NotiFES Digital

• Legislaciones locales tienen pendientes y retos en la materia: especialistas

México ha logrado avances significativos para proteger a los animales del maltrato, pero enfrenta todavía largo camino por recorrer para que en nuestra legislación estén plenamente plasmados sus derechos, coincidieron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante el conversatorio “Derecho animal”, organizado por el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, el subdirector de Asuntos Jurídicos de la Agencia de Atención Animal de la Ciudad de México, Emmanuel Alejandro Flores Arrieta, destacó que el Artículo 13 de la Constitución capitalina consagra que los animales tienen derecho a existir.

“Por ello, tienen el derecho a que se les respete su dignidad y a partir de este reconocimiento podemos decir que tienen los derechos fundamentales: a la vida, a la alimentación, a la salud y a la educación”, explicó el también licenciado en Derecho por la Universidad Abierta y a Distancia de México.

El subdirector de la Coordinación General de Operación Territorial de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Ángel Emiliano Velasco Mora, consideró que, además de homologar las legislaciones en la materia, a fin de garantizar plenamente el bienestar animal y, por ende, sus derechos, es preciso dar certeza en el ámbito presupuestal, a fin de contar con los recursos suficientes para hacerlos valer.

En el acto, efectuado vía remota, la médica veterinaria zootecnista y doctora en Ciencias Elizabeth Téllez Ballesteros, consideró que los animales no tienen derechos legales todavía, pero sí derechos morales, pues para ello primero tendríamos que reconocer que tienen intereses.

El derecho más importante para todo ser vivo es a no ser dañado. Por ende, los humanos tenemos deberes de protección hacia los animales, lo cual se encuentra consagrado en diversas leyes y normas. Los derechos morales exigirían que los animales fueran sujetos de derechos, lo cual no está reconocido en la legislación mexicana, a diferencia de otros países, como Argentina, Colombia y España, cuyas constituciones los reconocen como seres sintientes. Por ende, por ahora en México los animales son sujetos de protección, pero aún no gozan plenamente de derechos, sostuvo.

Los especialistas coincideron en destacar avances para consagrar en las leyes los derechos de los animales, como el reconocimiento de las familias multiespecie, en las que los animales de compañía ya no son considerados como posesiones u objetos, sino como integrantes del núcleo familiar.

Al respecto, Flores Arrieta dio a conocer que el Congreso de la Ciudad de México alista una reforma para reconocer a los animales como seres sintientes, así como la figura del animal comunitario, a fin de proteger a aquellos que no tienen hogar.

Se trata de sujetos que van a ser tutelados, porque no pueden por sí mismos hacer valer su derecho, a diferencia de los menores de edad, que al cumplir 18 años ya son sujetos de capacidad jurídica, expuso.

El conversatorio estuvo moderado por la doctora en Derecho Aída del Carmen San Vicente Parada, quien consideró que persisten las inconsistencias legislativas y lagunas que no permiten la consolidación de los derechos de los animales, e hizo ver la importancia de incluir en los programas de estudio materias relacionadas con el tema.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.