Cine Adictos

Archivo para marzo, 2020:

POR  NOVEL ALEJANDRO GONZÁLEZ OROZCO

Coincidencia o no, en una época en que pareciera políticamente correcto dar mayor espacio a las mujeres, destaca en la curaduría de la Segunda Semana de Cine Canadiense la selección de siete filmes en los que participan cuatro jóvenes directoras: Myriam Verreault, Aisling Chin-Yee, Sophie Deraspe y Monia Chokri; por tanto, en este aún joven encuentro fílmico, prevalecen las miradas femeninas.

La industria cinematográfica internacional sigue siendo dominada por hombres y el hecho de tener ante nosotros cuatro visiones femeninas es motivo suficiente para tomarse en cuenta, sumado a que todas ellas son directoras emergentes, a quienes acompañan las miradas experimentadas de los directores consolidados Atom Egoyan y Xavier Dolan, así como la dupla de Calvin Thomas y Yonah Lewis, quienes ya empiezan a figurar en la escena mundial.

Nueva Era Films, principal responsable de traer a nosotros cine canadiense actual, eligió marzo, mes en que se ha conmemorado precisamente el Día Internacional de la Mujer, para presentar diferentes formas de vida en un país cosmopolita que mezcla en su cotidianeidad muchas culturas, donde el mestizaje permea expresiones sociales y culturales de forma muy visible.

En todos los casos, los filmes que podremos ver en la sala del Teatro Javier Barros Sierra de la FES Acatlán tienen probada calidad; fue exitoso su paso por los principales festivales de cine de 2019, en especial Cannes, Venecia y Toronto.

Es tiempo de darle un mayor lugar al cine canadiense, el cual tiene un estilo propio. Se pueden distinguir semejanzas con las producciones de Hollywood, pero también con la forma en que se hacen los filmes en Francia, la cuna del cine.

En algunos casos podremos encontrar referentes en otras vertientes europeas, pero si analizamos con profundidad nos daremos cuenta de que es diferente en forma y fondo. Además de estar bien hecho, presenta opciones para todos los gustos. Cuatro de las películas de la Segunda Semana de Cine Canadiense retratan estilos de vida en Quebec, donde se habla francés, y los otros tres del territorio anglófono.

Invitado de honor (Atom Egoyan, 2019) se estrenó en el Festival de Cine de Venecia de 2019 y luego participó en el Festival Internacional de Cine de Toronto. En ambos casos la crítica especializada ha sido más dura que benevolente, pues en el filme se puede ver que el estilo de su director encuentra ecos de sus rodajes anteriores, con personajes tristes que lidian con el sufrimiento, viven desesperados y, en algunas ocasiones, contrario al dramatismo que de ellos se espera, terminan siendo cómicos.

Kuessipan (Myriam Verreault, 2019) invita al espectador a valorar la importancia de la amistad fraternal, la cual sale a flote no obstante las pruebas de fuego que se puedan enfrentar por conflictos familiares, de pareja, proyectos, vocaciones o decisiones aparentemente contrarias a la lealtad. Aquí el factor de raíces en una comunidad nativa sirve de pretexto para visualizar una cara poco conocida de Canadá. Luego de su estreno en el Festival Internacional de Cine de Toronto 2019 ha tenido un exitoso recorrido por más de 50 festivales internacionales.

Mentira blanca (Calvin Thomas, 2019) explora temas por demás actuales: el impacto de las redes sociales en la cultura contemporánea; la polarización social ante lo que se decide identificar como “justicia”; la compasión expuesta por medio del veloz e implacable internet en los casos de enfermedades crónicas y/o terminales; la manipulación y la mentira con fines económicos encarnados por una protagonista que desafía al público a ir al fondo de sus propios escrúpulos, capaz de generar tanto rechazo por sus turbios objetivos, como “admiración” por lo osado de sus actos cínicos y carentes de justificación.

