NotiFES Digital

• Presentaron libro que muestra investigación sobre la alfabetización académica en las aulas de Acatlán

En la terraza de la Librería de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán presentaron el libro Lectura y escritura en estudiantes universitarios. Cuadernillo de apoyo a la docencia, coordinado por el doctor Ignacio Pineda Pineda, profesor del campus, y la maestra Hortensia Neri Vega, estudiante de doctorado en Pedagogía en Acatlán.

Acompañado por la doctora Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez, Pineda Pineda mencionó que la obra es producto de la investigación sobre la lectura y escritura en la formación de estudiantes de la licenciatura en Pedagogía del plantel. 

Pineda Pineda explicó que es necesario desmontar la idea de que todos llegan a las aulas universitarias sabiendo leer y escribir, pues los alumnos deben desarrollar estas habilidades según los requerimientos que exige la disciplina en la que se están formando.

En ese sentido, definió la alfabetización académica como el conjunto de nociones, saberes, conocimientos y estrategias necesarias para participar en lo que requiere el cursar una licenciatura universitaria. Apuntó que esta alfabetización, que requiere de una guía para su desarrollo, también incluye habilidades de producción y análisis de textos para aprender en la universidad y cubrir las expectativas de desarrollo profesional.

Señaló que los participantes en la investigación se formaron en la aplicación de estrategias de alfabetización académica en las aulas, por lo que ahora pueden brindar apoyo a los estudiantes que lo necesiten. También emprendieron círculos de lectura y escritura con los alumnos y brindan apoyo para la realización de proyectos de investigación o tesis de grado. El coordinador del libro llamó a los profesores a motivar a los alumnos a escribir para comunicar y no solo como un requisito de evaluación. 

El maestro Fernando Melesio Magallón Pérez, también autor en la obra, resaltó la importancia del diálogo como atributo de la educación. Además, consideró que la escritura permite a los estudiantes recuperar su propia voz. 

Insistió en llevar a la lectura y escritura más allá de meros instrumentos de control, por ello habló de la metodología Diálogo de lectura, contraria al Control de lectura. “En lugar de partir del contenido, se debe partir del estudiante, de su capacidad de aprender, de lo que necesita saber para su vida presente y futura”, señaló el también profesor de Acatlán.

Ampliar espacios lectores 

Después de la presentación del libro, la Librería de Acatlán anunció la creación del Pasaporte Literario, instrumento que permitirá al usuario recolectar sellos de distintas actividades y con ello acceder a descuentos en la oferta editorial y otros productos de venta en el campus. 

Para obtenerlo es necesario solicitar el mismo en la Librería de Acatlán, ubicada sobre la Cafetería, a un costado del Estadio. Si estás interesado, debes acudir lo antes posible, pues el número de pasaportes es limitado. 

De igual forma, anunciaron la realización del círculo de lectura La letra soñó que era libro, cuya próxima actividad será ¿Leíste “La Metamorfosis” de Kafka y no la entendiste?, con la presencia del doctor Mauricio Pilatowsky Braverman. El círculo será el próximo 8 de mayo a las 13:00 horas en la terraza de la Librería de Acatlán.

Categoría(s): Boletines

Archivos

Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es responsabilidad exclusiva del administrador del blog.