• Con el Coloquio de Primavera 2025, el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia celebró el 50º aniversario de Acatlán analizando su esencia
La reflexión en torno a la multidisciplina, una de las señas de identidad de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, resultó el eje del Coloquio de Primavera SUAyED 2025 Acatlán 50 años: Desafíos de la multidisciplina, señaló el doctor Roberto Carlos Hernández López, jefe de la División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, al inaugurar el evento, celebrado como parte del 50º aniversario de la Facultad.
Hernández López destacó que, desde el principio, “Acatlán no solo asumió la multidisciplina en tanto pluralidad de enfoques para entender y explicar los fenómenos de la realidad, sino como un principio académico, organizativo y administrativo”. Esta dinámica, explicó, impulsó la colaboración entre docentes de diversas áreas, lo que enriqueció el perfil profesional de los egresados.
La Maestra Nora Goris Mayans, Directora de la FES Acatlán, destacó que la fundación de las antes llamadas Escuelas de Estudios Profesionales —ahora FES— consistió en una iniciativa visionaria. En ese sentido, la inter y la multidisciplinaria respondían a la necesidad de incorporar ideas, categorías y metodologías de diversas disciplinas para abordar los problemas de la realidad compleja, diversa, múltiple y no unidisciplinaria.
Goris Mayans mencionó que las licenciaturas que integran el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia reflejan el carácter multidisciplinario e innovador de la Facultad. Celebró que la división conmemore el 50º aniversario analizando “nuestra historia y vislumbrando los desafíos que nos aguardan en el futuro cercano”.
Inspiración profesional
Las jornadas incluyeron la mesa La FES Acatlán y el Poder Judicial: décadas de colaboración, donde cinco egresados destacados de esta Facultad compartieron con la comunidad universitaria los retos de trayectorias profesionales y ofrecieron algunos consejos.
La licenciada Mariana Monroy Salazar, directora de área y coordinadora de áreas de interconexión entre el Consejo de la Judicatura Federal y los Poderes Judiciales Locales, insistió en la importancia de acercar la tecnología a las personas, como herramienta que ayuda a ejercer mejor el derecho, además, señaló que la transformación no solo debe ser digital, sino humana, por lo que es importante que haya profesionistas que integren ambas facetas a sus labores.
El doctor René Ramos Pérez, Juez de Distrito en materia mixta, afirmó que en la FES Acatlán brindan una formación muy completa, por lo que ser parte de esta institución universitaria implica enorme responsabilidad.
La doctora Sandra Verónica Camacho Cárdenas, magistrada del Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del primer circuito, subrayó la importancia de que los juzgadores se sensibilicen y trabajen con enfoques interseccionales y con perspectiva de género. Por lo anterior, motivó a los estudiantes a cumplir sus metas y buscar la justicia social y humana.
La maestra María del Rocío Martínez Urbina, juez 19º familiar en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, relató los desafíos que enfrentó durante sus estudios y la carrera profesional, entre ellos, ser madre. La egresada retó a los estudiantes a alcanzar sus sueños, pues consideró que tienen todas las habilidades y destrezas para lograrlo.
La maestra Juana Erika Ordoñez Salazar, jueza Novena de Proceso Oral en Materia Familiar, detalló que como profesionista vela por el bienestar de los niños, por lo que consideró fundamental mantenerse en constantes actualizaciones. Invitó a los universitarios a tomar conciencia de la responsabilidad que implica su profesión, de ahí la importancia de esforzarse en la preparación académica.