NotiFES Digital

• Llama especialista de la UNAM a impulsar la inversión interna

La economía de México no crecerá mientras Donald Trump sea presidente de Estados Unidos, por lo que es necesario que en nuestro país haya significativa inversión interna, advirtió el especialista, doctor Juan Carlos Moreno Brid.

El ex coordinador de Investigación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) afirmó que, además de insultarnos, la política arancelaria de Trump está minando fuentes de crecimiento de la economía mexicana.

Durante la conferencia Pasado, presente y futuro de la economía mexicana, efectuada en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, el también doctor por la Universidad de Cambridge alertó que la economía mexicana se encuentra en recesión, pues el Producto Interno Bruto (PIB) no ha crecido en el último año, lo cual significa que no haya nuevos empleos.

Destacó que, durante el sexenio anterior, la pobreza moderada se redujo cinco puntos, lo cual es histórico, y aunado al incremento sustancial del salario mínimo, significó mejor distribución del ingreso, lo cual “fue muy impresionante”.

Sin embargo, la economía mexicana “no creció nada”, pues el PIB per cápita del último día del sexenio de Andrés Manuel López Obrador era más bajo que cuando inició dicha administración, aseveró el también maestro por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

En opinión del especialista, el actual gobierno debe promover la inversión interna y establecer un gran pacto con empresarios para que participen en esa tarea, pues en las condiciones actuales, las políticas de Trump impedirán el crecimiento de la economía mexicana.

Las grandes obras de infraestructura del Gobierno Federal: la refinería Dos Bocas, el Corredor Interoceánico, la construcción de trenes de pasajeros o el Tren Maya son insuficientes como la inversión interna que requiere el país frente a los aranceles que ha impuesto el gobierno estadounidense.

Ello, sostuvo, porque no existe planeación adecuada al respecto, hay total opacidad en cuanto a las condiciones en que se desarrollaron, pues toda la información relacionada está clasificada como de seguridad nacional y no es pública.

En el caso del Tren Maya, recordó que en términos ambientales resultó en rotundo desastre, como lo reconoció recientemente la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena.

La conferencia Pasado, presente y futuro de la economía mexicana contó también con la participación de la doctora María Eugenia Romero Sotelo, quien destacó el papel de México en la Conferencia Monetaria y Financiera de Bretton Woods en 1944, donde abordaron la reconstrucción económica posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Con personajes como Daniel Cosío Villegas, Eduardo Suárez y Víctor L. Urquidi, la delegación mexicana en dicho evento participó decisivamente en creación de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluyendo a los países latinoamericanos en la reconstrucción financiera de la posguerra, añadió la académica.

También participó la doctora María de los Ángeles Cortés Basurto, quien hizo una retrospectiva de las condiciones económicas y del marco legal existente en el México del Porfiriato, que permitieron el establecimiento de empresas extranjeras en nuestro país. Dichas empresas dieron origen a otras como Grupo México y Peñoles que, a más de un siglo de distancia, continúan a la vanguardia en el sector minero, lo cual han logrado gracias a la innovación continua a lo largo de su historia, puntualizó.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.