NotiFES Digital

• Trabajar con ella y no en su contra, la clave: Karina Hernández

Información CCS Acatlán

Con el avance de la Inteligencia Artificial (IA), estamos construyendo los cimientos tecnológicos para llegar al punto en que pensemos algo y que ocurra al instante, pero también significaría la pérdida de millones de empleos y puestos obsoletos, por lo que es indispensable aprender a utilizarla para adaptarnos a esos cambios, afirmó la especialista Karina Hernández Ornelas.

En la ponencia IA Generativa y Agentes Autónomos: Creación de Contenidos, Automatización y el Futuro del Trabajo, la licenciada en Comercio Internacional por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México, aseguró que nuestro país puede liderar la carrera de la IA con acciones concretas, como una ejecución real de la Agenda 2024-2030 en la materia.

Además es preciso concretar inversiones clave, impulsar la educación y el talento, ofrecer diplomados en IA desde el nivel secundaria hasta posgrado, eliminar sesgos y proteger derechos, añadió al participar en el Primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A fin de evitar que la IA amplíe la desigualdad en México, la experta hizo ver la necesidad de favorecer la inclusión digital con medidas con conectividad 5G, WiFi público y educación tecnológica universal, así como la reconversión laboral mediante cursos gratuitos de IA, herramientas accesibles para emplearla en emprendimientos locales y educación personalizada en comunidades vulnerables.

Alertó que, ante el avance de la IA, 40 por ciento de las habilidades actuales quedarán obsoletas en 2030, por lo que no se trata de ir contra dicho avance. “El futuro debe ser una alianza poderosa entre humanidad y máquinas, además de que la IA no es todopoderosa. No se trata de lo que puede hacer, sino de lo que elegimos hacer con ella, por lo que es preciso elegir un futuro más justo, más humano y más brillante en el que aprovechemos esa tecnología”.

Hernández Ornelas presentó el caso de Gert Jan Ostman, quien tras más de 10 años de parálisis luego de un accidente en bicicleta, volvió a caminar gracias a un puente digital impulsado por IA. Una interfaz conectó su cerebro con la médula espinal, permitiéndole controlar sus movimientos únicamente con el pensamiento.

La IA, enfatizó, ya no es exclusiva de grandes empresas. Actualmente está al alcance de todos, si sabemos utilizarla. Esa democratización ha derivado en los avances que ahora tiene dicha tecnología. 

La también fundadora de SparkAI, pionera en el desarrollo de soluciones de IA generativa y automatización para diversas industrias mexicanas, habló asimismo de los agentes AI, que actúan de manera autónoma, analizan y comparan para elegir la mejor opción en situaciones determinadas. Son capaces de liberar hasta 40 por ciento del tiempo en los centros de trabajo, coordinan tareas, crean contenido, diseñan campañas publicitarias, hacen ajustes en las mismas a partir de métricas y automatizan tareas administrativas. 

En su opinión, los teléfonos inteligentes pasarían a segundo plano, dando paso a los agentes AI que reemplazarán a millones de personas en sus empleos. De ahí la importancia de aprender a utilizarla para ser parte de la evolución en curso, puntualizó.

Categoría(s): IA

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.