Lo que queda de nosotras (Aisling Chin-Yee, 2019) plantea la posibilidad de que dos “enemigas naturales” deban reinventar sus proyectos de vida a partir del fallecimiento del hombre que las unía: la primera y segunda esposas, con sus respectivas hijas, conviviendo bajo un mismo techo, procesando su duelo, la tragedia y el abandono en que las ha dejado, en el primer caso por voluntad, en el segundo por las circunstancias de la muerte. Son mujeres con diferentes personalidades y temperamentos, con problemas complejos, en un entorno poco amigable, obligadas a ser honestas entre ellas y consigo mismas.

Antígona (Sophie Deraspe, 2019) se presenta como una imperdible oportunidad de refrendar la calidad de una de las tragedias clásicas griegas más importantes, adaptada a la época y problemas actuales. Reflexiona sobre la experiencia de los refugiados en Canadá, quienes no están exentos de enfrentar una sociedad indiferente, en un país donde la tolerancia pareciera algo solamente superficial. Aunque seguramente es la película más compleja de las que integran este ciclo, también es la que dejará huella más profunda en un público como el de nuestro país, por la exaltación que hace del amor y lealtad familiar, de la pobreza y la desigualdad de oportunidades.

Matthias y Maxime (Xavier Dolan, 2019) es un filme fiel al estilo ya conocido de este realizador, que muestra a sus protagonistas enmarcados por las dudas de identidad sexual. Nuevamente Dolan interpreta a un personaje cuya madre abusiva no aprecia la bondad de su hijo. Ocho películas en su trayectoria y sigue quejándose de su progenitora, al mismo tiempo que vuelve a señalar que la sexualidad no normativa aún conlleva estigmas en las sociedades “modernas”. No obstante es una película divertida, con una historia de amor sincera que nace de la amistad y representa otra opción para analizar la inadaptación del individuo, la necesidad de desprenderse de los conflictos para encontrar la tranquilidad propia y llegar a la absoluta sinceridad.

La mujer de mi hermano (Monia Chokri, 2019) es, para los amantes de la comedia dramática, una excelente oportunidad de llegar hasta la catarsis con la historia de dos hermanos aferrados a la muy actual definición de “chavorruquez”: ella con el pretexto de ser la eterna estudiante a quien su proyecto profesional la mantiene soltera y endeudada; él con sobrada autoestima, exitoso profesionista y permanente conquistador, ambos en conflicto por su apego fraternal. Aquí prevalece el tono carente de sutilezas, las escenas rayan en lo caricaturesco, los diálogos son sarcásticos y el humor negro permea el guion. El espectador debe responder a esta cuestión: “No somos jóvenes ni viejos, ¿qué somos entonces?”

Queda pues en las manos de nuestros lectores la información que les permita tomar la mejor decisión para ver una, varias o todas las películas de la Semana de Cine Canadiense, así como la invitación para valorar la proyección de estos títulos en nuestro Campus, acudiendo al Centro Cultural Acatlán.

NOTA: ESTA EDICIÓN SE REALIZÓ ANTES DE QUE LAS AUTORIDADES DE LA UNAM DETERMINARAN LA SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES EN TODOS LOS CAMPUS. SE PRESENTA AQUÍ CON OBJETO DE QUE EL PÚBLICO SE FAMILIARICE CON ESTAS PELÍCULAS Y, EN CUANTO LA COORDINACIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL DE LA FES ACATLÁN ESTÉ EN POSIBILIDAD DE REPROGRAMARLAS, HABRÁ MAYOR DETALLE SOBRE LAS FECHAS Y HORARIOS PARA LOS TÍTULOS QUE A CONTINUACIÓN SE DESCRIBEN.

 

 

 

 

 

 

Categoría(s): Sin categoría

POR OFELIA CASTRO PAREDES *

Rolando Martínez Ávalos, crítico de cine y presentador de televisión, celebra 15 años al frente de la conducción del programa Cinescape, el cual se transmite por Televisión Mexiquense y es reconocido como uno de los referentes de cine más importantes de la televisión mexicana.

Desde sus inicios Cinescape promueve filmaciones, entrevistas, presentaciones, alfombras rojas, entregas de premios y una extensa información sobre el Séptimo Arte a nivel nacional e internacional.

