NotiFES Digital

• Diversas actividades de Economía y Relaciones Internacionales

Observar que la electricidad crezca por debajo del Producto Interno Bruto (PIB), y de esa forma evitar un colapso, figura entre los retos planteados en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), manifestó el subsecretario de dicha entidad, doctor José Antonio Rojas Nieto, invitado especial en la ceremonia de inauguración XXI Semana de Relaciones Internacionales y XXV Semana de Economía.

En la conferencia magistral Electricidad y transición energética, con lo que iniciaron la XXI Semana de Relaciones Internacionales: Reconfiguración Internacional: El impacto de Estados Unidos en los Desafíos Globales y XXV Semana de Economía: Innovación, Sostenibilidad y Prospectiva Económica, el funcionario estableció como meta medio siglo para lograrlo.

“Es el principal reto que tenemos dentro los próximos 50 años, sino fracasamos todos. Si no bajamos el crecimiento de la energía respecto al crecimiento de la economía, fracasa todo”, sostuvo.

“Crece más la energía que la economía, eso significa ineficiencia. Cada día necesitamos más energía para seguir produciendo lo mismo. México necesita hacer crecer más su economía que su energía”, enfatizó Rojas Nieto

En tanto, la secretaria General Académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, Ericka Judith Arias Guzmán, estableció que para resolver los múltiples desafíos que actualmente enfrenta México se requieren enfoques políticos, soluciones dinámicas e investigaciones interdisciplinarias.

En el Auditorio II Miguel de la Torre, Arias Guzmán aseguró que las Semanas de Economía y de Relaciones Internacionales, respectivamente, representan espacios para enriquecer el análisis y el dialogo en beneficio de la comunidad universitaria.

La XXI Semana Académica de Relaciones Internacionales y la XXV Semana de Economíacontemplaron múltiples actividades: cafés diplomáticos, talleres, diálogos, conversatorios con temas de actualidad como la política arancelaria de Estados Unidos en América Latina, la situación comercial de China y la relación de México con ambos países, el libre comercio, la crisis de la migración, el papel que puede jugar las Naciones Unidas.

Además, presentaciones de libros, mesas de análisis con temas como lainnovaciones y complejidades en la economía, diálogo estratégico México-Estados Unidos: Perspectiva y Desafíos, sin dejar de lado las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial. Evento al que acudieron el jefe de la División de Ciencias Socioeconómicas, doctor Jorge Alonso Bustamante Torres; la coordinadora del Programa de Economía, maestra Kenya García Cruz y el doctor Juan Manuel Barrera Grajeda, profesor del campus.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.