NotiFES Digital

• Alerta Arístides Bautista por tendencia a dar más importancia a narrativa sensacionalista

Los medios “tradicionales” de comunicación, lejos de desaparecer con el avance de las redes sociales, están en proceso de transformación. En lugar de ver como amenazas a X, Facebook o TikTok, entre otras plataformas, deben entenderlas como oportunidades para expandir sus alcances, consideró el comunicólogo Arístides Bautista Bautista.

Durante la ponencia ¿Muerte o evolución? Medios tradicionales en la era digital, el licenciado en Comunicación de nuestra facultad consideró que “el periodismo no está muerto, sino en evolución. En la era digital, la clave no es únicamente quién tiene la información más rápido, sino quién la tiene con mayor rigor y veracidad”.

Pese a que en las redes sociales la información fluye con inmediatez, no siempre cuentan con la precisión adecuada, de ahí la importancia de la investigación y la verificación, por lo que el periodismo profesional sigue teniendo un papel fundamental. Un comunicador no solo reporta hechos, sino que investiga, contrasta fuentes y presenta información verificada y contextualizada, señaló durante su disertación en el Auditorio II Miguel de la Torre del plantel.

Si bien es cierto que las redes sociales han contribuido a la democratización de la información y a visibilizar sucesos que los grandes medios omiten, en ellas abunda la falta de rigor periodístico, pues hay publicaciones sin verificar, lo que puede generar confusión, e incluso manipulación, alertó Bautista Bautista durante el evento, que formó parte de la Semana de la Comunicación.

Esta situación está relacionada al concepto “posverdad”, cuando los hechos objetivos tienen menos influencia en la opinión pública que las emociones y las creencias personales. En el mundo donde la información se mueve más rápido que nunca, la verdad a menudo queda en segundo plano frente a la narrativa más atractiva o sensacionalista, advirtió.

De acuerdo con el ponente, quien se ha desempeñado como asesor de comunicación en el entonces Gobierno del Distrito Federal y en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, en la población hay dudas sobre la objetividad de los medios debido a escándalos de manipulación informativa, sesgos editoriales y relaciones con el poder.

“Para recuperar la confianza del público, los medios deben apostar por la transparencia en sus procesos, la rendición de cuentas y la calidad de la información, así como encontrar nuevas formas de llegar a la audiencia, como el uso de plataformas digitales y contenido adaptado al consumo móvil”, puntualizó el especialista.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.