Rolando Martínez Ávalos es oriundo de Ocampo, Tamaulipas. Egresó de la licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva de la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) hoy Facultad de Estudios Superiores Acatlán y con motivo de este logro profesional concedió una entrevista para CineAdictos.

Martínez Ávalos reveló que el proyecto de lo que hoy conocemos como Cinescape surgió en las aulas universitarias de Acatlán y ha enfrentado diversos retos a lo largo de estos años: “yo era un alumno, un estudiante universitario que no tenía a nadie en los medios de comunicación, era un chavo que se acercó y tocó la puerta”. En ese momento no tenía experiencia en televisión y tampoco era el estereotipo que en aquél entonces las televisoras manejaban: “de cierta manera vine a romper con los esquemas”, señaló.

Son más de tres lustros en los que ha vivido de cerca el cine, industria que, desde su mirada especializada, ha tenido diferentes cambios: “Somos una generación a la que le tocó ver cine en 16 o en 35 milímetros, en estos procesos de postproducción y hoy en día todo es digital. Con una cámara o los mismos dispositivos móviles ya se puede hacer una película. Existe un caso en México que lo ilustra: se llama Oso Polar (Marcelo Tobar, 2017) y es la primera película mexicana que se hizo con un celular, es realmente admirable este cambio”, advirtió.

Hace 15 años los cineastas aplicaban para obtener recursos por parte del Estado, “era más difícil levantar un proyecto por los procesos de elaboración, por la parte cinematográfica. Hoy los jóvenes ya hacen historias con presupuestos más bajos. De cierta manera el cine mexicano va tomando otro enfoque; son las comedias las que están gustando, pero también películas que se han presentado en diferentes festivales internacionales de cineastas contemporáneos con una larga trayectoria; el mismo público asiste a ver cintas nacionales”, explicó.

Aunado a ello mencionó la labor de los cineastas independientes, reconocidos en festivales importantes como Cannes o Róterdam: “hay talento mexicano presente con operas primas, ahí están las propuestas que quieren contar una historia a través de la pantalla grande”.

También está presente el trabajo de los cineastas premiados en recientes fechas: “grandes trabajos han realizado aquellos cineastas de trayectoria larga: Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón, con diversos galardones, entre ellos premios Oscar”.

Para Rolando Martínez la forma de apreciar el Séptimo Arte ha sufrido cambios importantes, en especial por la manera en que las plataformas digitales están llevando el cine a las casas, lo que ayuda a una inmediatez entre el público y esta industria; sin embargo “no es lo mismo ir a ver una película en pantalla grande, con duración de tres horas y media en un recinto dedicado a ello a verla en tu casa con pausas, o a verlas en el trabajo o en tu celular, pierdes totalmente la atención. En el caso de la cinta El Irlandés (Martin Scorsese, 2019) se demostró que solamente el 16 por ciento de los espectadores que comenzaron a ver la película, la terminaron”.

Añadió que la calidad de los filmes es el mismo para una pantalla cinematográfica que para una plataforma digital. “Desde el año pasado surgió un fenómeno interesante con la película Roma (Alfonso Cuarón, 2018), si bien Netflix trataba de posicionarse como plataforma digital de consumo, invirtieron mucha publicidad y con ello fueron la sensación en los premios Oscar. Aunque este año no pasó tanto con las películas de esta plataforma, pero de las cinco películas nominadas al Globo de Oro o de los premios Oscar, tres eran de plataforma digital”.

Para este amante del Séptimo Arte, el público no dejará de entrar a las salas de cine, aunque tenga opciones diferentes: “El cine es un recinto para ver las películas, desconectarte de la realidad, de lo que está pasado y adentrarte a una historia que dure dos o cuatro horas. Emocionarte, llorar, identificarte. El cine juega un papel dentro de la sociedad; a veces nos vemos reflejados en los diferentes personajes y contextos que nos está planteando una película de cualquier género, sea una comedia o un documental, ya que este último ha ganado mucha presencia dentro de la industria cinematográfica”.

