• Especialistas destacaron que las relaciones internacionales deben incorporar nuevos enfoques, teorías y metodologías para el análisis global
El orden internacional del siglo XXI requiere reestructurar o elaborar nuevos enfoques, teorías y perspectivas de análisis internacional para dar estructura y significado al mundo emergente, señaló la doctora Esmeralda García Ladrón de Guevara, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, durante la mesa Multi, inter y transdisciplinariedad en las Relaciones Internacionales del Coloquio de Primavera SUAyED 2025: Acatlán 50 años: Desafíos de la multidisciplina.
Realizado por videoconferencia, el evento reunió a académicos para reflexionar sobre la importancia de que las relaciones internacionales trabajen de la mano con otras disciplinas para enriquecer el enfoque de los internacionalistas.
García Ladrón de Guevara habló sobre la necesidad de renovar las relaciones internacionales. Mencionó que la interdisciplina, intradisciplina y transdisciplina pueden ayudar a abordar nuevos temas y protagonistas, como el pluralismo étnico y cultural, los avances científicos y tecnológicos, la transnacionalización de la economía o los problemas ecológicos y sociales en el marco de la globalización.
En tanto, el maestro David García Contreras, docente en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, describió las diferencias entre tres conceptos. La multidisciplina, referida a la participación de varias disciplinas para explicar realidades, cada cual con metodologías y teorías; por ejemplo, el derecho, las relaciones internacionales y la sociología podrían ofrecer distintas interpretaciones sobre el derecho internacional público.
La interdisciplinariedad comparte objetivo común, es decir, hay un estudio con punto de contacto y las disciplinas dan aportes para enriquecer la interpretación. En cambio, la transdisciplina supera las fronteras entre disciplinas y piensa fuera de los limites estrechos de cada una, explicó el ponente.
García Contreras detalló que ha logrado conjuntar conocimientos sobre las relaciones internacionales con el gusto por la literatura, lo cual ha enriquecido la trayectoria como académico e investigador. Consideró que el conocimiento no tiene límites, por lo que invitó al público a superar las concepciones únicas y pensar en la integración a través de la multidisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.
El doctor Rodolfo Villavicencio López, consejero técnico en la FES Aragón, señaló que el objeto de estudio de los internacionalistas es la dinámica mundial, a la que definió como el conjunto de interacciones realizadas entre los distintos actores de la sociedad internacional, misma que está jerarquizada. Describió que las interacciones suelen presentarse en múltiples escenarios y ámbitos económicos, políticos, sociales.
Villavicencio López destacó que entre los principales desafíos figura construir la transdisciplinariedad e ir más allá de la lógica de las relaciones internacionales, disciplina joven que aún está en el debate y la construcción del conocimiento científico.
El académico consideró que entre los retos de la formación de nuevos internacionalistas está fomentar la visión estratégica que les permita evaluar tendencias y proponer acciones a corto, mediano y largo plazos para obtener objetivos concretos, además basar las interpretaciones en el rigor teórico-metodológico.