• Especialistas disertaron sobre las habilidades necesarias para el mercado laboral del futuro y si existirá un remplazo de las personas frente a la IA
Información CCS Acatlán
Cuestionar nuestra relación con la tecnología, las habilidades que se deben tener para el futuro mercado laboral, así como cuestiones sobre la regulación y el uso ético de la Inteligencia Artificial (IA) fueron algunos de los temas abordados en el Panel de discusión: IA y el futuro del trabajo, parte del Primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial.
Karen González Fernández, coordinadora del Seminario LEEIA, Lógica, epistemología y ética de la IA, invitó a los asistentes a cuestionarse “el papel que tiene la tecnología en nuestras vidas”. Asimismo, señaló que primero se debe saber quiénes somos, y así usar la tecnología para desarrollar “nuestros proyectos de vida”.
También los instó a ser muy críticos frente a estas herramientas y pensar cómo utilizarlas en beneficio de la sociedad, pues ante los numerosos cambios tecnológicos, vivimos en una época de constante incertidumbre. Asimismo, llamó a emprender una ciudadanía más activa frente a temas como la regulación de la IA, y a no dejarlo solo en manos de legisladores o de otros actores, sino involucrarse activamente en la construcción de una mejor sociedad.
José Gustavo Fuentes Cabrera, cofundador de Insaite y Plurall y líder en ciencia de datos e IA, consideró que existen dos grandes tendencias: el agente autónomo, que es un empleado que ejecuta y hace cosas, y un humano aumentado, que se refiere a un humano que usa IA, pero en un futuro el segundo perfil podrá ser más valorado en el mercado laboral. En esa línea, señaló que la tecnología no es buena ni mala, lo son las personas detrás de ella.
Insistió en la importancia de la educación en tecnología, la cual debería ser un derecho humano, pues podría ayudar a mitigar la desigualdad, área en donde la participación del Estado sería fundamental. Además, invitó a los asistentes a que, si en un momento desarrollan tecnología, siempre busquen incluir. “Qué vamos a hacer para que el futuro del trabajo no excluya, sino que nos vaya mejor a todos”, sintetizó.
Pablo Pruneda Gross, coordinador de la línea de Investigación de Derecho e Inteligencia Artificial (LIDIA) del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, consideró que, si bien antes existía temor de que las personas con un trabajo repetitivo fueron sustituidas con IA, con la aparición de la IA generativa, dicho temor se extendió a labores consideradas más intelectuales.
En ese sentido, explicó que lo que diferenciará a un trabajador no será solo cuánto sabe, sino que tenga la capacidad de plantear las mejores preguntas y el mejor uso de la tecnología. “Necesitamos salirnos de nuestra zona de confort… cada vez más, la interdisciplina es un requisito fundamental para alcanzar conocimientos valiosos”, destacó el abogado.
Eduardo Ulises Moya Sánchez, del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, acotó que, si bien no se sabe si la IA reemplazará a personas, hay dos grandes tendencias: la automatización y la ampliación de habilidades, siendo la segunda la que más prevalece, pues la IA ayuda a optimizar la forma de hacer ciertas tareas. Añadió que actualmente no se le puede pedir a la IA que realice tareas críticas, como el manejo de una planta nuclear, ya que aún no está lo suficientemente desarrollada.
En cambio, Manuel Diaz Franco, ejecutivo en Huawei México, mencionó que algunas profesiones que necesitan cierto cuidado, como el ámbito de la medicina, la banca o el judicial, podrían utilizar esta tecnología para agilizar la resolución de problemas, siempre y cuando los profesionistas se capaciten para sacarle el máximo provecho.
Explicó que el futuro del trabajo estará enfocado en la obtención de resultados o proyectos. También destacó que el Estado debe impulsar Políticas Públicas para que las personas tengan acceso a habilidades y capacidades en el tema, además de ser regulador y facilitador-garante, poniendo siempre en el centro la dignidad de las personas.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página
puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente
completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la
institución.
El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es
responsabilidad exclusiva del administrador del blog.