Apoyar el cine desde el periodismo y la comunicación es una encomienda que vive día a día y de forma muy profesional. Por esta razón, para Rolando Martínez se requiere de una sólida formación, tomar esta labor con una gran responsabilidad y compro-miso: “hoy en día cualquiera puede tener acceso a una red social, plataforma digital o un dispositivo y emitir un juicio, es muy fácil, pero la gente que está detrás de una comunicación debe estar preparada, tener una licenciatura, saber el contexto para emitir juicios o un comentario”.

Por ello, invitó a la comunidad universitaria a perseguir sus metas, prepararse y de la forma más profesional ejercer con orgullo la formación académica brindada en las aulas.

El programa de televisión Cinescape se transmite todos los jueves a las 19:00 horas y en su repetición los sábados a las 19:00 horas por Mexiquense TV.

Esta colaboración se publicó de manera impresa en marzo de 2020, edición 188 del boletín informativo CineAdictos, de la Coordinación de Difusión Cultural de la FES Acatlán.
* Ofelia Castro Paredes es Técnico Académico Asociado B. Tiempo Completo Definitivo. Profesora de la Licenciatura en Comunicación. Participa en las líneas de investigación de Comunicación Interna y Relaciones Públicas.
Categoría(s): REALIZADORES

POR IRMA MARIANA GUTIÉRREZ MORALES *

El código enigma (The Imitation Game, EU, 2014), se basa en la obra biográfica deAlan Turing The Enigma, escrita por el matemático Andrew Hodges. Clasificada como biopic, largometraje bélico y thriller, muestra cómo la guerra y la homosexualidad fueron determinantes en los afanes y en el destino del científico británico.

Se desarrolla en tres periodos: el presente (1950), con Alan Turing siendo investigado por la policía británica debido a su homosexualidad (recuérdese que en la Inglaterra de la primera mitad del siglo XX esta preferencia era considerada un delito); el pasado (década de 1920), con el recuerdo de Alan Turing siendo adolescente, mientras experimenta la transición de la amistad al enamora-miento con su compañero de internado y protector, Christopher Morcom.

Posteriormente (1939) en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, con las peripecias de Turing y un equipo de expertos del servicio secreto inglés, decididos a descifrar el código de las máquinas “Enigma”, empleadas por el ejército nazi para sus comunicaciones.

El mayor peso de la historia transcurre precisamente en lo ocurrido en 1939, cuando la corona inglesa reclutó a un conjunto de matemáticos, académicos, criptógrafos, lingüistas y campeones de ajedrez para desarrollar una guerra alterna a la que se sostenía con armas en los frentes militares: una guerra matemática.

La misión de este equipo era desentrañar los misterios de “Enigma”, una máquina que encriptaba los operativos de guerra alemanes y cuyos códigos se consideraba imposible de descifrar.

En este contexto emerge un nervioso y poco sociable Turing (Benedict Cumber-batch), quien, a diferencia del resto de sus compañeros, creía firmemente que sólo una máquina podía derrotar a otra máquina.

Sin dudarlo un segundo, Turing se empeña en construir a “Christopher”, el aparato que combatiría a “Enigma”, no sin antes afrontar sospechas de espionaje, desencuentros con los demás integrantes del equipo, la desconfianza inquisidora del comandante Denniston, al mando de la operación, y un compromiso de matrimonio negociado con Joan Clarke (Keira Knightley). Todo ello con el costo social de ser “diferente” como sustrato.

Si bien se ha documentado una serie de imprecisiones históricas en la película, es posible conceder que se realizan en pro del drama fílmico, del cual surge una atmósfera deleitable de suspenso y empatía con el protagonista. Por ejemplo, en lugar de un alegre, abierto y sociable Alan Turing, como lo fue en realidad, tenemos a un genio inquieto, solitario, sin sentido del humor y, en ocasiones, hasta petulante.

No obstante, a pesar de la poca fidelidad en el retrato del matemático y en algunas anécdotas presentes en el filme, la impecable construcción del guion permite que el espectador enlace los distintos personajes, acciones y escenarios de manera natural y efectiva. Nada se percibe superfluo ni fuera de lugar.

