• Especialistas consideraron aspectos económicos y educativos para resolver problemas complejos de la sociedad
Información CCS Acatlán
La Inteligencia Artificial es una herramienta que puede incidir de forma positiva en la educación y ayudar a sobrellevar los desafíos económicos. Sin embargo, hay que tener cuidado en no ampliar la brecha digital ni perder de vista el uso ético, coincidieron los especialistas que participaron en el panel La IA en la actualidad. Problemas, Propuestas y Soluciones.
En cuanto a la cuestión de cómo utilizar la IA en el ámbito económico, sobre todo frente a los aranceles anunciados por el gobierno estadunidense, Ismael Everardo Bárcenas Patiño, profesor del Departamento de Computación de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, señaló que, como sucedió en la carrera espacial, el desarrollo que los países hagan de la Inteligencia Artificial va a ser una variable económica importante en el corto y mediano plazo. Por ello, insistió en que México debe apostarle a la tecnología y la educación para que le vaya mejor.
Ricardo Menchaca Méndez, profesor en el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional, detalló que, si bien ha trabajado dentro del ámbito académico, en esta coyuntura económica podría ayudar a las empresas a sobrellevar el problema de los aranceles mediante IA, por ejemplo, reestructurando las cadenas de distribución. También advirtió que los modelos se entrenan con datos provenientes de las personas, de ahí que pueden arrojar resultados con sesgos.
Boris Escalante Ramírez, profesor de la FI de la UNAM, destacó que, de acuerdo con desarrollo actual que sigue la IA, dicha herramienta pronto ayudará a resolver problemas más complejos, por ejemplo, los que tienen que ver con distribución de energía o mantenimiento de recursos, pues ellos dependen de multitud de variables.
En cuanto al ámbito de la educación, Sergio Romero Romero, investigador principal en el Instituto de Fisiología Celular-UNAM, insistió en que se debe enseñar a los alumnos a ser críticos con los productos que generan estos modelos de IA. En la cuestión ética, consideró en la posibilidad de avanzar hacia la reducción de las brechas educativas, la desigualdad y fomentar plataformas y software abierto, gratuito y colaborativo.
Jimena Olveres Montiel, coordinadora académica del Centro de Estudios en Computación Avanzada de la UNAM, mencionó que la Inteligencia Artificial puede utilizarse para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Por otra parte, subrayó la importancia de cuestionarnos qué queremos mejorar como sociedad.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página
puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente
completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la
institución.
El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es
responsabilidad exclusiva del administrador del blog.