• En conferencia, la integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación habló de las deficiencias en el Poder Judicial y detalló por qué era necesario reformarlo
Lenia Batres Guadarrama, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), impartió una conferencia frente a la comunidad de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, donde expuso las deficiencias del Poder Judicial y explicó por qué era necesario reformarlo.
La Maestra Nora Goris Mayans, Directora del campus, dio la bienvenida a la ministra a la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, la cual pronto cumplirá 50 años de actividades. Goris Mayans indicó que nuestra Facultad está comprometida a escuchar y participar en los grandes debates públicos que tiene la nación.
La directora destacó que, frente a las distintas transformaciones que atraviesa el país, entre ellas el amplio paquete de reformas a la Constitución, la Máxima Casa de Estudios ha abierto sus puertas para que se debata acerca de ellas. “La FES Acatlán se congratula de ser sede de esa discusión de resonancia nacional y de recibir a una protagonista como usted, ministra Batres Guadarrama, en este proceso que anticipa cambios profundos en la vida institucional de este país”, señaló.
Después de que la doctora Ericka Judith Arias Guzmán, Secretaria General Académica del plantel, leyera la semblanza; la ministra Batres Guadarrama expresó que reunió información para diagnosticar al Poder Judicial de la Federación cuando se vislumbró una posible reforma constitucional. Dicha información, prosiguió, ha sido difundida en diferentes comunidades académicas, entre ellas 25 universidades, siendo la más reciente Acatlán.
La ministra deseó que esta información ayude a entender el porqué de este proceso, el cual terminó desembocando en la reciente Reforma al Poder Judicial y en una próxima contienda electoral en la que habrá de elegirse, por primera vez en la historia de México y mediante el voto universal, directo y secreto de la ciudadanía, a jueces y juezas de circuito, de distrito, de apelación y a los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
A continuación, detalló algunas de las problemáticas presentes dentro del Poder Judicial, entre ellas la desconfianza que recae sobre él, pues, de acuerdo con datos del INEGI del 2023, el 66 por ciento de la ciudadanía percibía a las jueces como corruptos.
Además, explicó que este Poder ha sido criticado por ser elitista y oneroso, en ese sentido, la ministra explicó que la nómina está entre las más caras y el presupuesto equivale a lo que gastan siete secretarías de Estado juntas.
También criticó temas como el nepotismo y la falta de paridad de género, pues de 750 jueces federales, 62.1 por ciento son hombres y 37.1 mujeres; además, de 855 magistrados del Poder Judicial de la Federación, 76.4 por ciento son hombres y 23.6 mujeres.
Por otro lado, alertó sobre la impunidad que existe en el país, ya que el 95 por ciento de las carpetas de investigación que se abren en ministerios públicos no llegan a vincularse a proceso, es decir, no se judicializan. Consideró que a pesar de los avances que planteó la reforma penal de 2008, es necesario que se dé una transformación de los ministerios públicos y la investigación penal.
Asimismo, criticó la lentitud de los procesos y señaló que las determinaciones de la SCJN han rebasado sus facultades constitucionales, es decir, se ha adjudicado capacidades legislativas que no le corresponden, lo cual se ha reflejado en sentencias que retoman la figura de la reviviscencia, o bien, les han dictado a los congresos locales una serie de directrices para que legislen, lo cual rebasa sus capacidades.
Por todo lo anterior, acotó, era necesaria la reforma al Poder Judicial, centrada en cuatro ejes: la elección por voto popular, la separación del Consejo de la Judicatura Federal, las remuneraciones a las personas juzgadoras y los cambios en la estructura. Además, con estos cambios, el Poder Judicial estará sometido a controles democráticos, administrativos, jurisdiccionales y financieros, consideró la jurista.
En la antesala de las próximas elecciones, la ministra llamó a fortalecer la observancia y la participación ciudadana. Deseó que esta reforma realmente beneficie a la sociedad y que se pase de un Poder Judicial elitista y ajeno a las necesidades del pueblo, a uno nuevo que atienda a los intereses públicos, con jueces que rindan cuentas, centrados en el principio pro persona y actúen solidariamente y con vocación de servicio.
En ese sentido, la ministra llamó a las y los universitarios a quitarse algunos de los pensamientos comunes que se tienen durante la formación académica, especialmente aquellos que responden a una noción individualista y que no los guían hacia una verdadera vocación de servicio.
Hecho en México, todos los derechos reservados 2025. Esta página
puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente
completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la
institución.
El contenido aquí expuesto no necesariamente refleja la opinión de la institución, y es
responsabilidad exclusiva del administrador del blog.