El código enigma sí hace justicia a la verdad simbólica, pues expone y remarca la trascendencia de quien hoy es considerado el padre de las ciencias de la computación y de la inteligencia artificial.

Para los entendidos en temas matemáticos y tecnológicos, no sólo resulta interesante remontarse al proceso que dio origen a los ancestros de nuestras actuales computadoras, sino entender que la revolución digital que hoy vivimos es producto de la concatenación de condiciones económicas, políticas y sociales específicas y, tristemente, también es producto de la más dolorosa conflagración bélica que haya conocido la humanidad.

Quizás aún más importante sea la crítica social que nos presenta El código enigma, desde el punto de vista de los derechos ganados por los movimientos de la diversidad sexual. Resulta ofensivo el pago con el que el gobierno inglés reconoció el trabajo de Turing: la castración química luego de ser condenado por indecencia grave a causa de sus preferencias sexuales.

Eran otros tiempos, sí, pero someter al oprobio a quien fuera artífice de la victoria de los aliados en la Guerra Mundial obliga necesariamente a una profunda reflexión sobre las injusticias y las vilezas sociales.

La máquina “Bombe” de Turing (“Christopher”, en la película) había logrado acortar la guerra en dos años y evitó la muerte de más de 14 millones de personas, pero sin reconocimiento alguno y luego de un año de recibir el tratamiento hormonal al que lo había condenado el gobierno inglés por su homosexualidad, Alan Turing decidió quitarse la vida.

Entre 2014 y 2015 El código enigma recibió 38 nominaciones y diferentes premios en festivales cinematográficos, incluido un Oscar para Graham Moore, por Mejor Guion Adaptado. Impecables la dirección del noruego Morten Tyldum, la banda sonora de Alexandre Desplat, así como el trabajo actoral de Benedict Cumberbatch, en el rol principal, y Keira Knightley, como actriz de reparto.

* Irma Mariana Gutiérrez Morales es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales. Profesora de las licenciaturas en Pedagogía y Comunicación en la FES Acatlán.
Esta colaboración se publicó de manera impresa en marzo de 2020, edición 188 del boletín informativo CineAdictos, de la Coordinación de Difusión Cultural de la FES Acatlán.
Categoría(s): DE RODAJE EN RODAJE

Keta es una maquillista que además de ser una mujer de talla grande, con unos muslos enormes y un gran trasero, tiene grandes sueños y aspiraciones. El problema es que se encuentra envuelta en el desempleo y las deudas, además de que su adicción a la marihuana y su cabello color de rosa le hacen imposible conseguir trabajo.

Su situación llega a ser tan desesperada que tiene que pedir ayuda a Lucrecia, la dealer más famosa de las redes sociales, quien convierte a Keta en una dealer como ella. Con la regla de “no meterse nada lo que vendes”, y “nunca fiar”, en la comedia El viaje de Keta vemos como la protagonista termina repartiendo en bicicleta y tacones todo tipo de drogas por la ciudad a personajes de lo más bizarros que van desde su casera hasta una actriz de telenovelas, pasando por una pareja de “swingers”, una ama de casa de la alta sociedad y una monja del bajo mundo.

Película no recomendada para menores de 18 años.

Teatro Javier Barros Sierra del Centro Cultural Acatlán

Miércoles 11 de marzo

11:00,  13:30, 16:00 y 18:00 h

$25.00 UNAM
$50.00 General

Charla con parte del elenco después de la función de las 13:30 h

Categoría(s): CARTELERA, Sin categoría

Bienvenida

CineAdictos, publicación periódica de la Coordinación de Difusión Cultural, nació en noviembre de 2000. Incluye reseñas de películas, trayectorias de actores, directores, críticas, comentarios sobre los principales festivales, entrevistas, avances técnicos y aspectos de los distintos géneros cinematográficos. El material impreso se distribuye entre la comunidad de la FES Acatlán; a partir del semestre 2015-II extiende sus alcances con el blog de CineAdictos. Espacio abierto a los interesados en la divulgación del séptimo arte.

Calendario de Publicaciones

marzo 2020
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Categorías

Hecho en México, todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.