hay buena coordinación
y publicación en ese sentido”.

El catedrático, quien se encuentra al pendiente de las conferencias televisivas nocturnas
señaló que “todo ciudadano debería seguirlas porque ahí explican en lenguaje sencillo el
contexto de las preguntas de los periodistas”. Asimismo, reiteró que los modelos
matemáticos son muy sensibles al agregar nueva información, “lo último que han dicho las
autoridades, pareciera ser que en las próximas semanas veremos una desaceleración en el
crecimiento, aunque sigan habiendo casos nuevos, es difícil estar dando pronósticos de
fechas. Hay que seguir día con día la información, pues hasta el momento México lleva un
ritmo de crecimiento como los demás países”.

Desde su punto de vista los modelos matemáticos deben ser utilizados para analizar
posibles escenarios “y poderse anticipar, evitar que ocurran o mitigarlos lo más posible.
Hay expertos que saben usar los modelos matemáticos, harán buen uso de los mismos. Las
autoridades de salud cuentan con epidemiólogos especializados y son quienes deben
manejar los modelos matemáticos de la epidemia”.

Además, indicó: “veo un grupo sólido, se pueden investigar las trayectorias de los
epidemiólogos que están al frente, con trayectorias muy sólidas. Lo mejor que se puede
hacer es seguir diariamente qué nos dicen, cómo lo están viendo, las autoridades están
calibrando cada día sus modelos y la percepción de la evolución de la epidemia para aplicar
medidas”.

Utilidades

El catedrático explicó que en el mundo existen diferentes modelos matemáticos, la mayoría
con la idea de modelar la dinámica de la epidemia, tomar en cuenta el tamaño de la
población susceptible, tratan de medir el número de personas infectadas y el número de
individuos que se recuperan, aparatado donde los que dejaron de estar infectados, estén
sanos y hayan sido dados de alta, así como los fallecidos.

Recordó que a principios de marzo, el doctor Gustavo Cruz Pacheco, miembro del IIMAS
de la UNAM, informó de acuerdo a su modelo matemático, que en México se podría
esperar un brote epidémico entre los días 20 y 30 por la tendencia mostrada. Se cumplió la
fecha y el país no estuvo en la fase 3 que corresponde al brote epidémico. Un ejemplo del
manejo y aplicación de los modelos matemáticos que no necesariamente se cumplen.
En literatura científica, los primeros modelos matemáticos en epidemias los utilizaron W.O.
Kermack y A.G. McKendrick, trabajos publicados en 1927 y 1932, en Reino Unido, y en
1952, H. Abbey acerca de la teoría epidemiológica de Reed-Frost, rememoró en entrevista.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.