NotiFES Digital

• Embajadoras compartieron los desafíos que enfrentaron en las trayectorias profesionales en el Servicio Exterior Mexicano

Como parte del conversatorio Las mujeres en la diplomacia mexicana. Avances y retos para el logro de la igualdad, estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán escucharon las experiencias de vida de las embajadoras Yanerit Morgan Sotomayor y María Angélica Arce Mora, quienes, ahora retiradas, trabajaron durante décadas como integrantes del Servicio Exterior Mexicano.

En el Auditorio I Gerardo de Lizarriturri y Olagüe, la embajadora María Angélica Arce Mora, con más de 40 años de trayectoria, rememoró que en 1981 ingresó al Servicio Exterior Mexicano, inició en el Instituto Matías Romero y más tarde pasó a la Dirección General para América Latina y el Caribe. 

Posteriormente viajó a Ginebra, por seis años trabajó en organismos internacionales. La embajadora relató que en aquella época formó una familia, por lo que aún considera válido que muchas mujeres cuestionen sobre cómo compaginar la vida personal y profesional, sobre todo al ser diplomáticas y con hijos. Para ella, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha evolucionado en ese aspecto, sin embargo, aún quedan pendientes por avanzar. 

Arce Mora también abordó temas de desarme en Nueva York, embajadora de México en Nueva Zelandia y Marruecos, y presidenta de la Comisión de Personal del Servicio Exterior Mexicano. Destacó la importancia del manejo de distintos idiomas, la vocación de servicio y la colaboración durante la trayectoria diplomática, de la que se jubiló después de cuatro décadas. Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM con orientación en Relaciones Internacionales.

Para Yanerit Morgan Sotomayor, egresada de la licenciatura en Relaciones Internacionales de Acatlán y embajadora de carrera desde 2005, el Servicio Exterior Mexicano es un proyecto de vida, con muchas satisfacciones y a la vez complejo. “Creo que no hay orgullo más grande para una mexicana o un mexicano que estar sentado detrás de una placa de un país tan importante como México”, dijo la académica al señalar que en la FES Acatlán hay una traidicón diplomática. 

La embajadora de México en Panamá de 2006 a 2010 presentó el examen del Servicio Exterior con siete meses de embarazo, pues era una oportunidad que no podía desaprovechar. Recordó que en cierta parte del proceso de ingreso le preguntaron si estaba casada y si había platicado del proyecto de vida con su esposo, pues dedicarse al servicio exterior significaba desplazarse junto a la familia. 

Señaló que para ella resultó difícil compaginar los viajes y reuniones constantes con el tiempo que le dedicaba a sus hijas, en especial por los estereotipos, pues suele juzgarse con más severidad a las madres trabajadoras por “abandonar a sus hijos”.

La también embajadora de México en Ecuador de 2017 a 2018 consideró que existen grupos de poder cerrados para las mujeres diplomáticas, a quienes les resulta más dificil contactar con empresarios y políticos de alto nivel.  

Sin embargo, la profesora del campus universitario insistió en que vale la pena abrazar la agenda feminista para que muchas mujeres en el mundo logren avanzar.

El conversatorio lo moderó la maestra Viridiana García García, quien explicó que el acto forma parte del proyecto PAPPIT Política Exterior Feminista en México, en el marco del Día Internacional de la Mujer, 8M.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.