NotiFES Digital

• El alemán y español, como idiomas aportan a la lucha

El primer Congreso sprache-macht-inklusion: Alternativas de comunicación frente a la discriminación. Perspectivas desde el español y el alemán (ADiKo), nace del compromiso de enfrentar la discriminación en las formas cotidianas y estructurales, trabajo que procura una sociedad más justa.

El profesor Carlos Gerardo Cabrera Lerma, jefe del Departamento de Alemán, Griego y Ruso de la FES Acatlán destacó en la inauguración de las actividades la relevancia que tiene el lenguaje a nivel internacional, considerándola la llave del mundo.

“Con el idioma alemán, como punto de encuentro, no solo compartimos herramientas lingüísticas, sino una visión crítica sobre el poder del lenguaje en nuestra sociedad”, estimó Cabrera Lerma.

Destacó que la enseñanza de lenguas no está limitado al vocabulario y la gramática, también es espacio propicio para reflexionar sobre los cambios sociales, las luchas por representación y el papel que el lenguaje juega como herramienta de inclusión o exclusión.

Por su parte, el coordinador del Centro de Enseñanza de Idiomas del campus, profesor David Rey Ávila, resaltó el reto de construir el lenguaje que incluya todas las realidades.

Rey Ávila aseveró que el congreso establece las opciones de la realidad y artefacto lingüístico que abra el espacio a la sociedad más justa. Asimismo, agradeció al Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), “por promover la cultura alemana. En 25, 26 años de servicio académico, intercambio y trabajo con FES Acatlán”, mencionó en la inauguración.

A su vez, el profesor Víctor Aurioles Díaz, coordinador de Programa de Becas en DAAD, consideró al lenguaje como poderosa herramienta para lograr la inclusión.

El referido congreso, en el Centro de Estudios Municipales y Metropolitanos, incluyó siete conferencias, cinco en alemán y dos en español, además talleres y mesa redonda.

Finalmente, las profesoras Mari Dohrmann y Alexandra Treder, del comité organizador, mencionaron el objetivo del congreso: crear espacios de intercambio entre la teoría y la práctica con distintas lenguas y experiencias.

Dohrmann y Treder resaltaron el hecho que especialistas compartieron diferentes perspectivas, herramientas para entender los efectos y posibilidades del lenguaje inclusivo, intercambio de conocimiento, discusiones para la construcción colectiva de aprendizajes.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.